Tetra Pak, se ha marcado como objetivo lanzar al mercado el envase de alimentos y bebidas más sostenible del mundo. La campaña Elige naturaleza, elige cartón refleja el objetivo de alcanzar un envase de cartón fabricado completamente con materiales renovables o reciclados, obtenidos de forma responsable, que sea totalmente reciclable y neutro en emisiones de carbono. Un envase que, además, respalde una economía circular baja en carbono sin comprometer la seguridad alimentaria, garantizando la practicidad y la reducción del desperdicio alimentario.
Greene Waste to Energy, firma alicantina especializada en la revalorización de residuos industriales, ha obtenido la autorización ambiental del Gobierno Vasco para llevar a cabo la construcción de una planta destinada a los residuos procedentes de la industria papelera vasca que hasta ahora terminaban en vertedero. El proyecto, en el que también participan inversores locales, prevé una inversión de 20 millones de euros en Bergara (Guipúzcoa) y la creación de 45 empleos.
El grupo de ingeniería y promoción de energías renovables Genia Global está trabajando en el desarrollo de 7 plantas de biogás y biometano de promoción propia en España que supondrán una inversión de cerca de 60 millones de euros. Unos proyectos que suman una producción de 500 GW hora al año que tramita a través de su división especializada Genia Bioenergy.
El Gobierno ha iniciado el procedimiento de información pública sobre la propuesta de Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos tras casi doce años de retraso. La propuesta mantiene la opción de puesta en marcha de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para el combustible gastado y los residuos de alta actividad -que debería estar funcionando desde el año 2017- pero ahora abre la puerta a la instalación de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en los emplazamientos de las centrales nucleares.
Repsol ha adquirido una participación minoritaria en Enerkem, compañía canadiense productora de combustibles y productos químicos renovables mediante gasificación de residuos no reciclables. En total, ha suscrito 54 millones de euros en su capital social y aportará otros 68 millones con la suscripción de bonos convertibles.
Un total de 35 centros de Alcampo, de los 307 con los que cuenta en España, forman parte del proyecto Residuo Cero desarrollado conjuntamente con Saica, empresa especializa en la fabricación de papel reciclado. Esta iniciativa, que comenzó en 2013 ha permitido reducir en un 66% la cantidad de residuos que van al vertedero por metro cuadrado en la sala de venta en los hipermercados Alcampo.
El Ayuntamiento de Valencia ha puesto en liza la mayor contrata de servicios municipales de la ciudad, que incluye la limpieza de las calles y la recogida y transporte de los residuos urbanos. Un suculento 'macrocontrato' valorado en 1.325 millones de euros para los próximos 15 años y que ha despertado el interés de los grandes operadores del sector en España.
El año que termina demostró la fragilidad de los sistemas alimentarios cuando se enfrentan a perturbaciones repentinas como las observadas durante la pandemia del Covid-19, que ha determinado un crecimiento del hambre en el mundo. Actualmente, de acuerdo con estudios recientes, más de 811 millones de personas padecen hambre.
Dos compañías destacan especialmente en la bolsa de francesa esta sesión. Se trata de Suez y Veolia. La subidas han sido de un 7 y un 9%, respectivamente. ¿El motivo? Los consejos de administración de ambas compañías llegaron anoche a un principio de acuerdo para su fusión.
De acuerdo con los recientes cambios regulatorios y un mercado en rápida expansión, Suez está ampliando su capacidad de tratamiento y recuperación de residuos peligrosos en Europa. El Grupo sigue ejerciendo su papel de principal socio en el apoyo al sector industrial, garantizando la seguridad y el cumplimiento normativo con soluciones en beneficio de la economía circular.
Aunque el concepto de economía circular se remonta a los años 60 y 70 del siglo pasado, es posible encontrar ejemplos de este planteamiento mucho más atrás en el tiempo. Al fin y al cabo, la idea básica es sencilla: eliminar los desperdicios, reutilizar los recursos y regenerar la naturaleza, en la definición que ofrece la Ellen MacArthur Foundation, una organización benéfica que promueve este nuevo sistema de producción y consumo.
España es uno de los países europeos que más envases domésticos recicla. La conciencia ciudadana frente a la amenaza del cambio climático y el compromiso con la economía circular y la transición hacia modelos más sostenibles se revela, cada año, con más potencia, a la luz de los datos. Y, en gran medida, ese compromiso se ve espoleado por acciones e iniciativas innovadoras puestas al servicio del ciudadano.
