El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha estimado el recurso de la Comisión Europea, confirmando así la falta de independencia del sistema judicial polaco y la vulneración del Derecho de la Unión.
Lesmes ha comunicado al Rey Felipe VI su voluntad de cesar de forma inmediata en sus funciones como presidente del Consejo General del poder Judicial. Una vez acordado el cese por el Rey , mediante Real Decreto, refrendado por el presidente del Gobierno (al que también se ha informado), deberá ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Carlos Lesmes ha presentado y formalizado su dimisión como presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, una vez que ha dado por finalizado el plazo anunciado por él mismo a los vocales del Consejo en el Pleno del pasado 29 de septiembre sin que Gobierno y oposición hayan alcanzado un acuerdo para la renovación o la devolución de competencias al órgano de gobierno de los jueces.
La tercera reunión de interlocutores progresistas y conservadores del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acabó ayer sin ningún tipo de acuerdo, a pesar de la amenaza de dimisión de su presidente y presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes.
El ultimátum del presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, no ha calado en el pulso que mantienen Gobierno y PSOE con el PP, lo que supone que la solución del bloqueo a la Cúpula Judicial mantiene inamovibles las posiciones de los políticos.
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial, Carlos Lemes, ha solicitado "pública y solemnemente", en el acto de apertura del Año Judicial, al Presidente del Gobierno y al Jefe de la Oposición, que se reúnan con urgencia y lleguen a un acuerdo que ponga solución definitiva a la situación insostenible que ha generado la prohibición de efectuar nombramientos por las vacantes del Tribunal Supremo , de manera que el Consejo General del Poder Judicial sea renovado en las próximas semanas.
El Pleno del Congreso ha aceptado tramitar la reforma exprés promovida por el PSOE para desbloquear la renovación del Tribunal Constitucional (TC) para al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la capacidad de designar a sus dos candidatos para que ocupen plaza de magistrados.
El Ministerio de Justicia ha destinado, en el primer semestre del ejercicio 2022, casi 10 millones de euros con el objetivo de reforzar el plan de choque para el poder judicial. La inversión se ha hecho para paliar los efectos del bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva más de tres años en funciones.
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha proclamado los resultados de las elecciones celebradas para designar a tres nuevos miembros judiciales de la Comisión de Ética Judicial.
El 67,69 % de las sentencias por corrupción de 2021 fueron condenatorias. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado. Los Juzgados y Tribunales dictaron un total de 65 sentencias en procedimientos en los que se investigaron delitos de corrupción.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en sentencia de 16 de febrero de 2022, avala que Bruselas recorte los fondos países que incumplen la transparencia en el reparto de los fondos comunitarios, en la contratación pública y en la independencia judicial, como es el caso, en estos momentos de Polonia y Hungría, países que han recurrido el Reglamento comunitario que lo permite.
Los nombramientos discrecionales pendientes como consecuencia de la no renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de la entrada en vigor de la Ley Orgánica que reduce sus competencias cuando está en funciones, son ya 48, de los que 42 están en la jurisdicción ordinaria y 6 a la militar.
El Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco), organismo dependiente del Consejo de Europa, lamenta en su informe, sobre el cumplimiento de sus recomendaciones por España, la falta de avance positivo y tangible del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al tiempo que insta al Gobierno a que acometa una reforma en la que se de voz y se consulte a sus integrantes.
La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo acordó por unanimidad dirigirse al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para mostrar su preocupación por las "perniciosas consecuencias, ya graves en el futuro próximo y que previsiblemente irán acrecentándose, que para el funcionamiento del Tribunal supone la falta de renovación del órgano de gobierno del Poder Judicial y la imposibilidad de cubrir las vacantes existentes, como las que puedan ir produciéndose en los próximos meses".
El Pleno de Congreso de los Diputados fue escenario este martes del desencuentro entre PP y PSOE sobre la proposición de ley presentada por el Grupo Popular (GP) para que los jueces voten a sus consejeros del Poder Judicial (CGPJ). La votación fue rechazada por 64 votos a 38.
Cito de memoria, de modo que son todos los que están pero no están todos lo que son. Se dedican o se dedicaron a la política, apareciendo en listas electorales con siglas de partido. Son políticos. Y son: María Teresa Fernández de la Vega (vicepresidenta del Gobierno); Juan Alberto Belloch (ministro de Justicia e Interior y alcalde de Zaragoza); Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid); Enrique López (Consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid); Margarita Robles (ministra de Defensa); Grande-Marlaska (ministro de Interior); Mariscal de Gante, (ministra de Justicia); Javier Moscoso, (ministro de la Presidencia); Juan Carlos Campo, (ministro de Justicia); Emilio Olabarría, (diputado del PNV); Cristina Alberdi, (ministra de Cultura); López Guerra, (diputado del PSOE en la Asamblea de Madrid y secretario de Estado del Ministerio de Justicia); José Antonio Alonso, (ministro de Interior y ministro de Defensa); Álvaro Cuesta, (diputado del PSOE).
