José Bogas acaba de ser reelegido consejero delegado de Endesa. Desde su puesto tendrá que dirigir la compañía a través de una de las mayores crisis energéticas de la historia.
Con los gafes ocurre lo que dicen de las brujas que no existen, pero haberlas, haylas. Porque díganme si no es para creer en gafes que el mismo día que el Gobierno pone en marcha su medida estrella de topar el gas para bajar la tarifa eléctrica el precio de la luz no sólo no baje, sino que suba un 5% y un 15% más el día después.
La Comisión Europea ha puesto contra las cuerdas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El precio de la electricidad para los hogares fue en 2021 un 25,7% más caro que el registrado en 2018, según se desprende de los informes que trimestralmente realiza el Observatorio de Mercados de la energía.
Iberdrola acaba de perder la primera batalla contra los llamados 'windfall profits', beneficios caídos del cielo que aprobó la vicepresidenta Teresa Ribera para minorar los ingresos de las eléctricas en septiembre del año pasado. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha decidido inadmitir el conflicto que había presentado la eléctrica contra las liquidaciones provisionales de la minoración de beneficios.
La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) ha mostrado su apoyo para avanzar hacia un modelo de entidad aseguradora crediticia que actúe de contraparte con agentes y comercializadores, como el que recoge la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en su reciente Informe de supervisión de los mercados minoristas de gas y electricidad, tal y como adelantó elEconomista.
El Ministerio de Transición Ecológica ultima una reforma temporal del mercado eléctrico para tratar de contener los desbocados precios de la luz. La medida, anunciada para este próximo martes, se retrasará varias semanas, tal y como ha reconocido la propia vicepresidenta, Teresa Ribera, hasta que logre superar el examen de la Comisión Europea. Un extremo que, previsiblemente, no se conseguirá hasta que se conozca en detalle el informe sobre el mercado mayorista de los reguladores europeos (ACER).
Solarpack acaba de lanzar una nueva línea de negocio para ofrecer autoconsumo solar de forma remota, pionero en el mercado eléctrico, y que ya está disponible en el territorio peninsular español para hogares, negocios y empresas que sean consumidores de electricidad.
El Gobierno prepara un plan de medidas para hacer frente a la fuerte subida de los precios de la luz, pero sigue concretando los detalles con la previsión de que pueda estar lista antes de acabar marzo.
Capital Energy acaba de dar un giro a su estrategia comercial. La compañía ha decidido abandonar la pelea por los clientes domésticos ante la complicada situación del mercado para centrarse en los grandes contratos de suministro a industrias y PPA.
Los últimos datos de pobreza energética en España, correspondientes al año 2020, publicados por Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) dejan ver un panorama desolador. De los 4 indicadores utilizados para el análisis, 3 empeoran y 2 de ellos de forma significativa.
El Consejo de Ministros ha adoptado hoy una batería de medidas para hacer frente a los nuevos máximos de los precios de la electricidad. Para ello, el departamento de Teresa Ribera ha decidido -junto con Hacienda- mantener en vigor una parte de las reducciones fiscales sobre la electricidad que se adoptaron en junio y en septiembre.
Un grupo de 20 empresas acaban de unirse para crear la Asociación de Comercializadoras de Energía Eléctrica. La intención de esta nueva organización, que asegura ser la mayor de España por número de compañías, es hacer frente a las barreras a la competencia existentes en España.
El Ministerio de Transición Ecológica ha decidido darse una semana más antes de aprobar el nuevo Real decreto-ley que prepara para ligar la energía del PVPC y la industria al coste de las renovables y poder rebajar el recibo de la luz durante 2022.
