icon-avatar
Buscar

30/01 | El Economista elEconomista.es

Ley crea y crece: oportunidad única para las empresas

Decir que la capacidad de adaptación al entorno digital de Pymes y Grandes Empresas es el parámetro que mide y delimita el crecimiento de las empresas parece obvio. Sobre todo, tras la significativa revolución digital forzada, como consecuencia de la crisis de la covid-19.

31/12 | El Economista elEconomista.es

Los fracasos de los economistas

Comienza 2023 y queda claro que cada vez más gente descree del capitalismo democrático... y con él, de los economistas, ¿pero qué tan responsables somos los economistas -y qué tipo de responsabilidad nos cabe- por los males económicos?

19/08 | El Economista elEconomista.es

China ultima una ronda de estímulos de 229.000 millones

La economía China no está pasando por su mejor momento. La lista de problemas es cada vez más larga, y está obligando a las autoridades a tomar medidas para intentar frenar el deterioro, y tratar de impulsar el crecimiento en los próximos meses.

10/12 | El Economista elEconomista.es

La oferta, estúpido

Durante la campaña electoral de las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos de 1992, James Carville, asesor del hasta entonces Gobernador de Arkansas Bill Clinton, ideó el eslogan: “la economía, estúpido”. El propósito era mentalizar a todo su equipo de que el candidato debía evitar discutir sobre cuestiones de política internacional en las que su rival, el presidente George H. W. Bush, se sentía especialmente cómodo y poner en el centro del debate de la campaña lo que realmente le importaba a los norteamericanos: los problemas económicos de las familias. El éxito fue rotundo, su candidato se convirtió en el 42º Presidente de los Estados Unidos y se puso de manifiesto, una vez más, que solo un análisis acertado garantiza superar las adversidades.

29/11 | El Economista elEconomista.es

De Cos augura la necesidad de mayores dotaciones en la banca por la "fragilidad" de algunas empresas y familias

La etapa de la banca de acopiar dotaciones frente a potenciales deterioros no ha quedado atrás. Al menos así lo cree el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, a tenor de que "existen segmentos en empresas y familias cuya situación financiera es frágil" y que, en escenarios de menos crecimiento económico, podrían ocasionar "un deterioro de la calidad crediticia" que "podría requerir dotaciones adicionales para algunas entidades en los próximos años".

25/10 | El Economista elEconomista.es

¿A dónde irá Japón tras las elecciones?

El 4 de octubre Fumio Kishida se convirtió en el 100.° primer ministro del Japón al suceder a Yoshihide Suga, quien ocupó el puesto solamente durante un año. Kishida se aseguró el máximo cargo cuando superó a sus tres competidores por el liderazgo del Partido Liberal-Demócrata (PLD). El 31 de octubre, Kishida y el PLD se presentarán en las elecciones nacionales para la Cámara de Representantes, la menor, pero más poderosa, en la Dieta del Japón.

15/10 | El Economista elEconomista.es

Medidas para evitar la estanflación

Un conjunto de datos recientes sugiere que la economía global emite señales de estanflación, esa extraña combinación al estilo de los años 1970 de inflación en alza y crecimiento estancado. Quienes lo perciben -aunque todavía son demasiado pocos- entran en dos categorías amplias. Algunos ven el fenómeno como temporal y rápidamente reversible. Otros temen que conduzca a un período renovado de crecimiento insatisfactorio, pero esta vez con una inflación alarmantemente alta.

13/05 | El Economista elEconomista.es

¿Fe en 2021, confianza en 2022?