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha calificado de "insostenible para la Judicatura y para la propia sociedad" la situación provocada por la no renovación del CGPJ.
El presidente del PP, Pablo Casado, mostró ayer su disposición a pactar el mismo lunes con el PSOE, con motivo del inicio del curso judicial, la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) si ese partido cumple con lo que dice la Constitución, con lo que piden los jueces y con lo que exige Europa y, en definitiva, se garantiza la independencia y despolitización de ese órgano.
Las asociaciones judiciales Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI) informaron ayer en un comunicado conjunto que han solicitado una reunión con el comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, para reclamar de nuevo una reforma del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que sean designados por los jueces en el propio órgano por una situación de interinidad que dura ya casi tres años.
El líder del PP, Pablo Casado, cerró la puerta a las reiteradas llamadas del Gobierno y del PSOE y UP para que se siente en la mesa de negociación para desbloquear la renovación del Consejo General de Poder Judicial (CGPJ), cuya cúpula se mantiene en funciones desde 2018.
El BOE ha publicado los acuerdos de 12 de agosto de 2021, de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, con los listados con los nombramientos de magistrados suplentes de la Audiencia Nacional, así como de juez sustituto para los juzgados centrales de lo Contencioso-Administrativo correspondientes al año judicial 2021/2022, que se inicia el 1 de septiembre de 2021 y terminará el 31 de agosto de 2022, convocado por Acuerdo de 28 de abril de 2021.
Decía Alfonso Guerra, con ese ingenió y mordacidad que le caracteriza y en referencia al general Franco que él no boxeaba con fantasmas. Una filosofía y una forma de entender la política la del que fuera vicepresidente del gobierno socialista de Felipe González, que ni entienden ni comparten Pedro Sánchez, su gobierno y su partido que, siguiendo las prácticas de adoctrinamiento y distracción que utilizaba el Dictador con las fugas del Lute y otros culebrones a la carta, se empeñan en resucitar una y otra vez a ese Franco al que necesitan y utilizan como estandarte propagandístico.
Los juicios telemáticos de incapacidad permanente o despidos, entre otros asuntos que se gestionan desde los Juzgados de lo Social, y que podrían en cierta medida ayudar a aliviar el colapso, no se celebran con la frecuencia que desearíamos tanto los abogados como los clientes. Pero aparte de este presente tan peculiar que se está viviendo en juicios de instancia, lo relevante es el retraso en las celebraciones. En el último trimestre de 2020 ya comenzamos a ver cómo los juicios se empezaban a volver a celebrar con asiduidad. Y aunque no ha habido una nueva paralización, el embudo que se ha generado tendrá, muy probablemente, efectos a largo plazo.
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado prorrogar casi en su totalidad durante seis meses el plan de especialización de Juzgados en materia de cláusulas abusivas. La renovación del plan, que cuenta con el informe favorable del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia, afectará a dieciocho de los veinte órganos judiciales en los que su vencimiento se producirá el próximo 30 de junio.
El Abogado General Evgeni Tanchev, recomienda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en sus conclusiones de 6 de mayo de 2021, que debe declarar que la legislación polaca sobre el régimen disciplinario de los jueces es contraria al Derecho comunitario, porque las disposiciones controvertidas no garantizan la independencia e imparcialidad de la Sala Disciplinaria del Tribunal Supremo y, por tanto, son contrarias al Tratado de la UE.
El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha anunciado la intención del Gobierno de pedir la retirada de la Proposición de Ley, que paralizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantenía paralizada desde el pasado mes de octubre para modificar la forma de elección de los Consejo General del Poder Judicial (CGP) que ha sido fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa.
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, dará cuenta el próximo jueves día 22 al Pleno del órgano de gobierno de los jueces del informe que, a solicitud suya, ha elaborado el Gabinete Técnico del órgano constitucional sobre el alcance de la Ley Orgánica 4/2021, de 29 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 1/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, para el establecimiento del régimen jurídico aplicable al Consejo General del Poder Judicial en funciones.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que el artículo 19 del Tratado de la Unión Europea se opone a modificaciones legislativas sobre el Consejo del Poder Judicial de un Estado miembro, cuando puedan generar dudas legítimas en el ánimo de los justiciables en cuanto a la impermeabilidad de los jueces nombrados frente a influencias directas o indirectas de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, del Estado miembro, y sobre su neutralidad con respecto a los intereses en litigio.