Anda el Gobierno engendrando decretos y medidas tan controvertidas como ineficaces para frenar la incontenible subida de los precios de la electricidad que este octubre van camino de marcar un nuevo máximo histórico, aunque de eso no hablaron los adoctrinados delegados socialistas en el éxtasis sanchista de Valencia. Y mientras ellos dan palos de ciego, en Italia Mario Draghi, otra vez Draghi, sin esperar a que la Unión Europea le resuelva la cuestión, ha abordado el problema con acciones concretas y directas para abaratar en un 40 por ciento el aumento de la tarifa de la luz y en un 30 por ciento la del gas, además de aprobar una inyección de fondos públicos de 4.200 millones en dos fases que hasta septiembre habían reducido el incremento del recibo de la luz a sólo un 9 por ciento cuando hasta junio crecía en torno al 20 por ciento.
La subida de los precios de la electricidad está poniendo contra las cuerdas a un buen número de empresas. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha decidido lanzar una oleada de expedientes que afectan a 14 comercializadoras de electricidad ante un presunto incumplimiento de algunas de sus distintas obligaciones legales y que podrían acabar derivando en sanciones.
Causa-efecto. La siderúrgica española Sidenor se ha visto obligada a parar la producción de su planta principal de Basauri (Bizkaia) de forma intermitente hasta Navidades ante el "desorbitado" precio que paga por la electricidad que necesita para llevar a cabo sus procesos de fabricación.
La creciente subida del precio de la luz está siendo objeto de constantes comentarios en las últimas semanas, muchos de los cuales achacan dicha circunstancia a los impuestos que gravan la electricidad. En esta tribuna abordaremos aquellos elementos de la factura eléctrica que tienen carácter tributario; sin embargo, con carácter previo nos referiremos también a otros elementos que forman parte del precio.
Total Energies acaba de lanzar su ataque al mercado español. La compañía ha presentado hoy su estrategia de negocio para los próximos años al tiempo que pone sobre la mesa una oferta con intención de romper el mercado español y ofrecer un importante descuentos a sus clientes.
La considerable subida de la factura de la luz ha provocado que miles de españoles busquen cómo reducir su consumo. Con el objeto de proteger su bolsillo, de este hecho se han aprovechado ciertas empresas, como las que prometen vender enchufes "ahorradores de energía". Una especie de timo y es que, tal y como reseña la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), a la larga estos aparatos no tienen ninguna influencia sobre la tarifa eléctrica y acabarán siendo un gasto mayor por el simple hecho de comprarlos.
A falta de la última semana para que se cierre el ejercicio de septiembre, en lo que respecta a los hogares españoles, estos han estado marcados por la polémica entorno al precio de la luz. Siendo este el mes donde la factura eléctrica ha alcanzado su precio máximo, también ha traído consigo un paquete de medidas aprobadas por el Gobierno que, han moderado la subida pero no evitarán que el impacto económico sea más que importante sobre el bolsillo de las familias.
Capital Energy entra en la guerra eléctrica. La compañía acaba de llegar a un acuerdo para impulsar las ventas de su comercializadora de energía con AC Solutions, una de las principales consultorías energéticas de España, para tratar de abaratar el recibo de los consumidores domésticos.
El plan de choque del Gobierno para hacer frente a la subida de la electricidad y del gas este invierno ha provocado un aluvión de críticas de la banca de inversión que ha vuelto a poner a España en el ojo del huracán por la inseguridad jurídica para los inversores que están generando estas medidas, entre ellas, los cambios de retribución a las renovables por los contratos a largo plazo (PPA). | Editorial: Un golpe a la transición energética.
El mismo gobierno que se lavó las manos en la pandemia para ceder la gestión a las autonomías, desvía ahora la responsabilidad de las subidas desbocadas del precio de la luz a las empresas eléctricas mientras aprueba, por decreto y sin pasar por el Parlamento, un paquete de medidas que además poco eficaces porque supondrán como mucho una rebaja del 20 por ciento en la tarifa cuando sólo en agosto ha subido un 34 por ciento, son también pan para hoy y hambre para mañana puesto que lo que el consumidor se va ahorrar ahora lo va a tener que pagar a partir de marzo.
