icon-avatar
Buscar

24/12 | El Economista elEconomista.es

La inseguridad jurídica de España dañará la prima de riesgo y el empleo

Los constantes cambios impositivos que están teniendo lugar en España, mediante un proceso legislativo de carácter exprés y sin los pertinentes informes técnicos preceptivos y dictámenes está generando un clima de inseguridad jurídica del que alertan los expertos por sus graves consecuencias.

20/12 | El Economista elEconomista.es

La prima de riesgo italiana supera de nuevo a la griega

La última intervención de la presidenta del Banco Central Europeo disparó el interés de los bonos soberanos de la eurozona, pero ninguno de ellos saltó tanto como la italiana en las últimas jornadas. La prima de riesgo italiana escaló hasta los 215 puntos básicos, un nivel que no solo aviva las inquietudes del mercado sobre el devenir de la economía del país sino que sitúa el diferencial respecto a la deuda alemana por encima del indicador en Grecia que este lunes se mantuvo bajo los 206 puntos básicos.

20/09 | El Economista elEconomista.es

La prima de riesgo de la bolsa será del 3%, inferior a su media histórica

Las rentabilidades que ofrecerán algunos de los principales activos los próximos cinco años serán más bajas que en el pasado. Es una de las conclusiones que se extrae del último informe de Robeco, en el que analiza qué rendimiento esperar entre 2023 y 2027 de la bolsa, los bonos o las materias primas, en el que también realiza algunas previsiones macroeconómicas. Y ello se juntará con una inflación al alza. Según sus previsiones, ésta se moverá en una horquilla de entre el 2,5% y 5% en las economías desarrolladas.

4/08 | El Economista elEconomista.es

El BCE interviene las primas de riesgo desde hace dos meses

"No nos corresponde a nosotros bajar los diferenciales de la deuda", dijo Christine Lagarde en marzo de 2020. Esta afirmación ya es papel mojado, ya que, dos años después, es exactamente eso lo que está haciendo el Banco Central Europeo (BCE).

22/07 | El Economista elEconomista.es

Asegurar un millón de euros en deuda italiana se come ya el 1,7% de la inversión

Europa deja de tener los tipos de interés oficiales en negativo. Esto ya es una realidad después del aumento de 50 puntos básicos que anunció el pasado jueves la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. Con ello, vuelven a mezclarse los temores de una recesión, si es que no se ha iniciado ya, con el impacto que ello puede tener en la deuda de los Estados miembro y, en particular, de los países periféricos. Más sensibles que sus hermanos del norte en términos históricos.

19/07 | El Economista elEconomista.es

El mercado compra el rumor de una subida de 50 puntos básicos por parte del BCE esta misma semana

Ya ha empezado la cuenta atrás para la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la que se da por hecho que el organismo llevará a cabo la primera subida de tipos en 11 años. Así lo anunció el propio BCE el mes pasado, cuando anticipó un incremento de 25 puntos básicos en este señalado 21 de julio. Sin embargo, en las últimas horas está ganando peso la expectativa en el mercado de que el alza será mayor, de 50 puntos básicos, en línea con las acometidas por otros grandes bancos centrales.

25/06 | El Economista elEconomista.es

Los expertos piden un ajuste de 12.000 millones en la Administración

Con máximos en la prima de riesgo española, expertos consultados por elEconomista coinciden en demandar una actuación rápida por parte del Gobierno atajando el gasto público improductivo, con una reducción, para empezar, de 12.000 millones de euros -de gasto estructural-, sobre todo, "teniendo en cuenta que el Ejecutivo seguirá sin deflactar las tarifas de los impuestos, y por tanto, generando más recaudación de la debida, sostiene Javier Santacruz, economista de la Think Tank Civismo.

