Uno a uno, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, analiza los 35 valores del Ibex, el principal índice de la bolsa española, y emite su recomendación sobre cada uno de ellos. El experto en análisis técnico ofrece su análisis en el corto y en el medio plazo, según el perfil de un inversor menos o más agresivo, respectivamente.
Creo que es poco discutible que nos adentramos en un mercado idóneo para aquello que popularizó John Bogle, el fundador de Vanguard Investment Group, al recomendar una cartera compuesta por un 60% de acciones -para proporcionar revalorización del capital- y un 40% en renta fija -con el objetivo de darle menos volatilidad-.
El año pasado fue nefasto en términos de mercado. El precio de las acciones y de los bonos cayeron a la vez. Apenas hubo activos en los que refugiarse, y el daño de aquella vorágine aún persiste en la rentabilidad de los planes de pensiones que las empresas ofrecen a sus empleados. Con los últimos datos disponibles en Inverco, a cierre de marzo, tan solo el 1,8%, de los más de 1.200 disponibles, han conseguido rentabilidades positivas en el último año. El resto pierde dinero en este periodo.
Los inversores demandan fondos conservadores, y no es algo que solo suceda en España. Los fondos monetarios y de renta fija consiguen prácticamente todas las suscripciones en fondos a nivel mundial. Ambos han atraído 675.000 millones de dólares (unos 629.000 millones de euros al cambio) en estos primeros meses, según los últimos datos disponibles en Morningstar, frente a las suscripciones de 679.000 millones que ha logrado el conjunto de la industria.
Murcia fue la región que registró el único aumento en el patrimonio en fondos el año pasado, del 0,4%, según datos del Observatorio Inverco, mientras que en el resto de comunidades descendió. Aunque en el caso de País Vasco, La Rioja, Ceuta y Canarias, dicha caída supuso menos de un 1% del patrimonio total.
La bolsa española es la que peor se ha comportado este lunes entre todas las europeas desde primera hora. Y la razón tiene nombre propio: BBVA. La cotización del banco ha caído con fuerza y, al ser uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, ha lastrado al resto del selectivo. Pero ¿por qué ha bajado tanto el precio de las acciones de la entidad? Para comprenderlo hay que dirigir la mirada a Turquía.
El multimillonario inversor empezó a invertir en este país hace casi tres años, y en su última concentración de feligreses en Omaha ha asegurado que continuará buscando oportunidades en la región. Las reformas impulsadas por el primer ministro japonés han devuelto atractivo a un mercado que está llamado a tener más peso en las carteras de los inversores extranjeros.
El mes de abril volvió a estar marcado por la volatilidad en bolsa. Pero aún así, Tressis Cartera Eco30, el primer fondo asesorado por un medio de comunicación en España, ha logrado mantenerse como el segundo fondo más rentable de su categoría, la de renta variable de gran capitalización estilo valor, que es donde lo clasifica Morningstar, al conseguir un rendimiento del 8,81% en el año.
El fantasma de la recesión vuelve a acechar a varias de las principales economías del planeta, especialmente a Estados Unidos, tras las recientes turbulencias sufridas en el sector bancario. La caída de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, así como el rescate de Credit Suisse a este lado del Atlántico, han asestado un duro golpe al optimismo de los inversores sobre el horizonte económico más cercano. Pero, pese a todo, los mercados bursátiles parecen serenos: los principales selectivos bursátiles de Occidente acumulan ganancias considerables en lo que va de año. Y no sería la primera vez que ignoran una crisis: ya sucedió hace casi ocho décadas.
Desde que Ferrovial anunció que se trasladaba a Holanda para facilitar el salto a la bolsa estadounidense muchos inversores pueden estar preguntándose qué ventajas sacará la compañía por aterrizar en Wall Street. La empresa española quiere estar en el radar de los grandes inversores estadounidenses, y para ello quiere cotizar en Estados Unidos, pero no sólo eso: la clave para que el volumen de negociación sea principalmente estadounidense en las acciones de las firmas europeas que las tienen listadas a ambos lados del Atlántico es que la compañía forme parte de un índice en la bolsa americana, y no sólo que tenga sus títulos disponibles en el país norteamericano.
El primer trimestre del año ha ido rodado para la mayoría de activos, con ganancias en casi todos. Solo hubo algunas excepciones, como el dólar o el petróleo. Ni la crisis de confianza en la banca, originada por la quiebra del banco SVB y el posterior rescate de Credit Suisse por UBS, ni la firmeza de los bancos centrales en su lucha contra la inflación han descarrilado al mercado. Todos los perfiles de inversor, desde el más conservador hasta el más arriesgado, ganan dinero este año, o deberían, a tenor del comportamiento de cada activo hasta ahora y sus expectativas de rentabilidad. Buena parte de lo previsto para todo el año se ha conseguido ya.
