En España tenemos alrededor de 2.935.000 pymes que pertenecen a los llamados baby boomers, nacidos entre 1957 y 1977. Empresarios que pusieron en marcha sus negocios o heredaron negocios familiares hace más de 40 años y que han logrado mantenerlos en el tiempo generando valor y riqueza, superando crisis así como un sinfín de obstáculos.
Asia se está convirtiendo en una región compleja, multipolar y multifacética. Ante ello, Estados Unidos (EEUU) está tan obsesionada con encontrar soluciones a su equilibrio de seguridad con respecto a China que está dejando olvidados asuntos que podrían ser tan decisivos como los de defensa en la definición futura del Asia-Pacífico.
El emprendedor, experto en ventas y multimillonario Grant Cardone, de 64 años, afirma que le llevó 20 años conseguir un patrimonio neto de muchos millones de dólares. En su trayectoria como inversor, el mismo acumuló riqueza por prueba y error, y también conoció y observó los hábitos de numerosas personas con una gran riqueza.
El concepto del éxito varía según la persona que lo defina, y ni siquiera es un concepto lineal. Sin embargo, el millonario Steve Adcock asegura que algunas cualidades sí diferencian a unas personas de otras en cuanto a sus logros profesionales.
Todo lo que haga o diga Bill Gates va a ser fruto de interés público, más si toca fibras sensibles de aquellos sectores como los que él mismo representa. Así lo dejó ver esta semana durante su sesión anual 'Ask Me Anything' (AMA, de Reddit), en donde respondió una serie de preguntas sobre la ética de ser multimillonario y si debería considerarse aceptable que una sola persona posea tanto poder.
Mark Cuban, además, de ser propietario de los Dallas Mavericks de la NBA, también es empresario e inversor de mucho éxito. Su gran cartera lo hace acreedor de un patrimonio neto de 4.600 millones de dólares, según datos de la revista Forbes. De aquella "considerable" fortuna, y según ha confesado, solo necesita el 1% de ella para ser feliz.
La teoría económica sugiere que demasiada igualdad no es buena para el crecimiento económico. Pero, normalmente, el problema es que la desigualdad es excesiva, algo que debería preocupar a los inversores.
La economía de Italia suele ser caso de estudio por los pobres resultados de las últimas décadas. El PIB real per cápita no ha crecido absolutamente nada desde la creación del euro. Más de dos décadas de estancamiento y nubarrones que, sin embargo, no impiden que de vez en cuando salga el sol, aunque sea tímidamente y por un corto periodo de tiempo. Desde 2019, la economía de Italia ha mostrado un mejor comportamiento que el resto de las grandes de la Eurozona. Más que hacerlo bien, se podría decir que lo ha hecho menos mal, porque el crecimiento ha seguido siendo escaso. Frente a lo que ha venido pasando en las últimas décadas, la composición de la economía ha jugado a favor de Italia. Contra todo pronóstico, Italia (el PIB per cápita) ha recortado algo de terreno a Francia y Alemania, a la par que vuelve a tomar cierta distancia con España, a quien deja atrás.
El empresario, inversor y dueño de los Dallas Mavericks de la NBA posee un patrimonio neto de 4.600 millones de dólares, de acuerdo con la revista Forbes. Cuando recientemente el multimillonario analizó sus propias reglas para crear riqueza con la revista GQ, explicó que realmente se trata de la capacidad para "controlar tu propio destino".
No solo el Oráculo de Omaha será el indicado para decirte cómo poner tu dinero en orden. Existen otras personas que, pese a sus cortas edades, podrán, incluso, ayudarte a construir una riqueza. En este caso, nos referimos a Vivian Tu.
El multimillonario inversor, filántropo y vicepresidente de Berkshire Hathaway, Charlie Munger, cuenta que su principal motivación a la hora de acumular riqueza era la libertad. Afirma que le gustaría ver a más gente siguiendo su ejemplo, que como él muchos otros buscasen asegurar su propia independencia para actuar en la vida y en los negocios.
Giving Pledge es una campaña que Bill Gates y Warren Buffett lanzaron en 2010, con el objetivo de animar a los grandes multimillonarios del mundo, sin importar su industria, a donar al menos la mitad de sus riquezas a caridad a lo largo de sus vidas. Jeff Bezos ya se ha pronunciado y comentaba que daría "la mayoría de su fortuna" a lo largo de su vida, pero permanece en silencio con respecto a la posibilidad de adherirse a Giving Pledge.
Los humanos ya somos 8.000 millones de personas conviviendo al mismo tiempo. El nacimiento de Damian en República Dominicana esta semana trazó la línea teórica de esta cifra redonda. El anterior hito, el de los 7.000, se consiguió hace poco más de una década, en 2011.
Cuando analizamos la historia de la humanidad, nos sorprendemos de ciertas conductas, formas o métodos que se empleaban en la antigüedad y que marcaron los principales hitos de las distintas épocas y de los diversos grupos sociales en España, y también en el mundo.
Llegar a ser una persona con mucho dinero no es cuestión de suerte; implica trabajo duro, no mostrar temor y una mentalidad centrada en el crecimiento. El escritor y autor de Rich Habits, Tom Corley, ha estudiado la forma en que los millonarios organizan y utilizan su tiempo, tratando con 233 personas altamente pudientes a lo largo de 5 años.
