La producción de vehículos en España cerró el año 2022 con un ligero crecimiento en comparación con 2021. Esta alza fue del 5,8%, hasta alcanzar las 2.219.462 unidades fabricadas en las factorías españolas, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
La producción de vehículos en España ha vuelto a registrar un alza por sexto mes consecutivo. En octubre la fabricación de vehículos en España se ha incrementado un 24,2% en tasa interanual, hasta alcanzar las 204.988 unidades ensambladas.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) cayó en Castilla y León un 0,4 por ciento en septiembre en relación al mismo mes de 2021, mientras que en España subió un 3,3 por ciento, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La producción de vehículos en España ya es positiva. Tras más de ocho meses de descensos en comparación con 2021, año marcado por la escasez de semiconductores -igual que el presente ejercicio-, España ha logrado dejar atrás las caídas en la fabricación de nuevos vehículos.
La alteración de la cadena industrial debido a la pandemia y a la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha vuelto a pasar factura a la automoción española.
Segundo mes consecutivo de incremento en la producción de vehículos en las plantas españolas en lo que va de año. El mayor abastecimiento por parte de las compañías para evitar las continuas paradas que han afectado a lo largo de más de dos años ha provocado que la producción haya aumentado un 34,6% en junio en tasa interanual, hasta las 232.407 unidades.
José López-Tafall (Santander, 1965) es el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) desde febrero de 2020, cuando la pandemia ya afectaba a las fábricas. Desde entonces ha vivido cómo la automoción ha tenido que sobreponerse al Covid y a la escasez de semiconductores, entre otros pormenores. Todo ello en un momento en el que el sector está en una profunda transformación hacia la electrificación. Atiende a elEconomista.es para analizar la situación de la industria.
Un año después, la producción de vehículos en España vuelve a crecer. Así, el pasado mes de mayo la fabricación de vehículos en las factorías españolas se incrementó un 0,5% en tasa interanual, hasta las 183.830 unidades.
Carl-Magnus Norden es el fundador y presidente ejecutivo de Volta Trucks, compañía sueca creada en 2017 y que el año pasado mostró su interés por ocupar parte de los terrenos en Nissan Barcelona.
La escasez de semiconductores sigue pasando factura a las factorías españolas. Tal y como se preveía el primer trimestre del año iba a ser complicado ante la falta de estos componentes.
Se consumó la debacle. La escasez de semiconductores, que afecta a toda la industria desde finales de 2020, ha provocado que la producción de vehículos en España en lo que va de año ya sea inferior a la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior, un año caracterizado por el parón en las factorías durante algo más de un mes con el objetivo de contener la pandemia.
El Grupo Renault ha presentado hoy en la fábrica que tiene en Palencia el plan Renaulution España, el que a juicio del consorcio automovilístico galo, es el "más ambicioso de la historia".
El comportamiento de la economía española vuelve a quedar por debajo de las expectativas. El pasado trimestre, el periodo que debió corresponderse con el gran verano de la recuperación, se saldó con un avance del PIB de sólo un 2% intertrimestral, siete décimas por debajo de lo que pronosticaba el consenso de los analistas.
El crecimiento del PIB chino se desaceleró más de lo previsto, con un mero avance trimestral del 0,2% y del 4,9% interanual entre los meses de julio y septiembre. Un freno importante si se compara con el ritmo registrado en el segundo trimestre, cuando el gigante asiático se expandió un 7,9%. Los problemas en el suministro eléctrico y en la cadena de suministro se suman al impacto de los esfuerzos de Pekín por frenar una debacle en su sector inmobiliario y estrechar su puño de acero sobre el tecnológico.
Toyota volverá a recortar su producción el próximo mes de noviembre. Según ha confirmado la automovilística nipona, las previsiones de producción mundial serán de entre 850.000 y 900.000 unidades, lo que supone entre un 10% y un 15% menos en comparación con la previsión anterior para noviembre, situada en el millón de vehículos producidos.
