Los empleados de la ya extinguida empresa de Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) sufren un varapalo por parte del Tribunal Supremo (TS), que deja a los maquinistas sin compensación económica por los días de descanso no disfrutados. La Sala de lo Social del Supremo ha dado la razón al grupo Renfe y los trabajadores no tienen derecho a percibir la indemnización porque no se ajusta a la aplicación del convenio colectivo de Renfe.
El calendario de operaciones de las compañías ferroviarias tiene marcado en rojo los días de Semana Santa. Iryo, Renfe y Ouigo, los tres operadores de alta velocidad, se preparan para estos días de mayor demanda con un refuerzo de la oferta y una batería de billetes promocionales para captar viajeros en una época álgida, con especial foco en las operaciones hacia Andalucía. La compañía española concentrará esfuerzos en el AVE Madrid-Sevilla y Málaga, con unas 16.860 plazas extra y 46 trenes en doble composición, lo que supone el incremento de la oferta en un 6,9% respecto a la campaña anterior.
Renfe nota la competencia de Ouigo e Iryo en el corredor Madrid-Valencia. El operador francés cuenta ya con una cuota de mercado en la alta velocidad del 36%, mientras que Iryo, operativo únicamente desde diciembre, se ha hecho con un 0,8% en un breve periodo de tiempo. Aún así, el operador incumbente, al igual que sucede en el Corredor Madrid-Barcelona, retiene la mayoría del mercado, con un 63,3% combinando su modalidad AVE y la low cost Avlo.
Renfe y la Diputación Provincial de Teruel (DPT) han firmado un protocolo de colaboración que permitirá impulsar un programa de formación tecnológica para mujeres. A través de diferentes cursos gratuitos en el Centro de Competencias Digitales (CCD) de la compañía ferroviaria en la capital turolense, esta iniciativa pretende fomentar la empleabilidad de la mujer y favorecer su desarrollo profesional.
Renfe trata de alejarse de los números rojos con los que cerró 2022. La compañía ha arrancado este año con una mejora de su operativa que le ha llevado a terminar el mes de enero con un resultado bruto de explotación positivo, con cuatro millones de euros, por primera vez desde 2020, es decir, antes de la pandemia. La mejora se ha debido fundamentalmente a la completa recuperación del tráfico, sobre todo, el de pasajeros, y, como novedad, la caída de los precios de la energía por el lado de los costes. Descontadas las amortizaciones y el resultado financiero, la operadora pública no logró arrancar el año con beneficios.
La empresa estatal Renfe ha vuelto a encargar a la factoría valenciana del grupo suizo Stadler un nuevo pedido para renovar y ampliar su flota de locomotoras destinada a trenes de mercancías. El operador ferroviario ha acordado un contrato por valor de 136,7 millones de euros que incluye el suministro como el mantenimiento de estas nuevas 12 unidades.
Nuevos datos que ponen de manifiesto el reto de Renfe tras la liberalización del mercado de la alta velocidad. La compañía, que este mes de marzo va a perder el monopolio del corredor Madrid-Sevilla, ya ve cómo el ingreso medio de los billetes en los servicios comerciales cae con la entrada de oferta. Las nuevas cifras aportadas por el Observatorio del Ferrocarril (OFF) revelan que en el primer año de liberalización los ingresos medios de los pasajeros de alta velocidad y servicios comerciales cayeron un 5,7%, coincidiendo con el primer año de convivencia del operador incumbente y el de bajo coste Ouigo.
Rodalies es desde hace años uno de los puntos de fricción en la discusión sobre la inversión del Estado en Cataluña. Son muchos los sectores de la sociedad catalana que han criticado el funcionamiento de los trenes de corta distancia, siempre contestados por la propia Renfe. Cifras en mano, más de 20.000 trenes de la red de Cercanías sufren retrasos cada año, un dato que solamente se rebajó en el año de la pandemia y que en 2022 conllevó que al menos 67 convoyes registrasen incidencias cada día.
Renfe sube su apuesta por el modelo de alta velocidad a bajo coste para frenar la expansión de la competencia. El operador público iniciará las circulaciones comerciales del nuevo servicio de Avlo entre Madrid y Alicante el próximo 27 de marzo, con billetes que parten desde los 7 euros y que se pueden adquirir ya a partir de este lunes.
