Los planes de empleo se han convertido en el nuevo objeto de deseo de las gestoras independientes más relevantes, como Azvalor o Cobas. El impulso que pretende dar el Gobierno a este producto de ahorro para la jubilación ha abierto una ventana de oportunidad que estas firmas, caracterizadas por el value investing, no quieren desaprovechar, por lo que ultiman sus estrategias para atraer dinero, tanto de sus clientes actuales como de los potencialmente nuevos.
Al contrario que en otros países, donde constituyen la base del ahorro financiero de las familias, en España los planes de pensiones nunca han superado el 5% de los activos financieros totales, muy por debajo del más del 9% que conforman los fondos de inversión o el 8% delos seguros. Los planes manejaban a finales del año pasado algo más de 115.000 millones de euros, casi una tercera parte del volumen patrimonial de los fondos, y gran parte se concentra históricamente en los planes individuales, que cerraron febrero, último dato disponible en Inverco, con 82.044 millones.
La pensión pública española destaca en las economías desarrolladas por ser una de las más generosas, al cubrir algo más del 70% del último salario. Es lo que se denomina la tasa de reemplazo o de sustitución. Ante una cultura financiera y de ahorro en pensiones menos desarrollada, solo un 28,4% de las empresas realiza aportaciones para que sus trabajadores generen ingresos para cubrir las más de dos décadas que, de media, disfrutan los españoles tras su carrera laboral. Las aportaciones medias del 3,8% del salario se traducen un ahorro complementario para la jubilación de hasta el 10,6% del último salario, según cálculos facilitados por KPMG abogados para elEconomista.es.
El goteo de dinero que sale de los planes de pensiones del sistema individual es constante desde que el Gobierno redujo los incentivos fiscales de estos productos en dos ocasiones. Desde 2020 hasta ahora, las prestaciones netas en el sistema individual ascienden a 1.000 millones de euros.
La posibilidad de que la Comisión Europea prohíba las comisiones de comercialización en los fondos de inversión (las famosas retrocesiones) está encima de la mesa. En el Foro de La Liga de la Gestión Activa organizado hoy por elEconomista.es, Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, ha puesto en valor el modelo de distribución actual, que ha permitido una "razonable coexistencia" de los distintos esquemas de prestación de servicios, dando lugar, sobre todo, "a la libertad de elección de los ahorradores tanto en el servicio a recibir, ya sea gestión discrecional, asesoramiento o comercialización; en los fondos a elegir en una oferta de más de 40.000 fondos y, en tercer lugar, en la forma de pago de los servicios a recibir, ya sea implícito o explícito".
Los planes de pensiones cada vez invierten más en activos alternativos. Según el último estudio elaborado por Thinking Ahead Institute, de WTW, el peso de la bolsa y renta fija ha caído en la última década, mientras que el de los activos alternativos se ha incrementado del 9% en 2002 al 23% en 2022.
Se veía venir. Los planes de pensiones son un vehículo de ahorro en peligro de extinción. En 2022 perdieron un 11.36% de su patrimonio. Los españoles tenemos ahorrados en este vehículo de inversión a largo plazo poco más de 74.000 millones de euros, prácticamente el mismo patrimonio que hace cuatro años.
KPMG considera insuficiente tanto la aportación a planes de pensiones de empleo como la cobertura de esta herramienta entre los trabajadores. Así lo ha destacado en la jornada 'Reforma de los planes de pensiones de empleo. Un nuevo escenario para las entidades gestoras', exponiendo que el segundo pilar apenas llega al 10% de la población activa y supone el 1% de la masa salarial.
Los planes de pensiones del sistema individual dejaron de ingresar el año pasado 2.605 millones de euros en aportaciones, lo que significa una reducción del 60% respecto al volumen alcanzado en 2020, año en que se rebajó el tope máximo de 8.000 a 2.000 euros en este tipo de producto de ahorro para la jubilación, como una forma de fomentar los planes de empleo. En 2021 ya se notó una rebaja de 33%, lo que dejó las entradas de dinero en 2.560 millones de euros. Pero el año pasado este tope a las aportaciones se volvió a reducir hasta los 1.500 euros, lo que ha incidido de manera más incisiva en la caída de la entrada de dinero, según las estimaciones realizadas por Inverco en su informe anual. De esta manera los planes de pensiones en general solo registraron aportaciones brutas por valor de 2.864 millones.
