Sea cual sea el tamaño, ubicación y origen de la riqueza familiar, la gobernanza resulta crucial. Más allá de los miembros de la familia, resulta clave para todas las partes interesadas, incluyendo empleados, socios, proveedores y comunidades locales.
¿Vivimos mejor que nuestros padres? Esta es una pregunta que se hace casi todo el mundo en algún momento de su vida. Parece evidente que pese a las crisis y recesiones la economía avanza, aunque sea de forma lenta, y genera un aumento del poder adquisitivo, que nos permite disfrutar de una mayor (o de mejor calidad) cantidad de bienes y servicios: ropa, tecnología, ocio, viajar (antes del covid)... Pero, ¿qué pasa con la vivienda? La compra de una casa suele ser la mayor inversión de nuestras vidas y hacerlo es cada vez más costoso. El esfuerzo y la dificultad para acceder a una vivienda aumenta en cada generación, según revela un estudio del Banco Central Europeo (BCE).
Carmen Lomana pertenece a la jet set española y cuenta con una economía muy saneada. La socialité lleva una vida de lujo y glamour, asentada en su pisazo del barrio de Chamberí, en Madrid, y sus vacaciones en Marbella, donde es una habitual del Starlite, el festival que reúne a las estrellas de la crónica social.
La desigualdad económica entendida como la diferencia de ingresos y de riqueza entre individuos es uno de los fenómenos que podrían modificar algunos de los paradigmas predominantes en la economía, sobre todo ahora que el covid-19 amenaza con agudizar esta brecha. Sin embargo, para intentar corregir la tendencia conviene conocer las raíces del problema. Si bien es cierto que la desigualdad de ingresos (rentas, salarios...) ha sido clave, parece que la propia riqueza por sí sola también genera unos niveles mayores de desigualdad. El dinero llama al dinero.
España se enfrenta a un reto sencillamente extraordinario como receptora del mayor importe de fondos para la Recuperación, Transformación y Resiliencia aportados por la Unión Europea. Nada menos que 140.000 millones de euros en 6 años.
Comenzamos este ejercicio del 2021, cargados de esperanzas e ilusiones para volver a la normalidad previa a la pandemia, donde el sector de automoción español espera una recuperación importante tras el pésimo ejercicio anterior.
La crisis del covid-19 ha sido dura para todas las economías del mundo. Sin embargo, la diferente forma de afrontar la pandemia, junto a otros factores, ha permitido que China salga fortalecida y esté un poco más cerca de los objetivos que lleva persiguiendo muchos años: ser la primera potencia mundial y una economía desarrollada. La economía China está creciendo con fuerza y con el impulso de prácticamente todos los componentes que conforman el PIB (ha arrancado todos motores tras el parón del covid), lo que ha permitido al país cerrar el 2020 con un crecimiento del 2,3% (por encima de las previsiones del mercado), mientras que las economías desarrolladas sufren recesiones históricas. Pekín tiene gasolina para superar la temida 'trampa de ingresos medios' y volver a ser la primera economía del mundo.
Una de las grandes lecciones que ha enseñado el 2020 a los inversores -aunque haya sido a base de percances- es que en el mundo de la inversión lo importante no es como se empieza un año, sino como se acaba. Y eso es algo que deben tener muy presente Musk, Bezos, Gates y el resto de personas más ricas del planeta, que no deberían dejarse llevar al ver sus fotografías en la parte más alta de los listados que reúnen a las fortunas más vastas del mundo.
La riqueza neta de los hogares españoles e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares se situó en el tercer trimestre del año en 1,55 billones de euros, lo que supone una caída del 2% respecto al mismo periodo del año anterior, según las cuentas financieras de la economía española publicadas este viernes por el Banco de España.
La riqueza financiera es la suma de todos los activos financieros que poseen los hogares (depósitos, acciones, bonos, efectivo...). Casi todos los países del norte de Europa (salvo Finlandia) ya acumulaban un valor superior en activos respecto al sur antes de la Gran Recesión. Sin embargo, tras la crisis las diferencias se han ensanchado considerablemente.
