La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha intervenido esta tarde en el foro Wake Up Spain, organizado por El Español. En su discurso, ha explicado las reformas emprendidas por el Gobierno en materia educativa en un contexto en el que era urgente repensar la forma de enseñar y de aprender. Cambios en el modelo educativo, la Formación Profesional, la universidad y la ciencia que tendrán consecuencias duraderas sobre nuestro modelo de sociedad y nuestra competitividad económica.
Hemos avanzado mucho en planificación y normativa. En solo cuatro años hemos dado la vuelta a muchas cosas. El problema es que, en Educación, necesitamos tiempo para ver su impacto, ha afirmado el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar Cendón, durante su participación en el evento Mejorar la educación con políticas basadas en la evidencia, organizado por EsadeEcPol con motivo de tercer aniversario.
El sector de la educación infantil, que cuenta con unos 5.000 centros en toda España, se verá seriamente afectado por la creación de 65.000 nuevas plazas públicas y gratuitas de 0 a 3 años.
La vicesecretaria de Organización del Partido Popular, Ana Beltrán, ha advertido este jueves al Gobierno de que las comunidades del PP van a elaborar currículos educativos que estén "lejos del adoctrinamiento de las aulas".
La lamentable situación de la juventud española se ha convertido en un mal endémico por la incapacidad de abrir paso dignamente a los jóvenes. Todos loa años ganamos el campeonato de abandono escolar (16% en 2020, 17,3% en 2019), muy por encima en 2019 de Italia (13,5%), Alemania (10,3%), o Francia (8,2%), por no hablar de Finlandia (7,3%) o Suecia (6,5%).
El manejo de los tiempos que realiza este Gobierno es cuanto menos llamativo. Existen medidas que acumulan meses e incluso años de retraso, como el nombramiento de un presidente no interino en RTVE que sustituya a Rosa María Mateo, y otras que van a toda velocidad a pesar del coronavirus, las críticas y la falta de consenso. Es el caso de la Ley de Educación, impulsada por la ministra del ramo Isabel Celaá. De ahí que a esta reforma llamada a sustituir a la Lomce se la conozca como Ley Celaá. Pues bien, se comenta que el Ejecutivo pretende liquidar en solo cinco sesiones en el Congreso las más de 1.100 enmiendas que se han presentado. Además, dicen que tampoco se aceptarán nuevas comparecencia de representantes de la comunidad educativa, ya que ralentizarían la aprobación de la reforma. Ni qué decir tiene que las prisas que el Ejecutivo muestra con la Ley Celaá han generado las críticas de la oposición, que han tildado de "atropello" el método elegido para tramitar la norma. Con todo, desde el Ministerio de Educación se quiere dar una razón a este repentino acelerón que se ha dado a la reforma. "Se busca una rápida aprobación en el Congreso porque luego tendrá que ir al Senado y el objetivo es que la nueva normativa entre en vigor para el inicio del curso 2021-2022", dicen en el equipo de Celaá.28/10 | El Economista
elEconomista.es
El Instituto de la Empresa Familiar (IEF) firmó este domingo en Murcia una declaración en la que se compromete a impulsar una reforma del modelo educativo para adaptarlo a la realidad. Lo hizo en el preámbulo de su XXII Congreso Nacional, que arranca mañana lunes.
El Senado de la República recibió este lunes de la Cámara de Diputados las leyes secundarias de la reforma educativa; en general, las opiniones sobre su aprobación en la Cámara baja son negativas y existe un debate en torno al pase automático que, en teoría, se otorga a egresados de escuelas normales; así como el poder que adquiere la CNTE al participar en las mesas tripartitas para la asignación de plazas.
México, 23 sep (EFE).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este lunes que la Fiscalía General de la República (FGR) debe atender la denuncia presentada contra el líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, por presunto enriquecimiento ilícito.
México, 23 sep (EFE).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este lunes que la Fiscalía General de la República (FGR) debe atender la denuncia presentada contra el líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, por presunto enriquecimiento ilícito.
Tras la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa en la Cámara de Diputados, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que esto era algo necesario y que dicha reforma nunca debió avalarse ya que solo fue una excusa para avanzar en la privatización de la educación y someter al magisterio.