España no es un país de ahorradores en fondos ni planes de pensiones. Al menos, no en comparativa con la media de otras economías desarrolladas. Los activos que suman en pensiones privadas los españoles alcanzan el 14,3% del Producto Interior Bruto (PIB), siete veces menos que la media de la OCDE, que supera el 105% del PIB. Las constantes restricciones en las deducciones fiscales, además de una reforma que dilapida los planes individuales sin terminar de asentar aún los planes de pensiones empresariales, provocan un estancamiento en la previsión social complementaria.
España debe presentar a Europa el proyecto de reforma de nuestro sistema de pensiones, es una necesidad ineludible pues una de las condiciones impuestas para recibir los fondos Next Generation es precisamente la reforma de un sistema que está ya obsoleto y no se ajusta a la realidad presente y futura.
Los potenciales beneficiarios de las pensiones privadas mantienen la fiscalidad como atractivo estrella. De hecho, para el 59% de los encuestados por la consultora KPMG son "necesarias" estas facilidades impositivas a través de exenciones en el impuesto sobre la renta o las cotizaciones sociales. Un atractivo que se ha visto limado ya en 2022, y los fondos han visto reducidas las aportaciones a planes de pensiones un 32%.
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha concedido autorización administrativa a la aseguradora de Nationale-Nederlanden para que amplíe su actividad al ramo de enfermedad, en su modalidad de asistencia sanitaria.
El ahorro privado en planes de pensiones está en horas bajas. El año pasado, los que forman parte del sistema individual registraron prestaciones netas por primera vez en la historia debido a un descenso del 40% en las aportaciones brutas, que Inverco vincula a la reducción en el límite máximo de aportación a estos vehículos deducible en el IRPF, que pasó de 8.000 a 2.000 euros en 2021. Pero su atractivo menguó aún más este año, con la decisión del Gobierno de bajar dicha cantidad hasta los 1.500 euros. El resultado es que los planes de pensiones del sistema individual vuelven a acumular prestaciones netas de 588 millones de euros este año, con datos hasta noviembre. Salvar el año depende, una vez más, de lo que suceda en diciembre, donde se necesitaría la entrada de al menos 470 millones para no firmar un peor año que el pasado.
De septiembre del año pasado hasta septiembre de este año, la bolsa europea perdió, por poner un ejemplo, un 19%. Y quien acudió a los bonos en busca de refugio se encontró con una caída de otro 20%, que es lo que bajó el precio de una cesta de bonos mundiales en el mismo periodo, según los índices de Bloomberg y Barclays. En este complicado mercado, uno de los más difíciles de gestionar de las últimas décadas, marcado por la invasión de Rusia a Ucrania y el regreso de la inflación, ninguno de los 20 mayores planes de empresa logró esquivar las pérdidas en el plazo de un año, según los últimos datos disponibles de Inverco, a cierre de septiembre. Hay que tener en cuenta que cada producto aplica una estrategia diferente, supervisada por el comité de control del plan de pensiones de cada empresa.
Aunque todo el mundo tiene en mente los planes de pensiones del sistema individual a la hora de hablar del ahorro para la jubilación, lo cierto es que con los límites a las aportaciones que introdujo el Gobierno hace dos años que han sido rebajadas a 1.500 euros al año en los planes individuales y a 8.500 euros en los planes de empleo, en los que la aportación del empleado puede ser igual o inferior a la de la empresa han resurgido otros productos que pueden actuar como una alternativa o complemento, hasta que se terminen de pergeñar los planes de empleo de promoción pública, aún pendientes de que se publique el reglamento que los regule.
El patrimonio de los españoles en el segundo y tercer pilar del sistema de pensiones (es decir, en planes de empleo y planes de pensiones del sistema individual) se ha reducido en unos 4.000 millones en los dos años en los que el Gobierno ha quitado atractivo a los individuales, con el pretexto de impulsar a los de empleo, al recortar en dos ocasiones el límite deducible con las aportaciones a los planes de pensiones del sistema individual.
La consultora independiente Morningstar, centrada en la oferta de servicios de investigación financiera y gestión de inversiones, valora los cinco planes de pensiones gestionados por Previsión Sanitaria Nacional (PSN) con cinco estrellas. Se trata de la máxima calificación que dicha compañía otorga a este tipo de instrumentos y que, en la práctica, significa que estos se sitúan entre el 10% de los mejores de su categoría atendiendo a un histórico de al menos tres años.