Las recesiones económicas afectan de una forma u otra a casi el total de la población. Sin embargo, el impacto que sufren las rentas salariales suele concentrarse en los personas que se han incorporado recientemente al mercado laboral (sobre todo jóvenes). Esta 'pérdida' de ingresos puede afectar, a su vez, a la riqueza futura de esos hogares y dejar cicatrices duraderas. La situación puede ser aún peor si esas cicatrices se abren (con una nueva crisis) cuando parecían estar sanando. A este sufrimiento es al que se enfrenta una generación que se ha topado con dos crisis (o tres si se desglosa la de 2008 y 2011) en los primeros años de su vida laboral, una generación que parece estar gafada.
Los datos actualizados dados a conocer por la Reserva Federal reflejan cómo la pandemia continúa aumentando la brecha generacional en Estados Unidos. Según el banco central, aquellos nacidos entre 1981 y 1996, más conocidos como Millennials, controlan solo el 5,1% de la riqueza en el país a pesar de que constituyen la mayor parte de la fuerza laboral, con alrededor de 72 millones de personas.
La riqueza neta mediana (valor de los activos reales y financieros menos deudas contraídas) de los menores de 35 años se ha reducido entre 2005 y 2017 un 93,7% en España. En términos absolutos (euros contantes y sonantes), esto quiere decir que la riqueza neta ha caído desde los 84.700 euros hasta los 5.300 euros, según el informe de de Fundación Civismo, realizado con datos de la Encuesta Financiera del Banco de España. Los jóvenes son los más perjudicados (económicamente) desde 2005, una situación que podría estar agravándose con la crisis del covid-19, que está golpeando a los sectores más intensivos en empleo juvenil.
4/12 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El Senado volverá a sesionar este viernes para debatir la media sanción de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de Grandes Fortunas. El proyecto consiste en recaudar $300 mil millones de aquellos patrimonios superiores a los 200 millones de pesos para moderar los efectos de la pandemia de coronavirus y volcarlos a planes productivos y sanitarios.
El fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, ha superado por 200 millones de dólares al cofundador de Microsoft, Bill Gates, y se ha convertido en la segunda persona más rica del mundo, solo por detrás del fundador de Amazon, Jeff Bezos.
El fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, ha superado por 200 millones de dólares (unos 170 millones de euros) al cofundador de Microsoft, Bill Gates, y se ha convertido en la segunda persona más rica del mundo, solo por detrás del fundador de Amazon, Jeff Bezos.
El fundador de Inditex, Amancio Ortega, se mantiene como la primera fortuna de España, con un patrimonio de 57.000 millones de euros, seguido de su hija Sandra Ortega y del presidente de Mercadona, Juan Roig. Los tres lideran la lista de las 100 grandes fortunas nacionales realizada por la revista Forbes.
La desigualdad económica es uno de los debates candentes en la sociedad actual. Además, todo hace indicar que la crisis del covid-19 podría ser un amplificador de esta desigualdad a través de varios canales: mercado laboral, desconexión entre mercados y economía... Por ello, los gobiernos buscan la forma de reducirla a través de un sistema tributario progresivo en el que se intenta que las rentas más altas paguen más que las rentas más bajas, un objetivo que incluso puede tener efectos positivos sobre el crecimiento económico, no si las subidas de impuestos se implementan en medio de una recesión, entonces el impacto en la economía puede ser fatal. Además y aunque parezca absolutamente contradictorio, un sistema tributario más progresivo puede terminar incrementando la desigualdad económica.
China e India son las dos únicas economías cuya riqueza no ha caído a raíz del Covid-19. "La pandemia erradicó el crecimiento esperado en América del Norte y causó pérdidas en todas las demás regiones" y afectó, especialmente, a "Latinoamérica, donde la devaluación de sus divisas reforzó la caída del PIB" de sus economías, lo que provocó un descenso de la riqueza total en dólares estadounidenses del 12,8%". Son algunas de las principales conclusiones del Informe Global de la Riqueza 2020, que cada año elabora Credit Suisse.