Renfe se fija en un nuevo país inexplorado hasta la fecha. La compañía ferroviaria ha mostrado interés el plan para modernizar más de 1.100 kilómetros de red ferroviaria en Canadá y ha sentado las bases de un futuro consorcio con la constructora FCC. El proyecto unirá cuatro de las ciudades más pobladas del país, como Toronto, Ottawa, Montreal y Quebec, y supondrá una de las mayores transformaciones acometidas sobre la infraestructura en su historia. El proyecto del Gobierno de Canadá, que pretende aumentar las frecuencias de trenes, electrificar parte de la red, reducir el tiempo entre trayectos y aumentar la velocidad media en determinados tramos, se encuentra ahora mismo a las puertas de la selección de las tres primeras empresas privadas que trabajarán con la empresa pública Via Rail a partir del próximo verano.
Tras varias semanas de negociación, Adif, a través de su filial Adif Alta velocidad, ha adjudicado a Endesa el contrato de suministro de energía eléctrica verde para el sistema ferroviario, es decir, la electricidad que posibilita el movimiento de los trenes de Renfe, Iryo y Ouigo por toda la red española, por un importe de 1.600,5 millones de euros.
La dimisión forzada del presidente de Renfe, Isaías Táboas, tras la presión del Ministerio de Transportes por la crisis de los trenes de ancho métrico, deja a la operadora con un largo listado de retos por abordar en mitad de su plan estratégico. Emerge por encima del resto el AVE en Estados Unidos, donde la operadora es socio estratégico de un consorcio de promotores privados que conforman Texas Central y, a día de hoy, sigue sin conseguir el cierre de la financiación necesaria para poner en marcha los más de 380 kilómetros que unirán las ciudades de Dallas y Houston.
Renfe ha puesto en circulación la primera de las nuevas locomotoras fabricadas por la factoría ferroviaria de Stadler en Albuixech (Valencia), con las que su división de Mercancías prestará servicio a los tráficos de ArcelorMittal entre sus altos hornos en Asturias y su factoría de transformación en Sagunto, que destina su producción fundamentalmente al automóvil.
La consejera de Movilidad y Transformación Digital de Castilla y León, María González Corral, ha exigido hoy que los viajeros de los servicios ferroviarios de ancho métrico de la Comunidad puedan utilizarlo "en las mismas condiciones" que los de Asturias y Cantabria, que viajarán gratis para compensar la "chapuza" del contrato de 250 millones para la compra de nuevos trenes de Feve en esas dos autonomías.
Pese a haber ordenado ceses en Adif y Renfe, el Ministerio de Transportes mueve ficha con la publicación de una nueva normativa con el objetivo de resolver el embrollo sobre las medidas que deben tener los próximos trenes de ancho métrico que circulan por Cantabria y Asturias, principalmente, y atravesar los túneles de la comunidad cántabra. A través de una orden ministerial que recoge este sábado el BOE, el Gobierno ha recogido la norma europea (EN 15273) y la ha incluido de manera explícita.
El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha desgranado esta mañana la hoja de ruta de la compañía para los próximos años, después de haber actualizado sus metas para 2028. La compañía ha adelantado qué retos tiene por delante en los próximos años dentro y también fuera de España, donde sigue intentando crecer a través de varias fórmulas. Una de ellas es el operador checo Leo Express, del que tiene la mitad del capital social.
Esta semana ha comenzado una nueva fase en las obras de mejora de la infraestructura del Cercanías de Madrid, por las cuales se pretende transformar la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor en un "referente de la movilidad del futuro".
Renfe vuelve a lanzar otra de sus ya habituales promociones para fomentar y dar a conocer sus servicios a precios más económicos. Sin embargo, en esta ocasión (y al contrario de lo que suele suceder) la promoción únicamente atañe al trayecto Madrid-Valencia, el cual hace parada también en Cuenca y Requena.