Los planes de pensiones del sistema individual, aquellos sobre los que el Gobierno ha restado atractivo al limitar el importe deducible con las aportaciones en el IRPF, consiguen en conjunto mayores rentabilidades que los fondos a largo plazo. Aunque si se compara por categorías, las mayores diferencias a favor de los primeros se encuentran en aquellos que buscan oportunidades en la renta variable.
La renta fija vuelve a tener atractivo, y las gestoras lo están aprovechando. Coincidiendo con la recta final de año, que históricamente es el periodo en el que se concentran las mayores aportaciones a los planes de pensiones por eso de abaratar la factura fiscal -aunque ahora el límite de aportaciones deducible es de solo 1.500 euros-, ING y Kutxabank estrenaron ayer dos planes de pensiones de rentabilidad objetivo, que invierten en renta fija.
Cuando se reciben prestaciones de diversos planes de pensiones, la reducción del artículo 17.2.c) del texto refundido de la Ley del IRPF, por aplicación del régimen transitorio de la Disposición Transitoria (DT) duodécima de la Ley 35/2006, puede aplicarse a todas las cantidades percibidas por pago único en el ejercicio en el que acaece la contingencia y en los dos siguientes, y no solo en un ejercicio, según establece el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), en resolución de 24 de octubre de 2022.
El último estudio sobre el rendimiento de los vehículos de inversión colectivos (que incluye tanto fondos de inversión como planes de pensiones) realizado por la consultora Mercer y la escuela de negocios Esade vuelve a mostrar la cruda realidad que sufre el ahorrador español: el 34% de los productos conservadores -que aglutina el 50% del patrimonio- no consigue batir a la inflación en los últimos diez años. Un dato especialmente sangrante teniendo en cuenta que los vehículos de renta fija y los mixtos de deuda concentran a la mayor parte de los ahorradores, y que éstos colocan su dinero en este tipo de productos con la intención de no adoptar un perfil arriesgado al invertir en bolsa.
La última 'reforma Escrivá' para impulsar el ahorro complementario de cara a la jubilación a través de planes de pensiones ha tocado varias palancas. La principal modifica la fiscalidad de estos planes privados, que han visto reducido su límite de aportaciones de 10.000 euros hasta 1.500 euros que limita el potencial de ahorro hasta el 60%del máximo alcanzable con la fiscalidad media de la Unión Europea, según calcula el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han presentado este lunes un informe en el que piden mejorar los incentivos fiscales al ahorro privado tras constatar "deficiencias" en el actual marco tributario.
Un Plan de Pensiones implica una herramienta de ahorro a largo plazo, que suele contratarse como complemento a la pensión pública para la jubilación. Implican las mismas ventajas y riesgos que los fondos de inversión, por lo que cada persona debe conocer su propio perfil de inversor y así saber con qué tipo de plan de pensiones será más probable que gane dinero, y menos posible que sufra pérdidas.
La subida del IRPF para rentas altas y la limitación de las aportaciones bonificadas a planes de pensiones individuales en vigor desde 2021 reportaron 691 millones de euros a la Hacienda pública en los siete primeros meses de este año.
El cambio de incentivos fiscales en los planes de pensiones individuales ha provocado que se hayan reducido las aportaciones brutas a estos vehículos de ahorro en 2.200 millones de euros durante el último año y medio. Un trasvase que todavía no han recogido los planes de empleo, puesto que la norma que regula su impulso ha entrado en vigor a principios de julio.
Mantener el dinero en circulación es una de las formas que tenemos para evitar que este, con el paso de los años, pierda su valor. Así, existen diversos productos financieros mediante los cuales podemos invertir dinero con el objetivo de ganar rentabilidad y ahorrar para el momento en el que nos haga falta.
La firma estadounidense, especializada en los planes de pensiones, los seguros y la inversión, ganará más de 2.000 millones este año y verá aumentar sus ventas un 55% entre 2021 y 2024. Con una recomendación de compra, su acción tiene un potencial también del 55%. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista.es, Tressis Cartera Eco30.
Las campanas de Inversión a Fondos se han convertido en todo un símbolo de la excelencia de la industria de inversión en España, tanto de los mejores fondos de inversión y planes de pensiones como de las estrategias financieras de las compañías. "No hay subjetividad, son datos y es el reconocimiento de la gestión durante 2021, un año muy importante", destacó durante su intervención Gregorio Peña, presidente editor de Ecoprensa, quien pidió la ampliación del mercado bursátil español para que puedan acceder más empresas familiares, que ahora "sufren numerosas cargas fiscales que les hacen desistir de su idea inicial".