23/06 | El Economista elEconomista.es

El mercado entra en 'modo recesión' con el "brusco" frenazo de la economía europea

"El crecimiento económico de la eurozona se ha deteriorado drásticamente, cayendo a mínimos de 16 meses en junio". Esta es la primera frase de S&P Global en su comentario sobre el indicador adelantado PMI de junio del área euro. La situación de Alemania, la mayor potencia de la región, no parece mucho mejor. Los PMI vienen a confirmar un secreto a voces: la economía de la zona euro está cerca de sufrir una contracción de su actividad económica. Y aunque se necesitan dos trimestres seguidos para hablar de recesión, es un escenario que los mercados ya están cotizando.

20/06 | El Economista elEconomista.es

Deuda excesiva y de alto riesgo

El temor a una crisis de deuda en la eurozona ya se empieza a observar en los bonos soberanos europeos. Es el caso del papel español a diez años que escala por encima del 3%, o del italiano, ya en el 4%. Asimismo, la deuda alemana, la referencia más segura, ya rebasa el 1,7%.

17/06 | El Economista elEconomista.es

El riesgo de fragmentación financiera en tiempos de inflación

Un mercado financiero, por definición, especula y anticipa acontecimientos. Hace unos días, el Banco Central Europeo (BCE) declaró que en julio terminaría con las compras de deuda pública y subiría los tipos de interés. Unos días después, el BCE tuvo que convocar una reunión de urgencia porque volvían unas viejas conocidas de las que, desde hace años, afortunadamente, no sabíamos nada: las primas de riesgo.

8/03 | El Economista elEconomista.es

Las bolsas europeas se quedan clavadas, pero el Ibex 35 'saca la cabeza' y rebota un 1,8% volviendo a los 7.700

La renta variable de Europa ha intentado recuperar este martes algo del terreno perdido recientemente, pero finalmente se han impuesto -por poco, eso sí- los números rojos (otra vez). Aunque las subidas parecían asentarse en medio de la expectación por el plan de la UE para aminorar las importaciones energéticas desde Rusia y tras anunciar el gobierno de Kiev que se abre a dialogar sobre las condiciones impuestas por Moscú, la noticia de que EEUU prohíbe la importación de petróleo y gas rusos ha instalado la cautela en el mercado. El EuroStoxx 50 cierra la sesión cayendo un 0,18% hasta los 3.505,92 puntos. Sí ha destacado en Europa el rebote del Ibex 35, que sube 1,82% hasta los 7.783,4 puntos.

24/02 | El Economista elEconomista.es

Las bolsas europeas caen en combate tras el ataque ruso a Ucrania: el Ibex 35 queda por debajo de los 8.200 puntos

Jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y en los de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente", resumen de manera sucinta los analistas de Bankinter, dándose paso a ventas generalizadas en la renta variable. En Europa, las caídas han llegado a superar el 5% a lo largo del día aunque se han moderado en el tramo final de la sesión. El EuroStoxx 50 cierra la jornada cayendo un 3,63% hasta los 3.829,06 puntos mientras que, en España, el Ibex 35 se deja un 2,86% hasta los 8.198,5 puntos. Ambos índices han tenido dificultades durante la jornada para mantener los 3.800 y los 8.100 enteros respectivamente y han marcado mínimos de un año. Al otro lado del Atlántico, las pérdidas también han llegado a Wall Street, si bien al cierre de los mercados europeos las caídas se limaban y el Nasdaq 100 se acercaba a territorio positivo tras haber tocado mercado bajista.

15/02 | El Economista elEconomista.es

La tensión militar en Ucrania disminuye y las bolsas rebotan: el Ibex 35 reconquista los 8.700 con un alza del 1,68%

La volatilidad es la reina de los mercados este mes. Las bolsas y demás activos se mueven en función de las noticias que van conociéndose respecto al conflicto entre Rusia y la OTAN (EEUU y sus aliados) en la frontera de Ucrania. Eso si no lo hacen en función de las cambiantes expectativas sobre los futuros pasos de los bancos centrales. Así, si ayer la tensión geopolítica parecía estar en su nivel máximo, provocando enormes retrocesos en la renta variable, la supuesta relajación de este martes ha invitado a un rebote que ha rozado el 2% en el Viejo Continente. El EuroStoxx 50 sube un 1,95% y cierra en los 4.143,71 puntos al tiempo que el Ibex 35 español gana un 1,68% acabando la sesión en los 8.718 puntos.

