El apoyo del intérprete y director Steven Seagal a Putin y a Rusia es inquebrantable. Así lo ha hecho saber de nuevo y así lo ha difundido en su viaje a Ucrania, donde ha visitado un campo ruso de prisioneros de soldados ucranianos, pese a tener prohibida la entrada en el país desde el año 2017.
La guerra ha traspasado las pantallas, los ciberataques son el cuarto campo de batalla. El avance tecnológico, las innovaciones digitales y el mundo digital han favorecido al desarrollo de esta nueva arma de guerra. De hecho, según el informe de 2021 de IDC Research, cada día se producen en el mundo 350.000 de ataques cibernéticos.
El superávit comercial de Rusia se triplicó con creces desde el año pasado después de alcanzar niveles récord desde la invasión de Ucrania, ya que la disminución de las importaciones se combinó con el auge de los ingresos de las ventas de energía y materias primas en el extranjero.
Aumenta la tensión entre China y Taiwán por la polémica visita a esta última isla de Nancy Pelosi, la presidenta del Congreso de Estados Unidos, el martes. Pekín ha decidido sancionar a la política estadounidense, la tercera autoridad de EEUU, y a su familia. También ha cortado los contactos a nivel militar, judicial y climático con Washington. Y por si esto fuera poco, ha enviado buques de guerra a través del Estrecho de Taiwán, algo que no sucedía desde hace años.
La Fiscalía rusa había pedido 9 años y medio de prisión para la baloncestista estadounidense Griner, que fue detenida en febrero, en Rusia, por posesión y contrabando de drogas.
Los futuros del gas holandés, la referencia en Europa, caen más de un 4% después del anuncio sobre la reanudación parcial de la terminal de exportación de gas natural licuado (GNL) en Texas, clave en el suministro a Europa, cerrada a después de una explosión e incendio el 8 de junio. Se sitúa en 193 euros/MWh, los niveles más bajos desde que Gazprom anunciase un nuevo recorte del suministro hasta los a 33 millones de metros cúbicos diarios.
La descarbonización no es solo un reto, es un imperativo. Y se hace visible cada día en medio de las circunstancias que nos asolan: la invasión rusa de Ucrania, la ola de calor incesante, los incendios que arrasan vidas, esperanzas y nuestro más rico patrimonio natural, el precio de la electricidad marcado por el del gas, importado en gran medida de Rusia, que ahoga a familias y empresas.
Entsog, el organismo que aglutina a los gestores de los sistemas gasistas europeos, acaba de presentar un informe sobre el impacto de un posible corte de suministro de gas ruso en el que lanza una seria advertencia: si Rusia corta el suministro de gas por completo, Europa no podrá afrontar el invierno. Las simulaciones del escenario base muestran que, en caso de interrupción total del suministro ruso (contando desde los niveles que había el 1 de julio de 2022), la demanda no puede satisfacerse durante la temporada de invierno 2022/2023, y los problemas serán mayores para rellenar las reservas para el siguiente invierno.
Por primera vez, el mercado español organizado del gas (Mibgas) ha alcanzado unos niveles significativamente más bajos que el mercado europeo de referencia, el TTF holandés, durante 2022. ¿El motivo? la menor dependencia de España sobre el gas ruso en medio de una crisis energética que ha puesto el foco en la necesidad de buscar nuevos proveedores.
Tous no volverá a operar de manera directa en Rusia. Aunque el famoso osito no desaparecerá de las tiendas del país, la compañía dejará de trabajar de manera directa en el territorio tras la invasión de Ucrania. La firma ultima un acuerdo con sus franquiciados para cederles los 32 establecimientos propios que desde el inicio de la guerra permanecían cerrados. Una solución para una nueva dificultad aparecida tras superar en 2021 el impacto de la pandemia.
Han pasado cinco meses desde que Europa y Estados Unidos impusieron duras sanciones económicas y financieras a Rusia, un país del G20 que era la undécima economía del mundo en vísperas de su invasión de Ucrania. Aunque las sanciones se han ido reforzando gradualmente en los meses transcurridos, el debate sobre su eficacia, las implicaciones más amplias de la guerra para los mercados y la economía mundial, y cuáles deben ser los próximos pasos de Occidente, es intenso.
La situación en Rusia podría dar una vuelta más de guion tras la decisión de H&M de abandonar el país de manera definitiva. Según anunció ayer la multinacional sueca, el cierre temporal de tiendas ha dado paso a su salida del país y el impacto en resultado se aplicará a las cuentas del tercer trimestre (se calcula en unos 33,4 millones de euros de ganancias que se dejarán de percibir). La cuestión es que los analistas no descartan que firmas como Inditex puedan también seguir sus pasos.
El monopolio estatal ruso para las exportación de gas, Gazprom, estableció este domingo un nuevo récord histórico en su envío diario del combustible hacia China coincidiendo con las dificultades que atraviesa la provisión de gas para sus clientes europeos.
Que Putin utilice el grifo del gas como arma de guerra tras las sanciones por la invasión de Ucrania es una posibilidad que Bruselas viene barajando los últimos meses. Pero el temor ha cobrado relevancia después de que Gazprom anunciase que no garantiza el suministro mediante el Nord Stream tras su mantenimiento a partir del 21 de julio. El gasoducto es la principal fuente de abastecimiento de gas ruso para Alemania y Berlín sospecha que el Kremlin utilizará esa excusa para detenerlo de forma definitiva.
