
Fin de semana clave para el futuro de los residentes de Berlín. Este 26 de septiembre, alrededor de 2,5 millones de berlineses con derecho a voto están llamadas a la urnas para elegir al sucesor de la canciller Angela Merkel, los miembros del parlamento, su nuevo alcalde, los representantes de los 12 distritos de la capital alemana y decidir si el ayuntamiento expropia 240.000 viviendas a las grandes inmobiliarias.
No se le cae de la boca la palabra agravio y se refiere con dureza y un punto de indignación a la actitud que Pedro Sánchez mantiene con su tierra. "Si el Mar Menor estuviera en Cataluña ya estaría recuperado. Es una cuestión de Estado", señala. Pide una mesa bilateral para este asunto, "mucho más importante que lo que piden los independentistas". Fernando López Miras (Lorca, 1983) es el presidente autonómico más joven de España pero no es ni mucho menos un novato en política. Inició su andadura en la cosa pública en las nuevas generaciones de Lorca con 18 años, y tras ocupar varios cargos orgánicos fue elegido diputado en la asamblea autonómica. Licenciado en Derecho, es también titulado en mediación civil y mercantil y tiene un MBA que le valió para ser durante cuatro años, y con solo 27, el director de gestión del Hospital General Universitario de Lorca, cargo que desempeñaba cuando tuvieron lugar los terremotos del 11 de mayo de 2011, "unos hechos que han marcado mi vida". Se enorgullece de ser un murciano de pura cepa hasta el punto de autodefinirse como "un bebé archenero, un niño aguileño, un escolar cartagenero, un bachiller lorquiano y un universitario murciano" . En todos esos lugares ha vivido su familia y precisamente ese trasiego ha predestinado dos de sus aficiones: el campo y los animales.
El líder del PP, Pablo Casado, cerró la puerta a las reiteradas llamadas del Gobierno y del PSOE y UP para que se siente en la mesa de negociación para desbloquear la renovación del Consejo General de Poder Judicial (CGPJ), cuya cúpula se mantiene en funciones desde 2018.
El mismo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmaba con contundencia que el PSOE no apoyará un referéndum de independencia pactado con Cataluña, el presidente del PP, Pablo Casado, anunciaba en el Pleno del Congreso que su partido ya ha recurrido ante el Tribunal Supremo los indultos a los condenados por el 'procés', uno paso que, a su juicio, van a suponer el "finiquito" de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y el "epitafio" del PSOE.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, acude a su primera reunión en Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con una propuesta de máximos para la mesa de diálogo: amnistía y referéndum acordado con el Gobierno sobre la independencia de Cataluña.
El Pleno del Tribunal Constitucional descarta que Jordi Cuixart y Jordi Sánchez hayan sido condenados por llamar a la movilización ciudadana, protestar frente a la prohibición del referéndum, ni por la propuesta política que defiende, sino por la incitación al incumplimiento de la Constitución, la ley y los mandatos judiciales. Así, lo reconoce el Tribunal Constitucional en las sentencia que recogen los acuerdos del Pleno en las que rechazan que se hayan vulnerado sus derechos fundamentales.
Tenía todos los boletos de la tómbola para que la jugada fuera magistral. No había que tomar decisiones muy controvertidas. Dotar de recursos a las CCAA para atender el gasto sanitario es siempre un asunto muy florido. Nada que ver con asuntos espinosos como puede ser la educación y su ley Celaá, la temida insostenibilidad de las pensiones, o los temas hacendísticos y su armonización fiscal.
La victoria de la aprobación frente al rechazo ha sido apabullante en el plebiscito constitucional chileno. También la decisión de que la nueva Constitución sea redactada por una convención constitucional pura de 155 miembros, elegidos por sufragio popular, y no un órgano mixto, con la mitad de sus integrantes provenientes del actual Congreso. Las encuestas preveían estos resultados, de modo que ha habido escasas sorpresas al respecto, más allá de la enorme diferencia entre las dos opciones en juego.
La Guardia Civil ha detenido este miércoles a David Madí, mano derecha de Artur Mas en la antigua CDC, y a Xavier Vendrell, Oriol Soler y Josep Lluís Alay en una operación contra el presunto desvío de fondos públicos al independentismo, dentro de una operación con 31 entradas y registros, repartidos en 8 partidos judiciales de Cataluña.
El pueblo de Chile ha sido contundente este domingo y ha votado a favor de una nueva Constitución para acabar así con la que seguía vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con un apoyo del 78.27% de los votos, después del escrutinio de más del 99% de las mesas electorales. Después de la aprobación, ¿qué viene ahora?
El pueblo chileno ha sido contundente este domingo y ha votado a favor de una nueva Constitución para acabar así con la que seguía vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con un apoyo del 78,27% de los votos, después del escrutinio de más del 99% de las mesas electorales. Después de la aprobación, ¿qué viene ahora?
Chile, que hace 32 años despidió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en un histórico referéndum, celebrará el domingo 25 otra votación clave. Esta vez sobre la actual Constitución, redactada e impuesta en dictadura, lo que refleja una tendencia a lo largo de toda su vida y donde los referéndum, de diversa naturaleza, han sido una pieza fundamental en los devenires de su vida, lo que evidencia la "tradición" del país de escribir su historia a través de plebiscitos.