Los distritos y barrios de La Moraleja (Alcobendas, Madrid), Vallvidrera-Tibidabo i Les Planes (Barcelona), junto a Somosaguas-Humera (Pozuelo de Alarcón), Salamanca-Goya y Aravaca (Madrid), son las zonas que presentan las mayores rentas brutas medias de toda España.
Los datos existentes acerca de la distribución de la renta y de la riqueza muestran que los jóvenes españoles son hoy más pobres que sus padres, y además esta diferencia es más grande en España que en la media de la OCDE.
Los datos actualizados dados a conocer por la Reserva Federal reflejan como la pandemia continúa aumentando la brecha generacional en Estados Unidos. Según el banco central, aquellos nacidos entre 1981 y 1996, más conocidos como millennials, controlan solo el 4.6% de la riqueza en el país a pesar de que constituyen la mayor parte de la fuerza laboral, con alrededor de 72 millones de personas.
Los datos actualizados dados a conocer por la Reserva Federal reflejan como la pandemia continúa aumentando la brecha generacional en Estados Unidos. Según el banco central, aquellos nacidos entre 1981 y 1996, más conocidos como Millennials, controlan solo el 4,6% de la riqueza en el país a pesar de que constituyen la mayor parte de la fuerza laboral, con alrededor de 72 millones de personas.
Las grandes fortunas aprovecharon el rally de las bolsas para incrementar su riqueza en un 27,5% entre mayo y julio, hasta alcanzar un nuevo máximo de 10,2 billones de dólares (unos 8,7 billones de euros), después de que el impacto de la pandemia y de las medidas de contención implementadas hubieran hecho caer un 6,6% su patrimonio entre marzo de 2019 y abril de 2020, hasta 8 billones de dólares (6,8 billones de euros), según un estudio elaborado por UBS y PricewaterhouseCoopers (PwC).
Las grandes fortunas aprovecharon el rally de las bolsas para incrementar su riqueza en un 27.5% entre mayo y julio, hasta alcanzar un nuevo máximo de 10.2 billones de dólares, después de que el impacto de la pandemia y de las medidas de contención implementadas hubieran hecho caer un 6.6% su patrimonio entre marzo de 2019 y abril de 2020, hasta 8 billones de dólares, según un estudio elaborado por UBS y PricewaterhouseCoopers.
Vorayuth 'Boss' Yoovidhya, heredero del imperio Red Bull, está en busca y captura después de que Interpol haya lanzado una notificación roja solicitando la detención en 194 países. El multimillonario está acusado de matar a un policía con su Ferrari y huir en unos hechos que ocurrieron en 2012 en las calles de Bangkok.
Vorayuth 'Boss' Yoovidhya, heredero del imperio Red Bull, está en busca y captura después de que Interpol haya lanzado una notificación roja solicitando la detención en 194 países. El multimillonario está acusado de matar a un policía con su Ferrari y huir en unos hechos que ocurrieron en 2012 en las calles de Bangkok.
29/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE News).- La riqueza de las familias hispanas aumentó 65 % en los tres primeros años del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, frente a los incrementos de 33 % para los afroamericanos y de apenas 3 % de los blancos, si bien las brechas entre los distintos grupos siguen siendo amplias, reveló este lunes un informe de la Reserva Federal.
En mi última colaboración procuré trazar el camino a seguir con relación a los impuestos y subrayé la necesidad de una reforma integral del sistema tributario que voy a empezar hoy a desarrollar.
La política económica actual del gobierno de España que dirige con su equipo y socios, Pedro Sánchez, se basa entre otras medidas, en una política impositiva orientada a la subida generalizada de impuestos, con el fin de tener un control absoluto de la economía y de la generación de riqueza, como antaño lo hacían, los países bajo el yugo de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas (URSS).