Katerina Tikhonova, la hija menor del presidente ruso, Vladimir Putin, tiene una nueva misión en el lobby empresarial más poderoso de Rusia: ayudar a superar el impacto de las sanciones internacionales por la guerra generada en Ucrania, según informó el periódico RBC.
Europa trabaja a marchas forzadas para tratar de controlar la crisis energética en la que se encuentra inmersa y que está arrastrando a la economía inexorablemente hacia una recesión. La Comisión Europea cree que el momento de la verdad ha llegado y prepara un paquete de medidas llamado "Save gas for a safe winter" que se centrarán en una reducción de hasta dos tercios del consumo de gas ruso y una ampliación del Marco temporal de crisis que aprobó el 22 de marzo para facilitar encarar las consecuencias de dicha reducción.
Industria y Transición Ecológica han reunido a la gran industria española para avanzar en la elaboración de un plan de contingencia por si hubiera problemas de suministro de gas.
Las acciones europeas se hunden un 20%. Los diferenciales de los créditos basura superan los niveles de la crisis de 2020. El euro se hunde hasta los 90 céntimos. ¿El Apocalipsis? Casi. Son las ominosas predicciones de los principales equipos de estrategas de Wall Street para los mercados financieros en caso de que Rusia corte todo el suministro de gas a Europa.
Con toda Europa en tensión ante el riesgo de que el recorte del suministro de gas desde Rusia vaya a más, Canadá ha echado un cable a sus socios del Viejo Continente. El Gobierno canadiense entregará finalmente a Alemania una turbina empleada para transportar gas desde Rusia que ha estado bajo reparaciones en Canadá y cuya devolución ha permanecido temporalmente suspendida como parte de las sanciones impuestas a Moscú por la guerra en Ucrania.
Alemania acelera el impulso de las renovables para reducir el impacto de un posible corte de suministro de gas desde Rusia. Esta pasada semana, el Parlamento alemán ha aprobado una nueva ley sobre energía eólica terrestre para instalar 10.000 MW al año a partir de 2025. Esta cantidad supone que en apenas tres años, Alemania prevé instalar una cantidad similar a todos los parques eólicos que tiene ahora mismo España.
El grupo energético alemán Uniper, el mayor importador de gas ruso en Alemania, ha presentado este viernes una solicitud de apoyo estatal en virtud de la legislación energética recientemente aprobada por el Gobierno germano, como consecuencia del impacto del recorte del suministro de gas ruso, que ha puesto a la empresa "bajo una presión financiera extrema".
El mercado energético se enfrenta un estrangulamiento sin precedentes. El precio del gas en Europa este año multiplicará por seis los niveles previos a la crisis del coronavirus. De hecho, este contexto de altos precios se mantendrá hasta, al menos, el año 2025, con cifras tres veces superiores al año 2019, según un informe publicado ayer por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
La propietaria estadounidense de las cadenas de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC) y Pizza Hut sigue la estela de otras cadenas de restauración, caso de McDonald's o Starbucks, y abandonará también el mercado ruso al vender sus negocios en este país, informó este martes Yum! Brands en un comunicado.
Los temores se extienden por toda Europa y son especialmente considerables en Alemania. Los amenazantes cortes de gas de Rusia hacen prever un invierno más que complicado en el país, muy dependiente hasta ahora del suministro energético desde Moscú. Las autoridades germanas ya están valorando escenarios de riesgo y avisando a la población de que el gas se ha convertido en un recurso escaso. Esas medidas pasarían por, incluso, llegar a racionar el agua caliente.
El pasado miércoles, el INE hacía público el indicador adelantado del incremento del IPC que ascendía al 10,2%. Hacía décadas que no soportábamos una inflación tan elevada. Pero aún resulta más preocupante el dato de la inflación subyacente, que excluye alimentos frescos y energía, y que ascendió al 5,5%, incrementándose seis décimas en el último mes. Esto no sólo es un problema español. Ayer viernes, el indicador adelantado de Eurostat dejaba un IPC armonizado en la Eurozona del 8,6%, con una inflación subyacente también algo inferior a la española y en el 4,6%. Por cierto, el IPC armonizado español sería ligeramente inferior quedándose en el 10%. Como habíamos advertido en El Economista reiteradamente, la inflación estaba fuera de control y no sólo era un problema energético.
El conflicto en Ucrania se prolonga de manera sangrienta, pero no es demasiado pronto para empezar a planear la recuperación de posguerra del país. Esto es importante no sólo porque la planificación lleva tiempo, sino también porque permite advertir qué tipo de paz hará falta para poner a Ucrania en un sendero hacia la prosperidad.
Una nueva baja en el mercado automovilístico ruso. Tras el anuncio del grupo Michelin de desprenderse de todas las actividades en Rusia, ahora la finesa Nokian Tyres ha comunicado su salida del mercado ruso.
Si hay un tema de actualidad en estos últimos meses es sin duda la guerra en Ucrania como consecuencia de la agresión ilegítima de Rusia. La guerra, además del drama humano inherente a la misma, ha supuesto un grave impacto en la economía mundial y en el bolsillo de los españoles, pero ha servido como revulsivo para tomar conciencia de que los peligros que acechan nuestra forma de vida occidental y democrática están ahí.