El Govern en funciones tras la inhabilitación del expresidente Quim Torra aprovechó la fecha del 1 de octubre -en la que hace tres años se convocó un referéndum- para reiterar su compromiso con la autodeterminación de Cataluña y para pedir Amnistía.
El Gobierno de Italia da un suspiro de alivio. El primer ministro Giuseppe Conte y los partidos que apoyan a su Ejecutivo, el populista Movimiento 5 Estrellas (M5E) y el progresista Partido Demócrata (PD), celebran el éxito en el referéndum constitucional del 'sí' a la reducción del número de diputados y senadores, bandera política del M5E, que ha salido adelante con una aprobación cercana al 70%. El PD por su parte, según los resultados parciales, ha evitado la derrota en las elecciones autonómicas manteniendo el Gobierno regional de Campania, Toscana y Apulia, tres de sus bastiones electorales que la derechista Liga buscaba conquistar junto a sus aliados: el centrista Forza Italia (partido de Silvio Berlusconi ahora liderado por el antiguo presidente del Europarlamento, Antonio Tajani) y el post-fascista Hermanos de Italia. El centroderecha logra la presidencia de Las Marcas y se confirma en Liguria y en Véneto, tradicional bastión de la Liga pero no logra el objetivo de hacerse con todas las regiones gobernadas por la izquierda.
Para los electores chilenos, votar en el plebiscito para decidir si se escribe una nueva Constitución no debería ser más peligroso que ir al supermercado, afirmó el jefe del servicio electoral al presentar medidas para evitar contagios de coronavirus.
Acaba de publicar Cataluña, la ruta falsa (Deusto), una invitación a construir una nueva idea de catalanidad y un nuevo proyecto común español. Lo define como un "llamamiento a una España que incorpore plenamente el acento catalán".
Siete de cada 10 chilenos están "totalmente decididos" a participar en el histórico plebiscito del próximo 25 de octubre sobre una nueva Constitución, pese a que la pandemia no pueda darse por terminada para entonces.
El presidente Martín Vizcarra, anunció en un mensaje a la Nación que convocará a un referéndum sobre la eliminación de la inmunidad parlamentaria.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tendrá que reactivar la mesa de diálogo en julio, antes de empezar a negociar los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Es un paso "imprescindible", según ha indicado este martes el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para poder abordar la negociación de las cuentas públicas. No parece que el Ejecutivo tenga problemas para cumplir esa reclamación, según ha indicado la ministra portavoz, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La reelección el sábado de Elisenda Paluzie al frente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) revalida las pretensiones de la entidad soberanista para instigar a la defensa de la vía de la unilateralidad y alcanzar la independencia de Cataluña.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha dictado auto de apertura del juicio oral al recientemente nombrado consejero de Exteriores de la Generalitat, Bernat Solé, por presunta desobediencia durante el 1-O, cuando era alcalde de Agramunt (Lleida).
El exdirigente del Partido Socialista de Euskadi (PSE), Nicolás Redondo Terreros, ha señalado este miércoles que la mesa de diálogo entre el Gobierno de España y la Generalitat Catalana se saldará "con más frustración" porque, a su juicio, el Ejecutivo central "no está capacitado para ofrecer lo que piden" y los independentistas "no pueden aceptar menos de lo que están pidiendo".
El expresidente de la Generalitat Artur Mas ha propuesto este lunes que entidades, partidos y el Consell per la República, con el expresidente Carles Puigdemont al frente, piloten el proceso soberanista y no la Generalitat, que considera debe dedicarse a "gobernar el día a día".
El Tribunal de Cuentas ha comunicado este martes al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y todo su Govern la cuantía que presuntamente fue desviada para organizar el referéndum ilegal de 1 de octubre, que ha cifrado provisionalmente en 4,14 millones de euros.
El profesor Juan Ramón Capella en su libro Un fin del mundo, Constitución y democracia en el cambio de época, afronta con serenidad y valentía la cuestión de la hipotética, pero necesaria, consulta al pueblo de Cataluña. Sintetizaré su propuesta con algunos comentarios y añadidos míos.
El Tribunal de Cuentas ha citado al expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, y al exvicepresidente, Oriol Junqueras, el próximo 28 de enero en relación a los gastos derivados del referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017, según ha confirmado este jueves Societat Civil Catalana (SCC).
El plan del Gobierno francés para vender parte o toda la participación del Estado en el gestor aeroportuario Aéroports de Paris ha unido a la oposición en la petición de un referéndum para que la ciudadanía exprese su posición al respecto. Se necesitan 4,7 millones de firmas, pero por ahora se han recogido casi 900.000. En juego está, según los organizadores de la iniciativa legislativa popular, la soberanía nacional, el control de las fronteras y el destino de un suculento dividendo millonario que cada año ingresan las arcas francesas.
Cataluña continúa siendo la comunidad con mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas, según el Estudio sobre Cambios de Domicilio publicado este viernes por Informa D&B y correspondiente al tercer trimestre del año.