Los países emergentes están optando por una solución alternativa para evitar los peores estragos de la crisis que golpea sus economías tras el covid, la crisis de suministros, la guerra de Ucrania y las subidas de tipos: las privatizaciones. Con las condiciones de financiación más complicadas que nunca, muchos han optado por sacar al parqué las principales compañías públicas del país o venderlas a grandes grupos privados para conseguir una inyección de liquidez.
China es ya una verdadera bomba de relojería demográfica. La población del país ha crecido en la última década a su menor ritmo desde que hay registros y eso ha hecho saltar las alarmas. La nación con más población del mundo tiene un serio problema de natalidad y una amenaza de envejecimiento de la población. La población en edad de trabajar va en caída libre mientras los mayores de 60 años se disparan un 20%. Según los cálculos más recientes de la OMS en 20 años el 28% de la población del país tendrá más de 60 años (actualmente solo el 10% está en esta franja de edad).
Acabamos de asistir a la puesta de largo de los PGE 2022 donde se pinta y colorea un mundo de fantasía y de los que podríamos extraer una conclusión evidente, que no se puede sorber y soplar a la misma vez como parecen pretender estas cuentas a las que se les llama de transición justa, aunque nadie tenga muy claro el término. Y aunque el ejercicio presupuestario se parezca a Netflix porque tiene varias series, la roja, verde, amarilla, gris y azul, el trailer adelanta la trama de una película que podría ser de ciencia ficción, novela dramática o comedia. Si hay dudas sobre el guion y el reparto de actores, no hay más que echar un vistazo al libro amarillo, lleno de grandilocuentes frases que cuestan leer y entender sin hacer un alto en el camino para respirar y que no son más que una colección secuenciada de palabras vacías de contenido real pero que suenan bien como no podía ser de otra forma. ¿A quién no le gusta que avancemos hacia una transformación económica más justa, verde, digital, cohesionada e igualitaria mientras se afianza la recuperación para un desarrollo más sostenible y resiliente?
Iberdrola ha mostrado su interés por participar en los procesos de privatización de dos distribuidoras eléctricas brasileñas, CEB-D y CEEE-D, que tendrán lugar en los próximos meses. La primera, en manos del Gobierno federal, saldrá a subasta el próximo 24 de noviembre, mientras que la segunda, propiedad del Estado de Río Grande do Sul, debería tener el proceso de venta concluido en enero del año que viene.
Brasil busca recaudar unos 15,000 millones de reales brasileños (unos 2,300 millones de euros) con la venta de su servicio postal el próximo año, lo que supondría la mayor privatización de la actual administración de Jair Bolsonaro.
El secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, ha acusado a la Junta de Castilla y León de "privatizar" las pruebas PCR para la detección de posibles casos de PCR en la comunidad educativa, tanto de profesorado como de alumnos.
El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, ha anunciado una "desbandada" dentro de la cartera que dirige tras la dimisión presentada por dos de los encargados de las privatizaciones, ya que no se están llevando a cabo con la celeridad esperada.
El Gobierno chileno descartó la posibilidad de privatizar a la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, como planteó recientemente un grupo de legisladores oficialistas, que consideran que esa medida podría servir para atender beneficios sociales.
Los trabajadores de la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, rechazaron declaraciones de legisladores oficialistas que plantearon la posibilidad de privatizar la empresa para atender beneficios sociales.
El plan del Gobierno francés para vender parte o toda la participación del Estado en el gestor aeroportuario Aéroports de Paris ha unido a la oposición en la petición de un referéndum para que la ciudadanía exprese su posición al respecto. Se necesitan 4,7 millones de firmas, pero por ahora se han recogido casi 900.000. En juego está, según los organizadores de la iniciativa legislativa popular, la soberanía nacional, el control de las fronteras y el destino de un suculento dividendo millonario que cada año ingresan las arcas francesas.
El secretario general de Podemos y candidato a la Presidencia de Gobierno de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha señalado este sábado que en caso de que la formación morada llegue al Ejecutivo crearán un sistema "racional" de sanciones en la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) para regular la actividad de las grandes empresas energéticas del país -Endesa, Iberdrola y Naturgy-, a las que ha calificado de oligopolio, y que no "les salga gratis" manipular el mercado. Además ha señalado que "traicionar a la patria es privatizar la riqueza pública".
El exdecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela Juan Jesús Gestal Otero cree que sería "justo y razonable" disminuir hasta las 300 plazas el número de estudiantes que cada año entran a formarse en dicho centro, según ha asegurado este martes en la comisión de investigación para determinar las consecuencias de los recortes y privatización del sistema sanitario gallego.
(Reuters) - El jefe de gabinete presidencial de Brasil, Onyx Lorenzoni, destacó el jueves el compromiso del gobierno de Jair Bolsonaro con la aprobación de una ambiciosa reforma al sistema de pensiones, agregando que un programa de privatizaciones aún está bajo evaluación.