Tressis Cartera Eco30, el fondo asesorado por elEconomista.es, acaba de recibir la máxima calificación por parte de Morningstar, las cinco estrellas, en la clase institucional. Este rating mide la rentabilidad ajustada al riesgo de un fondo respecto a su categoría, utilizando datos de rentabilidad de los últimos 36 meses. El 10% de los mejores fondos recibe las cinco estrellas. En el caso de la clase dirigida a particulares, también ha conseguido cuatro estrellas.
Las empresas españolas han ido perdiendo representación en las carteras de los gestores con el paso de los años. Según datos de Morningstar Direct, solo hay dos cotizadas con sello español entre las 100 más presentes en los fondos de inversión de todo el mundo, cuando antes de la pandemia eran cinco. Y ninguna de esas dos aparece entre las 80 primeras. En enero de 2020, en cambio, Iberdrola ocupaba el puesto 52 de un ranking que lideran gigantes como Microsoft, Apple o Amazon.
La de hoy no ha sido una sesión cualquiera para las bolsas: tocaba cerrar la semana, el mes y el primer trimestre del año. Las dudas han hecho acto de presencia durante la primera mitad del día pero los números verdes se han impuesto finalmente. En Europa, los selectivos de referencia acaban este viernes con ganancias moderadas y 'haciendo pleno' (han subido en las cinco jornadas de la semana). El EuroStoxx 50 se coloca sobre los 4.300 puntos mientras el Ibex 35 español se ha reforzado por encima de los 9.200. Han aguantado el tipo pese a la incertidumbre por los últimos datos de inflación, que dan más argumentos a los bancos centrales para seguir endureciendo su política monetaria, con el impacto negativo en la economía que ello conlleva; más aún tras las turbulencias en el sector financiero occidental vividas recientemente. De hecho, la renta variable española arroja un balance negativo en marzo, aunque no eclipsa las fuertes ganancias acumuladas desde el final de 2022, que son de doble dígito en todos los parqués del Viejo Continente.
El fondo gestionado por Karoline Rosenberg y Mac Elatab llevaba dos años seguidos entre los 10 fondos de bolsa española con peor comportamiento. En 2023 ha despegado y ya gana un 8,05%.
Las pérdidas han vuelto con contundencia a las bolsas de Europa este viernes y se han borrado buena parte de las ganancias cosechadas a principios de semana. Antes de la apertura de hoy, los ascensos semanales superaban los dos puntos porcentuales.El Ibex 35 español ha terminado la jornada con un descenso del 1,98% hasta los 8.792,5 puntos, por lo que el avance de toda la semana se ha reducido al 0,84%. Pero ¿a qué se deben los números rojos de esta sesión? Al pánico que todavía prevalece en los mercados a una nueva crisis bancaria. La prueba está en que los bancos han sido, de nuevo, el principal lastre de la renta variable, con una entidad destacando entre todas las demás en el Viejo Continente: Deutsche Bank, que ha llegado a sufrir un desplome de doble dígito en la bolsa de Fráncfort. Con este panorama, el EuroStoxx ha visto peligrar los 4.100 puntos y el Ibex se ha llegado a colocar al filo de los 8.700.
El colapso en Estados Unidos de Silicon Valey Bank (SVB), Signature Bank y Silvergate Bank ha desatado el miedo a que se produzca una nueva crisis financiera y ha puesto en el punto de mira a todo el sector en bolsa, con Credit Suisse como protagonista en Europa. La noticia de la quiebra de SVB se conoció a última hora del 10 de marzo, con los parqués europeos ya cerrados, aunque el ruido previo ya cotizó en bolsa. El lunes, con los mercados abiertos, las acciones de los bancos sufrieron fuertes caídas a ambos lados del Atlántico, que se han mantenido con el paso de los días.
Entre los fondos de bolsa internacional gestionados de forma activa, algunos con sello español permanecen entre los más rentables en medio del regreso de la volatilidad desatada por la quiebra de un banco regional en Estados Unidos, que ha salpicado a toda la banca en bolsa estos días. En las últimas dos semanas, dos fondos la gestora de Santalucía han escalado posiciones y se encuentran ya entre los diez que mejor se comportan de una lista formada por casi 260 productos. Se trata de Santalucía Grandes Compañías Zona Euro y de Santalucía Europa Acciones.
Las compañías que recompran acciones y están baratas representan una oportunidad para encontrar valor. Es la idea que defienden algunos de los gestores value más reconocidos de nuestro país, que se concentraron en el II Foro de la Liga de la Gestión Activa celebrado por elEconomista.es este martes. El porcentaje de compañías en las carteras de Bestinver y Magallanes Value Investors que optan por realizar buybacks o por pagar dividendos extraordinarios se encuentra en máximos históricos.