Supongo que cuando los banqueros centrales dicen que no hay riesgo de inflación, lo hacen porque quieren dejar que suba durante cierto tiempo, eliminando así definitivamente el riesgo de deflación. Porque no me entra en la cabeza que piensen que la inflación que tendremos en los próximos dos o tres años va a ser igual que la que teníamos antes de la pandemia.
Durante años nuestros gobiernos y estamentos políticos nos iban repitiendo aquel magnífico objetivo de que en 2020 España tendría una contribución del sector industrial del 20% al PIB. Llegó 2020 y pandemia al margen, la aportación total de la industria a nuestro PIB se limitó al 14,86%, incluyendo la energía. Si con ese dato el empuje industrial deja mucho que desear, peor aún es advertir que el peso de la industria manufacturera en la economía española en 2020 fue apenas del 11,16%. La industria manufacturera ha ido perdiendo protagonismo en nuestro modelo productivo y si en los años 70 del siglo pasado alcanzaba cotas superiores al 30%, después entró en descenso. En 2008, solo aportaba el 13,3% del PIB y en los últimos años su contribución no va más allá del 11%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) viene a corroborar el espectacular crecimiento que está registrando el sector industrial como ya hiciese el reciente informe del PMI manufacturero elaborado por IHS Markit. El INE ha comunicado que el Índice General de Producción Industrial (IPI) se disparó un 50,3% en abril en relación al mismo mes de 2020, registrando así su mayor alza de toda la serie histórica, que se inicia en 1975. Con el avance interanual de abril, la producción industrial encadena dos meses consecutivos de tasas positivas tras haber registrado en marzo su mayor subida en 24 años (+15,4%).
Pese a haber cerrado el primer trimestre del ejercicio con importantes beneficios en sus cuentas de resultados, los grupos automovilísticos encaran el segundo trimestre con la preocupación de no contar con semiconductores para poder producir.
La dirección de Seat y los sindicatos han acordado hoy el calendario de trabajo de cara al verano con el objetivo de recuperar la producción que se ha perdido por el actual ERTE en vigor debido a la escasez de semiconductores.
La producción industrial en Chile cayó en enero un 2,4 % comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un descenso en los sectores manufacturero, minero y gas, electricidad y agua, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ejercicio 2021 ha empezado con un descenso en la producción de vehículos en España del 9,1%, hasta las 218.201 unidades fabricadas, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
El presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, ha asegurado que mantienen conversaciones bastante avanzadas con el Gobierno sobre la posibilidad de que la automovilística fabrique vehículos eléctricos en España, pese a que ha recordado que el Ejecutivo tiene que apostar más por la electrificación.
Pronosticamos un fuerte crecimiento del PIB real en los mercados emergentes en 2021, liderado por Asia sin Japón (8,5%), seguido de emergentes de Europa, Medio Oriente y África (4,5%) y finalmente América Latina (3,6%). De hecho, tras una contracción del crecimiento en 2020 mucho menor que en las economías desarrolladas, los principales indicadores de actividad han repuntado en las economías emergentes por encima de los niveles anteriores a la pandemia, exceptuando el sector "servicios", que de todas formas tiene menor peso para estas economías. Además, los desequilibrios económicos en economías emergentes son generalmente limitados, más bien reducidos a Turquía y Sudáfrica. A ello se añade que, tras una década perdida de rentabilidad, la renta variable, bonos y divisas de mercados emergentes parecen muy baratos.
La automovilística japonesa Nissan ha anunciado hoy que la planta francesa de Maubeuge será la encargada de producir las nuevas generaciones de furgonetas eléctricas para el mercado europeo, tras el cierre de las factorías de catalanas el próximo mes de diciembre.
12/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En el año 2020, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de - 8,0%, las ventas reales de -8,0% y el personal ocupado de -5,8%, reportó el Dane.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) descendió una media del 9,1% en 2020, registrando su mayor caída desde el ejercicio 2009, cuando este indicador se hundió un 16,2% en plena crisis financiera, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La producción industrial en Chile cayó en diciembre un 4,1%, comparada con el mismo periodo del año anterior, empujada por un fuerte descenso en el sector de la minería, que descendió un 9,3%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).