El creciente desgaste que el imparable encarecimiento de la electricidad provoca en el Gobierno, ante el que se ha visto por completo desarmado por su falta de previsión, ha llevado al Ejecutivo a tomar medidas prácticamente sin precedente en este mercado y que, una vez más, se afanan en situar en el punto de mira a las empresas eléctricas. Así lo demuestra el capítulo estrella del nuevo plan de choque para paliar la subida de la tarifa de la luz, anunciado tras el Consejo de Ministros de ayer. Muy por delante de las nuevas rebajas fiscales (como la reducción al 0,5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad cuyo efecto sobre la recaudación será ahora neutro), se sitúa la llamada "minoración temporal", por decreto-ley, de los "beneficios extra" obtenidos por las eléctricas.Ese hipotético superávit se relaciona con los máximos que ha registrado el gas en los mercados internacionales, lo que supondrá la confiscación de facto de cerca de 2.600 millones, el 90% de los supuestos sobreingresos. Lo que el Gobierno llama "beneficios extraordinarios" se deriva del hecho de que la generación eléctrica mediante fuentes libres de CO2 (especialmente la hidráulica y la nuclear) vio incrementado su precio en el mercado mayorista. Se trata de una situación inevitable desde el momento en que el gas se convirtió en la tecnología dominante en el pool y e impone su alta cotización a todas las demás. Este fenómeno no lo crearon las eléctricas; muy al contrario se vincula al funcionamiento mismo de un mercado marginalista, como es el energético de acuerdo con la normativa establecida para toda la Unión Europea.
El Foro de la Industria Nuclear Española ha expresado este martes su rechazo al proyecto de ley sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico y al Real Decreto-Ley aprobado en el Consejo de Ministros este martes para reducir el precio de la luz, y ha asegurado que su aplicación podría derivar "en el cese de la actividad de todo el parque nuclear".
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real decreto-ley para tratar de contener la subida de la electricidad y del gas este próximo invierno y que, según la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, permitirá una rebaja de la factura de la luz del 22% hasta final de año. Para ello, entre otras actuaciones, pondrá en marcha un nuevo rejonazo a las eléctricas por 2.600 millones de euros hasta el 31 de marzo de 2022 y medidas fiscales que sirvan para contener los recibos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció anoche en una entrevista con TVE su plan para contener el recibo de la luz que aprobará este martes el Consejo de Ministros aunque evitó dar detalles concretos sobre el mismo.
Podemos insiste en tomar la calle por el alza de la luz
La pasada semana se supo que la vicepresidenta Yolanda Díaz convenció a la cúpula de Podemos para que no jaleara las manifestaciones de protesta por la subida del precio de la luz. Los rumores desvelaron que el argumento utilizado por Díaz, basado en evitar que nos comparen con Vox, un partido que sí se manifestará contra el alza, había convencido al ala más beligerante de Podemos, con Pablo Echenique a la cabeza de la misma. Pues bien, un nuevo rumor surgido ayer mismo indica ahora que Díaz no ha llegado a calmar del todo los ánimos de buena parte de los dirigentes de Podemos, que siguen presionando para convocar manifestaciones, lo que está generando tensiones internas. El PSOE ha ignorado todas nuestras propuestas para abaratar el recibo de la luz, dicen en el entorno del portavoz de Podemos en el Congreso. La subida afecta a los colectivos, que siempre hemos prometido defender, añaden las mismas fuentes, que no descartan tomar las calles si no se atienden sus reivindicaciones.10/09 | El Economista
elEconomista.es
El Gobierno estaba decidido a aprobar una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el consejo de ministros de esta semana. Pero lo aplazó después de darse cuenta de que la ruptura del diálogo social ponía en riesgo la negociación de otros aspectos esenciales, como son la reforma laboral, la prórroga de los Ertes, que debería decidirse antes de finales de mes, ó el incremento de las cotizaciones sociales para culminar la segunda fase de la reforma de las pensiones. El entendimiento que Sánchez ha logrado con Garamendi puede irse al traste por un puñado de euros.