14/02 | El Economista elEconomista.es

La prima de España sigue tensándose pero aún está lejos de máximos de la pandemia

La tensión sigue aumentando en el mercado de deuda y la prima de riesgo de España supera ya los 100 puntos básicos. El diferencial entre el interés que se exige al bono a 10 años en el mercado secundario y el rendimiento de la misma referencia de Alemania, el Bund –reconocido como el activo financiero más fiable de la eurozona– alcanza máximos de junio de 2020 en plena escalada bélica en las fronteras de Ucrania y ante el riesgo de un error de política monetaria, al encontrarse el BCE en un frágil equilibrio entre la necesidad de sofocar la inflación sin ahogar la recuperación económica.

4/02 | El Economista elEconomista.es

El giro del BCE para combatir la inflación puede suponer el fin de los tipos negativos este mismo año

¿Cómo un solo dato de inflación puede cambiar tanto el guion de un banco central y las expectativas de los mercados? El BCE ha pasado de descartar subidas de tipos en 2022 a abrir la puerta a varias alzas del precio del dinero. El mercado prevé ahora que la primera subida de tipos llegue en julio, mientras que algunos analistas vaticinan dos subidas de 25 puntos básicos cada una, lo que dejaría la facilidad de depósito en el 0% (fin a los tipos negativos), unos niveles que no se veían desde 2013. El mercado se ha tomado en serio el mensaje y algunos bancos ya acumulan una subida del 10% en dos días, mientras que la deuda cae en picado. ¿Cómo queda la hoja de ruta del BCE y cuál puede ser su impacto en los mercados?

12/10 | El Economista elEconomista.es

¿Bancarrota? El coste de financiación es 3 puntos inferior al de la crisis de deuda

Las advertencias apocalípticas sobre la quiebra de España si el Banco Central Europeo (BCE) deja de comprar deuda y sube los tipos de interés oficiales chocan con la flexibilidad mostrada por la institución monetaria durante toda la crisis del Covid y de cara al futuro, y, sobre todo, con el coste de financiación que soporta el Estado, que se encuentra en mínimos históricos precisamente por este apoyo histórico -el coste medio de la deuda en circulación apenas supera el 1,6%-, tras no parar de caer desde marzo de 2020.

7/05 | El Economista elEconomista.es

Recuperación económica: ¿y ahora qué?

Ahora que parece que vamos volviendo a la normalidad, al menos se vislumbra así, son muchos los que se plantearán el título de esta tribuna. Sin duda, ahora es el momento de seguir lamentando los muertos, o los que han quedado con graves secuelas o aquellos que han estado ingresados o quizá han pasado esta plaga bíblica sin ni siquiera poder enterarse. Es hora también de reivindicar a los empleados públicos desde las limpiadoras de los hospitales, pasando por policías, hasta los médicos que han sido un ejemplo en esta terrible pesadilla.

3/03 | El Economista elEconomista.es

Italia adelanta a España y emite su primer bono verde duplicando la demanda del de Alemania

Hace más de un año que el Tesoro Público de España anunció la emisión del primer bono verde, pero, primero, la pandemia de coronavirus y, después, el retraso en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) -no se consiguió hasta finales de 2020- han obligado a postergar esta colocación -debe ir ligada a partidas sobre transición energética, lucha contra el cambio climático o movilidad limpia-, permitiendo que el principal emisor competidor en la eurozona, Italia, se haya adelantado este miércoles.