El Ministerio de Transportes mueve ficha en Renfe y Adif tras el agitado fin de semana por la polémica del encargo de 31 trenes de ancho métrico que iban a recorrer comunidades como Cantabria y Asturias, principalmente, y que no lo podrán hacer en las fechas previstas por un error de diseño que impide su paso por los túneles de la comunidad cántabra.
Renfe ha firmado con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) un acuerdo de financiación de 350 millones de euros, con fondos procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI), para la compra de trenes de gran capacidad para la red de cercanías.
Renfe ha propuesto al Ministerio de Hacienda y Función Pública, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la creación de una sucursal en Francia para acometer su implantación en ese mercado, incluyendo la alta velocidad y los servicios de carácter público (cercanías y medias distancias).
Renfe ha presentado este lunes sus resultados provisionales de cierre de 2022, en los que la empresa no ha podido volver a beneficios principalmente por el impacto del incremento de los precios de la energía y el descenso del tráfico de viajeros que sufrió todavía en el primer trimestre del año como consecuencia del repunte de casos que produjo la variante Ómicron.
Renfe ha lanzado su plataforma de movilidad Doco en su versión web, que permite al usuario planificar, reservar y pagar billetes integrados de distintos medios de transporte como tren, taxi, motos compartidas y VTC.
España y Francia firmarán este jueves un tratado de amistad y cooperación que situará las relaciones entre ambos países en un escalafón en el que solamente están las mantenidas con Portugal. Detrás de este título, el acuerdo que Pedro Sánchez y su homólogo francés, Emmanuel Macron, sellarán en Barcelona incluirá en materia de seguridad, migración asuntos europeos o interconexiones. Las conexiones fronterizas en materia ferroviaria y energéticas marcarán la cumbre. Hay varios frentes: el Corredor Mediterráneo, la ruptura entre Renfe y SNCF o el cable de hidroducto H2Med para transportar hidrógeno entre Barcelona y Marsella.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) permitirá durante un año que varios servicios de alta velocidad del corredor de Levante sigan operando desde la estación de Atocha, y no lo hagan solo desde Madrid-Chamartín-Clara Campoamor como estaba previsto, después de la propuesta presentada por Adif para que los pasajeros no se vieran perjudicados.
Renfe ha iniciado ya las pruebas de sus trenes AVE que circularán entre España y Francia, en las relaciones Madrid-Marsella y Barcelona-Lyon, que se desarrollarán en las próximas semanas y que permitirán a la empresa ferroviaria ofrecer servicios de alta velocidad entre Zaragoza y Marsella.
Renfe ha iniciado este lunes las pruebas de sus trenes AVE que circularán entre España y Francia. Este primer recorrido ha iniciado la marcha esta mañana desde Barcelona Sants, con paradas intermedias en Girona, Figueres Vilafant, Perpignan, Narbonne, Montpellier, Nimes y Valence TGV, y ha llegado a Lyon a primera hora de la tarde.
Renfe mejoró sus ventas y resultado operativo durante noviembre, pero no lo suficiente para cerrar el mes en positivo. La compañía pública arroja ya 110 millones de pérdidas tras casi completar 2022, según se desprende de las cifras consultadas por elEconomista.es y presentadas en el último consejo de administración.
Los cinco últimos años quizá hayan sido los más convulsos en la historia de la alta velocidad. España ha roto el monopolio que su operador público, Renfe, tenía en el ferrocarril y ha dado entrada a dos nuevos rivales de capital extranjero, en un proceso de liberalización ambicioso si se compara con la apertura a la competencia que se ha producido en otros mercados europeos como el francés o el italiano. Apenas 15 meses después, los efectos ya se notan en el precio del billete y la oferta disponible.
Tres décadas y 57.200 millones de euros invertidos resumen el desarrollo de la alta velocidad en España. La red ferroviaria del país, la más extensa en Europa y la segunda en todo el mundo, solo por detrás de la de China, ha evolucionado significativamente tras la inauguración del primer AVE entre Madrid y Sevilla. La apuesta sigue adelante con un incremente en 102 millones de presupuesto de Adif Alta Velocidad para este 2023 respecto a los anteriores Presupuestos Generales del Estado (PGE), que contempla una partida de 2.693 millones (aproximadamente un 4% más).