En 2020 un total de 2.246 colombianos se declararon en quiebra gracias a la ley de insolvencia, 6% menos que en el 2019, según lo reveló la firma Insolvencia Colombia, pionera en el país en la consultoría a personas naturales sobre este tema.
La solicitud de concurso de acreedores de la sociedad matriz de Abengoa, aunque esperada, ha sido toda una bomba informativa por cuanto el gigante de la ingeniería representa (o representaba) para la economía española. No hablamos de un concurso de acreedores más, sino de uno de los más importantes en la historia de la Ley Concursal en España, ya que estamos hablando de un desfase patrimonial de 388 millones de euros y una deuda vencida de más de 153 millones de euros. Sin embargo, la situación podría ser aún peor si finalmente se solicita el concurso para el resto de sociedades del grupo, en las que se estima que el pasivo puede llegar a alcanzar los 6.000 millones de euros.
El grupo Abengoa, constituido en 1941 y con sede en Sevilla, está integrado por 325 sociedades, parte de las cuales ya están en concurso de acreedores o liquidación. Especializado en los sectores de infraestructuras, energía y agua es Abengoa S.A., matriz de la multinacional, la que ha solicitado el concurso de acreedores al tener un déficit patrimonial de 388 millones de euros y no haber logrado un acuerdo para convertir parte los 153 millones de esa deuda vencida en créditos participativos. Desde el pasado 18 de agosto, Abengoa S. A. estaba en preconcurso de acreedores y el 18 de febrero venció su protección preconcursal. El tercer plan de rescate negociado por Gonzalo Urquijo preveía condonaciones y la conversión de deuda en acciones de la filial Abenewco1 (que concentra el negocio), hasta dejar el pasivo financiero de la compañía en 528 millones. Sin embargo, ese plan dejaba diluidos a los accionistas de Abengoa S.A. en un 2,7% de la filial Abenewco1, la nueva Abengoa que concentra el activo y los negocios de la multinacional.
La progresiva estatalización de las rentas de los ciudadanos y la conversión en empresas quebradas de las que hoy tienen deudas, amenazan la sostenibilidad de la economía española. Esto implica no solo poner en cuestión el estado de bienestar, sino el riesgo de insolvencia del propio Estado.
Seguimos una semana más a la espera de saber cómo se van a repartir los fondos europeos Next Generation EU. Ese bien intencionado Plan Europeo de Recuperación por el que España recibirá 140.000 millones de euros, 72.700 de ellos a fondo perdido, para financiar proyectos en la línea de la transformación digital, la reindustrialización y el pacto verde a favor de energías limpias. En el buen reparto de las ayudas no solo va a ser crucial la colaboración público-privada sino, también, saber destinar una parte de esos fondos a la reconstrucción de las empresas y al maltratado tejido productivo que nos deja la crisis del Covid-19.
4/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
En plena pandemia casi medio millón de personas se encontraba con una deuda. Según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero a junio de 2020 existían 441 mil deudores bancarios con deuda impaga de uno o más días, de los cuales un 25,8% presentaba mora de 90 días o más.
La pandemia de coronavirus ha provocado que en 2020 se declararan en quiebra más grandes empresas estadounidenses que en cualquier otro año desde la crisis financiera mundial.
La pandemia de coronavirus ha provocado que en 2020 se declararan en quiebra más grandes empresas estadounidenses que en cualquier otro año desde la crisis financiera mundial.
La Asociación Profesional de Administradores Concursales (Aspac) ha puesto en marcha un Comité Independiente con el objetivo de asegurar el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas publicado el pasado marzo.
Cuando las dificultades económicas de una empresa ponen en riesgo la continuidad del negocio por el nivel de endeudamiento acumulado y/o la reducción de la facturación, es preciso conocer cuanto antes las opciones legales disponibles para proteger al administrador y procurar evitar el cierre definitivo de la compañía. He aquí una guía para resolver las dudas más frecuentes:
El cardenal George Pell, extesorero del Vaticano, dijo que el estado más pequeño del mundo corre el riesgo de "quebrar" lentamente a menos que controle los crecientes déficits, y se mostró esperanzado en que su sucesor se libre de la resistencia a la reforma que, según dijo, le frustró.
Los clientes afectados por el cierre de Dentix tienen una nueva fecha que apuntar en el calendario de la batalla judicial en la que se han visto inmersos. El 25 de noviembre el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid declaró el concurso de acreedores voluntario que la empresa solicitó en octubre y ahora se ha designado un nuevo administrador concursal al que los pacientes deberán acudir para tramitar la devolución de los importes o la paralización de los créditos solicitados para costear los tratamientos inacabados.
Cirque du Soleil ha completado su venta a un grupo de acreedores capitaneado por Catalyst Capital Group, lo que le permite salir de la quiebra que declaró el pasado mes de junio cuando la pandemia obligó a la compañía canadiense a suspender todos sus espectáculos y despedir a cerca de 3,500 empelados.
El Circo del Sol ha completado su venta a un grupo de acreedores capitaneado por Catalyst Capital Group, lo que le permite salir de la quiebra que declaró el pasado mes de junio cuando la pandemia obligó a la compañía canadiense a suspender todos sus espectáculos y despedir a cerca de 3.500 empelados.