2/03 | El Economista elEconomista.es

El BCE insiste: tiene "margen de maniobra" si el repunte de los bonos perjudica la recuperación

Las caras visibles del Banco Central Europeo (BCE) han aumentado sus esfuerzos en los últimos días para dar un mensaje de calma frente al repunte de los rendimiento de la deuda soberana. El último en hacerlo ha sido el vicepresidente del organismo, Luis de Guindos, quien en una entrevista para el periódico portugués Público ha asegurado que el BCE tiene "margen de maniobra".

2/03 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 cae un 0,3% y se queda bajo los 8.400 puntos tras haber tanteado sus máximos anuales

Sin rumbo fijo y con cuidado. Así han cotizado este martes las bolsas de Europa, que han terminado el día con signo mixto. La moderación ha sido el denominador común en los parqués desde primera hora. En España, el Ibex 35 ha acabado bajo los 8.400 puntos (-0,27%, en los 8.355,8) a pesar de haber tanteado sus máximos anuales (por encima de dicha cota). Mientras tanto, el mercado de deuda soberana continúa presionando a la renta variable.

1/03 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 cierra con una subida del 1,86% y acaricia los 8.400 puntos, cerca de máximos anuales

Las bolsas de Europa han comenzado el tercer mes del año con ganas. Los rebotes de este lunes en los índices de referencia son próximos al 2% en la mayoría de los casos. Han recogido los fuertes avances en los mercados asiáticos y las subidas en Wall Street que anticiparon los futuros. En España, el Ibex 35 ha subido un 1,86% hasta los 8.378,1 puntos, cerca de máximos anuales. No obstante, los inversores no pierden de vista a los bonos soberanos, cuyos intereses han dado hoy un respiro a la renta variable mundial.

1/03 | El Economista elEconomista.es

Gobierno a la italiana

Resulta difícil de entender y mucho más complicado de explicar que en un país que ha encajado la caída del PIB más alta desde la guerra de Cuba y con un impacto social aún mayor, como recordaba la ex ministra de Trabajo, Fátima Báñez, que tiene más de cinco millones de parados, incluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos en cese de actividad, y que ha elevado su nivel de deuda pública hasta casi el 120 por ciento del PIB, tenga un gobierno dividido y enfrentado cuyas prioridades son la Ley de Transexualidad, la intervención de los alquileres, los indultos a los políticos presos del Procés, o el traslado de los presos de ETA a cárceles del País Vasco, además de alentar las manifestaciones del 8 de marzo en plena crisis sanitaria.

26/02 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 sube un 6% en febrero y mantiene los 8.200 puntos pese a la caída del viernes

Las bolsas de Europa han encarado un cierre semanal y mensual clave, y lo han hecho sin fuerzas. Las ventas han predominado desde primera hora y nublan el balance positivo de febrero. Los descensos alcanzan el punto porcentual en la mayoría de los índices y se han afianzado ante los números rojos en Wall Street. Los bonos han rebajado hoy la presión sobre la renta variable, pero eso no ha impedido que el EuroStoxx 50 haya perdido sus soportes y, por tanto, dé paso a una consolidación mayor. Por su parte, el Ibex 35 español ha retrocedido este viernes un 1,12% hasta los 8.225 puntos, por lo que ha reducido sus ganancias de la semana a un 0.9% y las del mes, al 6,03%.

25/02 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 suma tres jornadas al alza: sube un 0,58% y bate los 8.300 pese a las dudas en las bolsas

Pese a comenzar el día con ánimos, las bolsas de Europa han vuelto a mostrar dudas este jueves. Los selectivos principales terminan con signo mixto ante las caídas en Wall Street. Solo el Ibex 35 (un día más) marca la diferencia al despuntar con alzas del 0,58% hasta los 8.317 puntos. Suma así tres jornadas en verde. No solo se afianza sobre los mínimos de la semana pasada (sus actuales resistencias), dando señales de fortaleza, sino que ha superado los 8.300 puntos.