Todo depende de varios factores. Que la pandemia afloje, que sus rebrotes se controlen, que la vacunación alcance unas metas mínimas para inmunizar a la población, que se dé propensión de las familias a gastar o que los hogares prosigan con el ahorro forzoso que se han autoimpuesto durante estos meses, que las políticas económicas y fiscales de ayudas a empresas y hogares – muy mínimas en España – no se retiren precipitadamente, que las empresas aguanten y fomenten el mercado laboral y que el sector financiero siga manteniendo sus niveles de solvencia y saneamiento para continuar siendo ese ángel de la guarda que al menos la economía española tiene. Con todo, la Covid-19 prosigue en nuestras vidas y los riesgos elevados para la normalidad y la economía persisten. Tras tiempos muy nublados, parece que los cielos empiezan a clarear y si las restricciones se relajan, la economía europea se beneficiaría y antes podríamos hablar de recuperación. Y si encima los dineros del mecanismo de recuperación de la Unión Europea van regando a los países, las inversiones tendrían un efecto acelerador notable. Pero los riesgos perduran, la navegación sigue siendo complicada y si se atisba tierra firme aún es a lo lejos. Por eso, es preciso tener fe en 2021, para salir del socavón en el que estamos metidos.

12/04 | El Economista elEconomista.es

La crisis del covid resucita el keynesianismo en los países que lo enterraron y marca un giro en la economía occidental

Una de las batallas ideológicas más decisivas a lo largo del Siglo XX, en los países con un sistema capitalista, fue la que protagonizaron John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, ambos amigos, defensores del liberalismo y enemigos filosóficos con fuertes diferencias sobre el papel del estado: si debería ser intervencionista o mantenerse al margen de la economía. Keynes dominó los años posteriores al Crack del 29 y, especialmente, los de la pos-II Guerra Mundial, con sus propuestas de gasto público e inversiones estatales. Hayek, por contra, vivió su momento de gloria de la mano de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que usaron sus teorías como inspiración para sus respectivos países. Una hegemonía que duró cuatro décadas y a la que el covid parece haber puesto fin: Keynes ha vuelto, de la mano de los herederos de quienes le enterraron.

8/01 | El Economista elEconomista.es

El efecto 'Joe Biden' en las bolsas

En este momento pocos días antes de la toma de posesión de Joe Biden (mal que le pese al indescriptible y pronto arrinconado Trump), abundan las predicciones sobre el rumbo que tomará la política económica e internacional de la administración Biden. Razonablemente muchas de las predicciones se basan en un análisis retrospectivo y otras intentan leer los posos de las hojas de té que se vislumbran según se van conociendo nombramientos. Elucubraciones aun mas sofisticadas buscan entender el equilibrio de influencias que habrá resultados de los distintos apoyos que han llevado a la victoria electoral de Biden y Harris … y también a las contribuciones que han permitido bloquear el control republicano del senado gracias a la elección de dos senadores demócratas en Georgia—confirmada el día de Reyes.

16/10 | El Economista elEconomista.es

Un premio Nobel a las subastas

Las subastas constituyen una de las formas de fijación de precios y asignación de cantidades de un determinado bien más antiguas que existen. Según Heródoto, ya en el siglo VI a.C. había registro documental de las subastas en Babilonia, cuyos resultados se escribían en tablas de arcilla.

7/10 | El Economista elEconomista.es

Cómo puede afectar a las bolsas una presidencia de Biden

La primera pista de cómo se tomarían los mercados una victoria de Biden la tuvimos el pasado jueves, cuando Trump anunció que tenía coronavirus. Bajó la bolsa, pero no excesivamente. Subieron el oro y el dólar, pero no espectacularmente. De hecho no tardaron mucho tiempo en moderarse todos esos movimientos. Es más: dio la sensación de que generaba más inquietud el vacío en la presidencia - por muy previsto que esté constitucionalmente - que el temor a que ganara Biden. De hecho, la subida del dólar y del oro suelen ser más una expresión de miedo ante la incertidumbre en general que un diagnóstico sobre política económica.

21/09 | El Economista elEconomista.es

Presupuestos 2021: El objetivo es España, no los próximos 40 meses

La política económica actual del gobierno de España que dirige con su equipo y socios, Pedro Sánchez, se basa entre otras medidas, en una política impositiva orientada a la subida generalizada de impuestos, con el fin de tener un control absoluto de la economía y de la generación de riqueza, como antaño lo hacían, los países bajo el yugo de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas (URSS).

14/08 | El Economista elEconomistaAmerica Perú

BCR mantendrá tasa de interés en 0.25%

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó continuar con su política monetaria expansiva, manteniendo la tasa de interés de referencia en 0.25%, junto a mayores operaciones de inyección de liquidez.