Norwegian se repliega ante las nuevas restricciones a la movilidad, la falta de ayudas para afrontar la segunda ola del coronavirus y las crecientes pérdidas. La compañía aérea, que ha registrado unos números rojos de 604 millones de euros (6.423 millones de coronas) en los nueve primeros meses del año, ha decidido volver a los niveles de actividad de los meses más duros de la pandemia (marzo-junio) por lo que sólo volará con seis aviones (el 4% de la flota) y operará rutas domésticas durante el invierno.
La minorista Grupo Famsa fue declarada por un juez de México en concurso mercantil, equivalente al proceso de bancarrota que tiene la compañía en Estados Unidos, informó la empresa el martes en un comunicado.
La crisis de la Covid-19 ha provocado la quiebra de 200.000 pequeños autónomos de distintas actividades, tras ver recortados sus ingresos más del 80% desde el inicio de la pandemia, según cálculos de la organización de autónomos Upta.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, constató esta semana lo que ya sabíamos: los rebrotes están empeorando la caída de la economía. El Gobierno revisa a la baja en más de un punto la caída del PIB, al igual que el déficit, mientras que la deuda escalará hasta el 118% del PIB, hasta tres puntos peor de lo esperado. España se convierte así en la economía más azotada por el virus del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). En unas circunstancias tan complicadas y ante la ausencia de un superávit fiscal al que echar mano para financiar los gastos, como tienen los países del norte de Europa, Sánchez solo tiene una salida: recurrir a los fondos europeos. Sin ellos, estaríamos al borde de la quiebra.
Dentix anunció ayer su solicitud del concurso de acreedores al no poder frente a una deuda con sus acreedores de más de 250 millones. Una complicada situación financiera que arrastraba hace meses y que ha dejado en el aire los tratamientos de más de 10.000 pacientes y más de 3.200 empleos. Los expertos consultados por elEconomista apuntan a que la clave para la recuperación del dinero perdido pasa por la unión de los afectados. Pero, ¿qué es lo que tiene que saber un cliente de Dentix para reclamar?
La crisis de Abengoa se reabre tras la negativa de la Junta de Andalucía a aportar los 20 millones que le corresponden en el plan de reestructuración de la empresa. El Gobierno autonómico alega que carece de aval jurídico para liberarlos.
"Utilícelo como martillo, déjelo caer, golpéelo, hágalo pasar del hielo al agua hirviendo"... este era el eslogan de una marca, que tras 75 años, dice adiós. Adiós a Duralex, la empresa que fabricó las vajillas prácticamente irrompibles de la mayoría de hogares españoles en torno a los años 60.
Abengoa SA, la Abengoa de siempre, la que cotiza, tiene muy difícil salir de la causa de disolución en que, según el consejo de administración de la empresa, se halla inmersa.
Empecé alguna de mis aventuras profesionales preparando suspensiones de pagos (así se llamaba entonces) de empresas. Sólo acepté trabajar para aquellas en las que vi soluciones. Unas salieron bien y otras mal. Los fracasos fueron por la incapacidad de sus stakeholders de ver las soluciones y, a veces, por la rapiña de personas y entidades ávidas de lucrarse de la desgracia de los empleados y directivos que perdieron su propiedad más importante: su puesto de trabajo. También, alguna vez fracasé por la incomprensión de Administraciones Públicas, que no supieron ver cómo su ayuda permitía salir adelante.
Una cuarta parte de las empresas se encuentra a día de hoy en quiebra técnica, con obligación de que los socios disuelvan la sociedad, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, aunque las previsiones del Banco de España elevan esta cifra hasta casi el 30% en el caso de que la situación extraordinaria se alargue en el tiempo.
La crisis económica del coronavirus Covid-19 no está afectando a todos los países por igual. Con un confinamiento mucho más duro que el de cualquier otro país de nuestro entorno, y unas medidas económicas a contracorriente de las adoptadas por las economías más avanzadas de la Eurozona, no hay semana en la que un organismo internacional no ponga a España a la cabeza de las sociedades desarrolladas más golpeadas por la pandemia. El último dato del PIB trimestral confirma esta preocupación y nos pone otra vez en el punto de mira a nivel Europeo. Ante esta situación de fuerte reducción de los ingresos públicos y un aumento sin precedentes del gasto en materia política, la sociedad española se cuestiona si podríamos llegar a la quiebra.
Más de 400 grandes empresas se han declarado en bancarrota en Estados Unidos desde que comenzó el año, el peor dato en una década, debido a la pandemia de covid-19.
El minorista mexicano Grupo Famsa dijo el miércoles que las autoridades de Estados Unidos aceptaron su solicitud de ampararse bajo el Capítulo 15 del código de bancarrota, mientras llega a un acuerdo con sus acreedores.
La entrada en vigor de la Ley Concursal el proximo 1 de Septiembre, trae modificaciones importantes englobadas en un nuevo avance de la normativa Texto Refundido Ley Concursal 22/2003 de 9 de Julio( Real Decreto Legislativo 1/2020,5 de Mayo).
Abengoa se ha vuelto a dar un nuevo plazo hasta el próximo jueves, día 6 de agosto, para culminar la firma de su acuerdo de reestructuración con sus acreedores que le permita esquivar la amenaza de la quiebra.