(Reuters) - El nuevo ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, prometió el miércoles que reduciría el enorme rol del gobierno en la economía, recortaría impuestos, realizaría privatizaciones y frenaría lo que dijo es un excesivo gasto público.
Brasilia, 2 ene (EFE).- El nuevo ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, afirmó hoy que "los pilares" de su gestión serán la reforma del sistema de pensiones, las "privatizaciones aceleradas" y la "simplificación tributaria" a lo largo de los cuatro años del Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien fue investido el martes.
Brasilia, 2 ene (EFE).- El nuevo ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, afirmó hoy que "los pilares" de su gestión serán la reforma del sistema de pensiones, las "privatizaciones aceleradas" y la "simplificación tributaria" a lo largo de los cuatro años del Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, investido la víspera.
Tesla Inc. agregó a Larry Ellison y Kathleen Wilson-Thompson a su junta directiva el viernes, cumpliendo con los términos del acuerdo alcanzado con los reguladores de valores de Estados Unidos sobre las problemáticas publicaciones de su director ejecutivo relativas a la privatización de la empresa.
El Gobierno aprobará mañana en Consejo de Ministros prorrogar dos años más, hasta finales de 2021, el plazo para que el Estado privatice Bankia, según han informado hoy a Efe fuentes gubernamentales. El Ejecutivo mantiene el objetivo de culminar la privatización de Bankia con la prioridad de obtener el máximo retorno de las ayudas públicas.
El Gobierno ha abierto la puerta a que las autopistas de peaje quebradas sigan en manos públicas al menos hasta el año 2023. La propuesta del Ministerio de Fomento es que Seitt extienda el convenio para gestionar estas carreteras, entre las que se incluyen las radiales de Madrid, durante cuatro años, el plazo máximo legal. Aunque el ministro José Luis Ábalos ha asegurado en reiteradas ocasiones que no cierra la puerta a la privatización de estas vías, todo apunta a que esta cuestión no será abordada en ningún caso en la legislatura presente.
Sao Paulo, 12 dic (EFE).- El ministro de Hacienda de Brasil, Eduardo Guardia, afirmó hoy que las privatizaciones no solucionan el problema fiscal del país, en alusión al plan del equipo económico del presidente electo, Jair Bolsonaro, de vender parte de las empresas estatales.
El nuevo director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, aseguró que se detendrá el desmantelamiento que se ha padecido en los últimos años en la empresa, además de que no habrá ni una sola desincorporación más, una sola monetización o privatización de sus instalaciones petroleras.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha coincidido hoy con el Gobierno en que en un año como el actual, en el que "las acciones de la banca están cayendo en Europa un 25%, no parece el momento más adecuado para la privatización de Bankia".
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, ha afirmado que la petrolera estatal brasileña, Petrobras, podría ser parcialmente privatizada aunque ha defendido la necesidad de que siga existiendo y su carácter estratégico.
El candidato socialista a la Presidencia de la Junta y secretario general de PSOECyL, Luis Tudanca, aseveró este miércoles en Valencia que existe la posibilidad "real de revertir al sistema público sanitario el privatizado Hospital de Burgos (HUBU) "con valentía política" como hizo el Gobierno socialista de Ximo Puig con el Hospital de Alzira, privatizado por Zaplana.
Ferrovial vuelve a la carga en el negocio aeroportuario de Estados Unidos. La compañía española ha puesto el foco en la próxima privatización del Aeropuerto Internacional San Luis-Lambert.
Jair Bolsonaro, el nuevo presidente de Brasil, es un firme defensor del libre mercado. Define a las economías de mercado como "el mayor instrumento de generación de empleo, renta e inclusión social", y por ello, su plan está basado en privatizaciones, descentralización y más ajuste fiscal. El presidente electo de Brasil reconoce en una entrevista que "no entiende de economía", pero sus prioridades son claras. Como declara, "vamos a desburocratizar, simplificar y permitir que el ciudadano, o emprendedor, tenga más libertad para crear su futuro".
Jair Bolsonaro, el nuevo presidente de Brasil, es un firme defensor del libre mercado. Define a las economías de mercado como "el mayor instrumento de generación de empleo, renta e inclusión social", y por ello, su plan está basado en privatizaciones, descentralización y más ajuste fiscal. El presidente electo de Brasil reconoce en una entrevista que "no entiende de economía", pero sus prioridades son claras. Como declara, "vamos a desburocratizar, simplificar y permitir que el ciudadano, o emprendedor, tenga más libertad para crear su futuro".
Aunque la bolsa de Brasil terminó en pérdidas, este mercado se ha beneficiado de la expectativa de victoria, ya confirmada, de Jair Bolsonaro. La reacción bursátil es lógica ante el mensaje económico ortodoxo del exmilitar. Como fiel defensor del libre mercado, Bolsonaro apuesta por las privatizaciones, la descentralización y el ajuste fiscal. Con ello prevé reducir un 20% la deuda pública, embridar la inflación y acometer una profunda revisión del sistema de pensiones, entre otras medidas.