La Comisión de Educación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que en el ámbito educativo algunas decisiones adoptadas por la actual administración, encabezada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) representan un retroceso.
El presidente de la Plataforma de Infancia, Adolfo Lacuesta, aplaude la "apertura" que muestra el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la "amplia coincidencia" en los temas que deben mejorar en la reforma educativa en la que trabaja el Gobierno. Entre ellas, las ONG consideran "fundamental" el impulso a la educación de 0 a 3 años.
Representantes de asociaciones de estudiantes y de los principales partidos políticos debatirán desde hoy hasta el domingo en Madrid sobre los principales temas de la nueva normativa educativa en la que trabaja el Gobierno.
Representantes de asociaciones de estudiantes y de los principales partidos políticos debatirán este fin de semana en Madrid sobre los principales temas de la nueva normativa educativa en la que trabaja el Gobierno.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha asegurado que el Gobierno tendrá "los recursos suficientes" para financiar su proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que prevé llevar al Congreso en el mes de febrero acompañado de una memoria económica en la que está trabajando su departamento, como ha explicado este jueves en rueda de prensa.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, presumió este jueves de que el sistema educativo español "sale de la crisis" gracias al incremento que recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) en su partida de Educación.
La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) ha trasladado a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, "su disconformidad y preocupación por la imposición de un anteproyecto de ley con graves disposiciones", en referencia a la nueva normativa sobre educación que prepara el Ejecutivo.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha presentado este jueves su proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOE), a diversos colectivos progresistas en la sede del PSOE de la madrileña calle Ferraz, donde les ha invitado a "enriquecer" la nueva ley que derogará la LOMCE aprobada por el PP en 2013.
La ministra de Educación presentó ayer su propuesta de nueva ley educativa ante los consejeros del sector. Para las comunidades autónomas donde gobierna el PP, la propuesta ha caído como un jarro de agua fría. Consideran que ha habido una "falta de respeto institucional y de formas" y, sobre todo, de diálogo. El consejero madrileño, Rafael van Grieken, destacó que "este proyecto de ley tiene de todo menos los elementos necesarios para mejorar la educación en España". En la misma línea, abogó por "una alta inspección del Estado que cumpla su función para que las CCAA tengamos una igualdad educativa para toda España". Por su parte, Comunidad Valenciana y Navarra esperan que el nuevo sistema educativo deje atrás la LOMCE que "tanto daño ha hecho". El Gobierno canario ve necesario un consenso amplio en la reforma de la ley educativa que dé "estabilidad" a la norma.
El Consejo de Escolar del Estado reclama al Gobierno que acuerde, en colaboración con las comunidades autónomas, un plan de incremento del gasto público en educación para los próximos 5 años, que permita alcanzar el equivalente al 7 por ciento del PIB, con el fin de equipar a España de manera progresiva a la media de la Unión Europea.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha precisado que llevará su proyecto de reforma de la Ley Orgánica Educativa (LOE) al Congreso en febrero, y lo hará incorporando propuestas que han trasladado diferentes comunidades autónomas, así como 71 de las 121 enmiendas que aprobó este martes el pleno del Consejo Escolar del Estado, a las que los representantes del ministerio de educación dieron su visto bueno o se abstuvieron.
La ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, se ha referido este miércoles 9 de enero a la posibilidad de recentralizar las competencias en materia educativa como han planteado algunos representantes de comunidades del PP. "Me parecen peticiones que van hacia atrás, que son retrógradas", ha declarado.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional suprimirá en su reforma educativa, la conocida como Ley Celaá, el requisito de ser repetidor para acceder a la FP Básica. Esta es una de las 71 enmiendas a las que los representantes del ministerio del Educación dieron el visto bueno y que se incorporaron al dictamen del pleno del Consejo Escolar aprobado este mismo martes sobre la futura normativa.
Madrid, 9 ene (EFE).- Consejeros del PP y del PSOE que participan hoy en la Conferencia Sectorial sobre la reforma educativa que prepara el Gobierno han rechazado de pleno la propuesta de Vox de devolver las competencias educativas al Estado.