La salud metal afecta en todos los ámbitos de la vida y es necesario tomar conciencia sobre su importancia, tal y como señalan las asociaciones dedicadas a esta cuestión. Sin embargo, es necesario abordar estos temas desde una perspectiva que elimine el estigma social y fomente la integración en la sociedad y la recuperación de las personas afectadas.
Llevar mascarilla en interiores dejará de ser obligatorio a partir del miércoles, 20 de abril, un día después de que el Consejo de Ministros adopte la medida anunciada por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, hace una semana. España, por tanto, pone fin a la última gran restricción de la pandemia de covid-19.
La muerte es paradójicamente uno de los grandes misterios de la vida. Sin duda, se trata de un tabú que ha preocupado históricamente a la sociedad de todas las culturas, países y religiones de todo el planeta y una inquietud de la que han hablado numerosos pensadores, escritores y filósofos.
La Comunidad de Madrid estrena un equipo especializado para mejorar la atención socioemocional en todos los colegios e institutos de la región, según anunció este martes el consejero de Educación.
Existe mucha literatura sobre posibles indicadores de éxito o no en el trabajo. Por suerte, estudios científicos han probado en varias ocasiones qué tipo de cuestiones o de señales pueden acercar a alguien a este objetivo.
El 12 de marzo de 2020 fue una fatídica jornada para la renta variable de Europa. De hecho, para las plazas de Milán, París y Madrid fue la peor desde que hay registros. Los inversores sufrieron aquel día un jarro de agua fría: la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 iba a paralizar la economía global. Fue una reacción repentina a algo que nunca había pasado, explican los expertos. Y es que, si bien la bolsa tiene sus ciclos (como la economía), el crash provocado por la covid-19 no fue algo 'normal', sino un golpe de realidad que obligó a los inversores a reflexionar sobre su papel en el mercado, el coste de obtener rentabilidad y los retos que presenta este mundo tan cambiante.
El debate de la salud mental está por fin comenzando a introducirse (a pequeños pasos) en la opinión pública y en las instituciones. Sin embargo, cuando hablamos de este asunto, todos lo hacemos colocando en el imaginario colectivo este problema como uno que afecta solo a personas adultas.
Mucho se está escribiendo sobre el posible apagón y los rumores, lejos de calmarse, disparan toda clase de teorías de la conspiración. Pero la realidad para muchas personas, concretamente para un 50% de la población española, es que esta situación de incertidumbre y desconfianza les genera un estrés al que contribuyen los consejos para sobrevivir a este mini-apocalipsis energético en rede sociales.
Bill Gates está centrado hoy en día en sus actividades filantrópicas, y tras retirarse de sus cargos en Microsoft, a sus 66 años seguramente no tenga que preocuparse por periodos de saturación o de especial estrés en el trabajo; el conocido como 'burnout'.
Blas Cantó acudía este jueves al programa de El Farode Cadena SER para hablar sobre su infancia, su presente y sus sueños. El artista, que se abría en canal ante el micrófono, además de hablar de sus éxitos con Auryn y su pasión por la música, ha aprovechado la oportunidad para dar visibilidad a un tema tan importante como la salud mental.
En la oficina no todo es trabajar, gran parte de lo que sucede tiene que ver con los sentimientos. Es normal que nos enfademos por algo con lo que no estamos de acuerdo; reaccionar ante lo que nos indigna es natural y hasta cierto punto normal. Sin embargo, si con frecuencia nos entregamos indiscriminadamente a la expresión y desfogue de nuestro enfado en la oficina podemos convertirnos en personas tóxicas con las que al equipo le cueste comunicarse o compartir tareas.
Ante una situación adversa es fácil que nos planteemos en qué he fallado o que nos podamos cuestionar si no soy tan bueno como pensaba. Nos hace dudar de nosotros mismos, de nuestras capacidades y aptitudes, e incluso paralizarnos en una minúscula zona de confort que nos evita vivir cualquier situación en la que podamos llegar a fracasar.
Con una gran parte de la población vacunada, los modelos de teletrabajo al 100% tienen sus días contados y las empresas ya han invitado a sus empleados a volver a la oficina a la vuelta del verano. Una de las rutinas que recuperaremos y que hemos abandonado con el teletrabajo que nos trajo la pandemia es la convivencia con el jefe. Las reuniones mano a mano, las presentaciones, explicación de resultados Volver a ver al jefe puede ocasionarnos cierta inquietud durante nuestras vacaciones, que si bien es entendible en un año normal, en esta situación se acentúa ya que el tiempo sin vernos se ha alargado más de lo necesario.
Todo lo bueno se acaba. Se acerca el final del verano, lo que significa decir adiós a las vacaciones. Es la hora de preparar las maletas para volver a casa, al mundo real. De nuevo, la vuelta al cole, a la oficina o a la mesa del despacho de casa. Septiembre es, sin duda, el mes por excelencia para el llamado síndrome posvacacional.