La patología llamada "síndrome del niño rico", "ricopatía" o "affluenza" está vinculado con las familias que los padres conceden a sus hijos todo lo que les piden y sin ningún mínimo esfuerzo. Cabe destacar, que nada tiene que ver con un tema de poder adquisitivo o de hijos de gente adinerada.
Imagina por un momento tu vida ideal, dónde vivirías, qué harías, a qué te dedicarías incluso si no tuvieras necesidad de trabajar o a qué te gustaría dedicarte, los hobbies en los que invertirías tu tiempo o los caprichos que te gustaría date ¿Cuánto dinero necesitarías para satisfacer ese estilo de vida?
Multialineamiento flexible. Ese es el término al que han aludido en numerosas ocasiones los expertos en geopolitica para referirse a las decisiones y el modo de actuar de India respecto a los países de los diferentes bloques estratégicos que se han creado en los últimos meses: prorusos y occidentales.
Un grupo de más de 100 multimillonarios, que se autodefinen como 'Millonarios Patrióticos', ha declarado que "el sistema fiscal actual no es justo" y ha solicitado a los líderes políticos y empresariales que se les cobre un impuesto a la riqueza con el objetivo de contribuir a la recuperación económica mundial de la pandemia, y así ayudar a combatir la enorme diferencia entre los más ricos y los más pobres.
En 2021, el mercado era testigo de un nuevo récord de salidas a bolsa, propiciadas por la llegada de las SPAC, y de caídas en desgracia por culpa de los malos rendimientos, todo ello acompañado de las sucesivas olas de la pandemia. Toda una montaña rusa de la riqueza en la que un día formas parte del club de los milmillonarios y al siguiente solo eres muy rico. A continuación, la lista de los que menos tiempo han estado en el olimpo de los milmillonarios.
El bitcoin y el dinero convencional se parecen más de lo que proclaman sus partidarios. Pese a definirse como una fuerza descentralizadora e igualitaria, el 0,01% de los usuarios que poseen bitcoins controlan el 27% de la oferta. Unas cifras muy similares a las del dólar tradicional, con el 1% más rico controlando el 30% de la riqueza total de los hogares de Estados Unidos.
La envidia es una mala consejera dice el refranero castellano. Pues esta frase tan llana parece ser una verdad, al menos en términos económicos. El Banco de Noruega ha demostrado que si tu vecino gana la lotería, tus deudas y las del resto de los vecinos más cercanos se incrementarán de media en un intento por 'aparentar' un nivel parecido al del agraciado. No es el primer estudio que respalda esta hipótesis y todo hace indicar que la 'envidia' toma el control de las finanzas de aquellos que rodean al premiado.
El año que termina demostró la fragilidad de los sistemas alimentarios cuando se enfrentan a perturbaciones repentinas como las observadas durante la pandemia del Covid-19, que ha determinado un crecimiento del hambre en el mundo. Actualmente, de acuerdo con estudios recientes, más de 811 millones de personas padecen hambre.
En los últimos años todas las estadísticas sobre desigualdad nos informan de la existencia de cada vez más desigualdades sociales. Sin embargo, las cuentas nacionales no distinguen entre los distintos grupos de la población. La revolución de los datos, aun cuando vivimos en el tiempo de lo que se conoce como big data, no ha llegado a las cuentas nacionales, ya que los gobiernos no capturan ni publican las estadísticas más básicas sobre la distribución de ingresos y riqueza.
Los niveles de concentración de ingresos y riqueza a nivel mundial son casi los mismos que a principios del siglo XX. Una tendencia acelerada por el coronavirus que deja a la mitad más pobre apenas poseyendo el 2% de la riqueza total, al 10% más rico con el 76% y a los multimillonarios, el 0,001% de la población mundial, aumentando su cuota hasta el 3%.
La alta vulnerabilidad de la economía española ante las crisis económicas, en comparación con sus homólogas europeas, vuelve a ser evidente durante la pandemia, en concreto en lo que respecta a la rapidez con la que sus ciudadanos se empobrecieron. Lo delata el descenso del 10% que sufrió el PIB per cápita español entre 2019 y 2020, según los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), al pasar de 42.600 a 38.442 dólares constantes, sin tener en cuenta el efecto depreciador de la inflación. Ese porcentaje supone exactamente el doble del descenso que sufrió el promedio de la Unión Europea de 27 países en el mismo periodo, cuando menguó desde los 46.728 dólares de 2019 hasta los 44.427 del año pasado (39.100 euros).
Elon Musk quiere que Jeff Bezos sepa quién es el número uno. El cofundador de Tesla respondió a un tweet de Bezos a primera hora del lunes con una gran imitación de un chaval de 10 años en una pelea de colegio: con un emoji de medalla de plata, recordando al fundador de Amazon que, a día de hoy, Musk está a la cabeza de los ránkings de riqueza mundial.
La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en 1,71 billones de euros en el segundo trimestre, lo que supone un aumento del 7,2% en tasa interanual, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España este lunes.
En los últimos 60 años, algunas brechas de desarrollo entre los países se han estrechado notablemente. Pero otras han persistido. Y una se ha ampliado, con implicaciones preocupantes para el futuro.