Las bolsas occidentales querían acabar la semana con buen sabor de boca, pero la banca no se lo ha permitido. Más en concreto, Credit Suisse, que vuelve a estar en el epicentro del 'terremoto' con un nuevo desplome de sus acciones. El temor a una nueva crisis financiera no se disipa en ninguno de los dos lados del Atlántico. En consecuencia, y pese a un comienzo de la sesión claramente positivo en el Viejo Continente, las ventas se han impuesto y los principales selectivos registran caídas superiores al punto porcentual. Las pérdidas son menos acusadas que en las pasadas jornadas, pero en el caso del mercado español son más que suficientes para arrojar el peor balance semanal desde febrero de 2022: el Ibex 35 ha bajado un 5,81% desde el pasado viernes y ha caído bajo los 8.800 puntos.
La caída de SVB ha revivido al fantasma de Lehman Brothers. La primera pregunta que se plantean los inversores tras otro lunes negro en los parqués es si la quiebra del banco californiano puede desatar una crisis como la que se produjo en 2008. Los expertos consultados por elEconomista.es creen, de manera unánime, que aunque ambos bancos han sido intervenidos y tienen problemas de liquidez... las similitudes terminan ahí.
Los números rojos han sido el denominador común en las bolsas de Europa este viernes desde la apertura. Las ventas se han impuesto, especialmente en la banca, y los índices de referencia han afrontado un día de pérdidas que han llegado a superar el 2%. El Ibex 35 español ha retrocedido de golpe a los 9.200 puntos (ayer acabó sobre los 9.400), con sus entidades dejándose hasta seis puntos y medio porcentuales (y siendo, por tanto, su principal lastre). En comparación con el viernes pasado, el mercado bursátil español arroja un descenso del 1,89%, esto es, el peor balance semanal en lo que va de 2023. Solo en esta sesión ha cedido un 1,47% hasta los 9.285 puntos.
Febrero volvió a ser un buen mes para la bolsa y lo fue a pesar de que la fuerte subida de había generado cierta desconfianza para una parte del mercado. En estos dos primeros meses del año, Tressis Cartera Eco30, el primer fondo de inversión asesorado por un medio de comunicación en España, acumula una rentabilidad del 10,34%. Se trata de la cuarta mayor de su categoría, la de renta variable de gran capitalización estilo valor, que es donde lo clasifica Morningstar.
Existen unos 259 fondos de bolsa global que son gestionados de forma activa (son reconocibles porque al menos el 60% de sus carteras están descorrelacionadas de sus índices de referencia), y el segundo más rentable de todos este año tiene sello español. Se trata de Magallanes European Equity, gestionado por Iván Martín, que desbanca a Merchfondo, que hasta hace dos semanas era el líder de esta clasificación.
Las últimas semanas se caracterizaron por la publicación de datos macroeconómicos que invitan a postergar la recuperación. Pero en cuanto sale un indicador favorable, la presión compradora irrumpe en el mercado con optimismo como si los inversores no quisieran llegar tarde ni a la menor de las subidas en bolsa. Aun así, el reloj de la inversión indica que la fase de recuperación todavía no se ha iniciado, por lo que aumentar posiciones en compañías cíclicas supone asumir cierto riesgo en la actualidad.
¿Qué significan las subidas en bolsa de estos meses? ¿Estábamos en enero en el rebote de un mercado bajista, o estamos ahora en febrero en solo un frenazo dentro de un nuevo mercado alcista? ¿Estamos en un rebote del gato muerto? Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es y asesor de Tressis Cartera Eco30 analiza el mercado mano a mano con Finect.
El fondo ibérico de Bestinver resurge después de perder un 6,43%, casi el doble que el conjunto de fondos de bolsa española. En dos semanas ha subido cuatro puestos, hasta colarse en el top 3.
El entorno económico y financiero es, sin duda, "complejo", en palabras de Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), durante la presentación de su nuevo plan de actividades. En un contexto de subidas de tipos de interés y de elevada inflación, el supervisor pondrá uno de sus focos en proteger aún más a los pequeños inversores, y lo hará verificando que las entidades cumplen con sus obligaciones, así como identificando malas prácticas en los productos y servicios que promuevan características ASG, y en los más complejos y con impacto a largo plazo, así como en la comercialización de productos de renta fija, dado que es necesario promover la adecuada comprensión de los inversores de los efectos que el actual entorno de subida de tipos puede tener en estas inversiones.
El inversor con un perfil más agresivo, que dedica la mayor parte de su cartera a invertir en bolsa y que representa al 17% de los españoles, según el último Observatorio de Inverco, recupera ya la mitad de todo lo que perdió en 2022.