El comienzo de septiembre supone para la mayoría de la población el fin de las vacaciones y el retorno a las rutinas. Este cambio, si se produce de forma abrupta, puede acarrear problemas en el bienestar emocional tanto de adultos como de niños, generando el conocido 'síndrome postvacacional'. Se debe evitar este trastorno ya que, en los casos más graves, puede derivar en serios problemas como malestar físico, irritabilidad, estrés, frustración, problemas de sueño, cansancio, falta de apetito o menor productividad.
¿Por qué deberían las empresas hacer políticas a favor del empoderamiento, la mejora de la autoestima y la autoaceptación del físico? A menudo, vemos muchas de estas actividades relacionadas con las habilidades y las capacidades para trabajar, pero muchas organizaciones comienzan a tener en cuenta la importancia de reflejar una diversidad de los cuerpos físicos para evitar discriminaciones en los entornos del trabajo.
El teletrabajo tuvo su proceso de adaptación, pero ¿nos costará volver a la oficina? Después de meses sin pisarla parece que septiembre será el mes donde la mayoría de las empresas invitarán a sus empleados a volver. Esto implica nuevas rutinas que nos obligarán a remodelar nuestros horarios de conciliación.
La vergüenza, según la RAE, es la Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante, propio o ajena.
Un grupo de profesores y profesoras de Psicología de la Universidad Pontificia Comillas ha desarrollado una aplicación gratuita para móviles y web, Sperantia.App, para dar respuesta a los desequilibrios psicológicos que ha causado la pandemia.
El desempleo es una situación particularmente desafiante para la salud mental de la persona. Mientras la está sobrellevando, el individuo tiene una serie de necesidades psicológicas que, si no son adecuadamente satisfechas, pueden poner en riesgo su bienestar mental. Los psicólogos de la plataforma de bienestar emocional ifeel dan las claves en este informe para gestionar una situación desempleo que ya se alarga demasiado
Es habitual que cuando conocemos a una persona por primera vez, nos fijamos en sus rasgos físicos, como el color de ojos, el largo o la altura del cabello, y se tiende a hacer una idea de su personalidad. Sin embargo, hay un detalle que a menudo se pasa por alto y que dice mucho sobre qué tipo de persona se tiene delante. Ioana Cristescu, la Nail Artist especializada en las últimas tendencias de la manicura a nivel mundial, nos enseña a conocer rasgos de la personalidad dependiendo de la forma de las uñas.
Sería prácticamente imposible trazar los comienzos de la moda, pero sí que tenemos la suerte de contar con verdaderos conocedores del tema y sus escritos. Este es un sector que abarca desde la complejidad del uso de los hilos hasta el efecto psicológico que puede llegar a tener sobre la sociedad. Desde Status escogemos cinco libros escritos por verdaderas eminencias del mundo de la moda.
A lo largo de una carrera laboral podemos pasar por etapas en las que no estemos cómodos con nuestro trabajo. Pero el problema no puede ser la empresa en la que estemos o nuestros jefes y compañeros, sino el propio trabajo que desempeñamos. Este test te ayuda a conocerte laboralmente mejor.
Hablar en público es el gran reto al que se enfrentan millones de personas en su día a día. Asimismo, es una de las habilidades más demandadas en la actualidad por las empresas, que buscan grandes portavoces que sepan no solo comunicar, sino también transmitir, y, sobre todo, vender. De acuerdo con el estudio "Tendencias de aprendizaje en el entorno laboral 2021", elaborado por Udemy for Business, la demanda de cursos relacionados con la comunicación empresarial se incrementó un 1.585% en 2020.
A pesar de que cada persona normalmente cuenta con una rutina diaria bastante similar, no todos los días son iguales. Cada día que pasa no contamos con el mismo nivel de energía, ni somos tan receptivos como otros, algo que puede influir en gran medida en el estado anímico de una persona, haciendo que un día cualquiera pueda acabar siendo un día malo.
Aunque los gustos de cada persona son diferentes, existe un aspecto en el que toda la sociedad coincide. Este no tiene que ver directamente con los gustos de cada personas, si no que tiene que ver con la percepción y lo que nos hace sentir este cada vez que lo vemos. El aspecto en cuestión no se centra en una sola cosa o en un solo objeto, sino que se puede trasladar a las cosas pequeñas en general pudiendo ser incluso cachorros.
A todos nos ha pasado alguna vez, que entramos en alguna habitación de nuestra casa y realmente no sabemos lo que íbamos a hacer allí. Puede parecer que es algo puntual , sin embargo es algo que le ocurre con frecuencia a todo el mundo e incluso ha sido motivo de investigaciones años anteriores. Este fenómeno es conocido como efecto puerta y según un reciente estudio tiene que ver con el funcionamiento del cerebro.
Pilar Rubio ha compartido una interesante charla en Instagram con Rafael Santandreu, el psicólogo que ayudó a Paz Padilla a superar la muerte de su marido, Antonio Juan Vidal, fallecido el pasado 18 de julio de 2020. La propia presentadora de Sálvame llegó a decir que la ayuda de este profesional y, en especial, sus libros, le han ayudado a ver el duelo de una manera diferente.