Durante el pasado octubre, mes mundial de la alimentación, se multiplicaron las voces calificadas que promueven nuevos caminos, a través de la transformación de los sistemas alimentarios, que permitan reducir y eliminar el hambre en el mundo, del que ya son víctimas más de 811 millones de personas.
El grupo especializado en tratamientos de residuos y economía circular Selev Biogroup prevé incrementar sus ventas este año hasta los 175 millones de euros tras la puesta en marcha de una nueva planta de biogás en Valderrobres (Teruel) para residuos ganaderos y agrícolas.
La Mesa del Tabaco pondrá en marcha este verano un proyecto de sensibilización sobre el problema de las basuras marinas en diferentes playas de la costa española. Bajo el lema 'Depende de TODOS', durante julio y agosto, se distribuirán 30.000 bolsas de papel para residuos y 30.000 ceniceros portátiles reutilizables, para facilitar que los residuos puedan ser desechados correctamente tras un día de playa. Simultáneamente, se quiere sensibilizar en la importancia de la concienciación como principal solución al problema de las basuras marinas y la basura dispersa en general.
La telefonía digital llegó a España el 25 de julio de 1995. En estas dos décadas y media -sobre todo a partir de 2007, con el inicio de la era smartphone-, nos ha dado tiempo a cambiar bastantes veces de móvil. Casi todos tenemos algún terminal viejo en casa, por si las moscas, pero la mayoría de nosotros les dice adiós cada dos años, aproximadamente. Si tenemos en cuenta que el año pasado había en España más de 54 millones de líneas móviles, veremos que el destino de todos esos dispositivos que desechamos puede suponer un problema.
La transición ecológica supone un reto de tal dimensión que solo podremos acometerlo si conseguimos sumar la colaboración de todos. Avanzar hacia la sostenibilidad requiere que cada uno de los sectores se involucre en el esfuerzo, ya que no existe una única vía para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso cada sector tiene la responsabilidad de aprovechar las ventajas comparativas que ofrece su actividad para maximizar su contribución a los objetivos de reducción de emisiones, sobre todo teniendo presente el horizonte de 2050 al que todos tenemos que llegar si queremos ser capaces de abordar con garantías respuestas eficaces frente al cambio climático. En ese sentido, el nuevo paradigma de la sostenibilidad también implica el desarrollo de actividades que permitan reutilizar residuos, convirtiéndolos en nuevos productos o reintegrándolos en otras áreas productivas. Suponen por tanto la creación de valor, generando nuevos productos o usos, sin que se produzcan desplazamientos de otras actividades. Su impacto en términos de creación de empleo es directo y resiliente a largo plazo. Además, es una actividad vinculada al territorio, que contribuye a la cohesión social y a hacer frente al reto demográfico, y en la que resulta indispensable la implicación de los actores locales. Así lo reconoce la Estrategia de Economía Circular recientemente aprobada por el Gobierno de España, un instrumento indispensable para convertir la circularidad en un principio transversal.
La directora general de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, Marta de Santos, ha presentado el destino de los 15,4 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que el Gobierno de Aragón dedicará a mejorar la gestión de residuos en los próximos años.
La empresa pública impulsará la eficiencia energética y la energía verde mediante el desarrollo de proyectos vinculados a la energía solar o el hidrógeno renovable. Para ello, construirá una planta pionera en España que será clave en la descarbonización y en la transición energética.
La costumbre de tirar el aceite de cocina usado por el fregadero tiene los días contados. El nuevo proyecto de ley de residuos, que aprobó el Consejo de Ministros a finales de mayo, obligará a los ayuntamientos a recogerlo de manera separada. Así, se incentivará a que la población recicle esta sustancia.
Tom Gores, el magnate estadounidense dueño de los Detroit Pistons, redobla su apuesta estratégica por España. Su gestora de capital riesgo, Platinum Equity, acaba de cerrar la adquisición de Urbaser, el antiguo negocio de residuos de ACS, que la constructora española vendió hace en septiembre de 2016 al grupo asiático China Tianying (CNTY) por 1.320 millones, generando a la española unas plusvalías de 550 millones de euros. Ahora, cinco años después, el fondo estadounidense desembolsará en torno a 3.500 millones de euros para hacerse con esta compañía española. La operación está sujeta todavía a la aprobación por parte de las autoridades de Competencia correspondientes, que llegará previsiblemente durante el tercer trimestre del año.
España genera cada año en torno a 135 millones de toneladas de residuos. Aproximadamente el 16% es responsabilidad de los hogares. Por ello, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra el 17 de mayo, es importante preguntarnos por el impacto ambiental de nuestros comportamientos cotidianos. Por ejemplo, pensando en el destino de los desperdicios y de aquellos bienes que, tras agotar su vida útil con nosotros, pueden reencarnarse para satisfacer nuevas necesidades. El reciclaje tiene, por tanto, un papel destacado en la economía circular, que no solo pasa por reutilizar los recursos, sino por emplear menos recursos en primer lugar.
El fondo Platinum Equity negocia en exclusiva la adquisición de Urbaser, el gigante español de los residuos, por más de 3.500 millones de euros, según Bloomberg. El estadounidense era el mejor posicionado para hacerse con esta compañía, tal y como adelantó elEconomista, imponiéndose a otros competidores como Stonepeak y Elliot. Las fuentes consultadas apuntan a que la transacción se cerrará a mediados del próximo mes de mayo.
Utilizar la basura orgánica depositada en contenedores o los residuos de industrias alimentarias, agrícolas o ganaderas, y transformarlos en una fuente de energía renovable no es, aunque pueda parecerlo, una historia propia de ficción utópica. La tecnología disponible, el escenario que va dibujando la legislación vigente y la implicación del sector privado hacen posible que procesos así sean ya una realidad.
La subasta para hacerse con Urbaser, el gigante español de los residuos, encara su fase final. Los fondos Platinum Equity, Stonepeak y Elliott presentaron ayer sus ofertas definitivas por el antiguo negocio de medio ambiente de ACS, según han confirmado diferentes fuentes financieras a elEconomista. Dichos documentos valorarían Urbaser en 2.400 millones de euros, incluida la deuda. La previsión, según las mismas fuentes, es que la transacción se complete a mediados del próximo mes de mayo.
Dos compañías destacan especialmente en la bolsa de francesa esta sesión. Se trata de Suez y Veolia. La subidas han sido de un 7 y un 9%, respectivamente. ¿El motivo? Los consejos de administración de ambas compañías llegaron anoche a un principio de acuerdo para su fusión.
Nuestro país es una de las referencias europeas en innovación y competitividad, pero nuestras actividades deben de invertir en la mejorar la reducción y el reciclaje de los residuos. Cerca de la mitad de las pymes españolas (46%) conocen las ventajas de la economía circular, una cifra que varía según el sector de actividad y que mejora a medida que crece el tamaño de la empresa. A pesar de ello, las pequeñas y medianas empresas avanzan de forma progresiva en promover este modelo, basado en la reutilización, reparación y reciclaje, y que permite extender la vida útil de cualquier producto. En este sentido, cada vez es mayor el número de ellas que adopta medidas para reducir la generación de residuos (94,4%), así como las que venden o ceden sus desechos a otras empresas para que los aprovechen (56%), las que separan en origen una parte o todos los residuos que generan, sobre todo papel y plásticos, y las que recurren a gestores privados para desprenderse de residuos más contaminantes, como la chatarra y el aceite. La aplicación de este sistema podría generar en España 160.000 puestos de trabajo para 2030.
El Gobierno ha aprobado el reparto de las primeras ayudas europeas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; son 581 millones de euros destinados al tratamiento de residuos -416 millones-, la depuración de aguas residuales -100 millones- y la adaptación de tendidos eléctricos -60 millones- para evitar la electrocución de aves.
La cervecera Heineken avanza imparable hacia su objetivo de elaborar todas sus cervezas con cero emisiones antes de 2025 con un nuevo hito medioambiental: su fábrica de La Imora de Jaén, que tiene el doble mérito de ser la primera planta cervecera en España que funciona exclusivamente con energía totalmente renovable, y la más grande de Europa 100% verde.
Veolia y Meridiam han alcanzado un acuerdo para repartirse el negocio de Suez; la primera se quedaría con las actividades fuera de Francia, incluyendo España, mientras que la segunda controlaría las actividades en el país vecino durante al menos 25 años y mantendría la marca.