La celiaquía, también conocida como enfermedad celiaca, es una intolerancia constante al gluten que provoca una alteración de la mucosa del intestino delgado. Por tanto, está provocada por la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. Afecta a medio millón de españoles, pero esa cifra podría ser más alta si se incluyesen a todos aquellos que están sin diagnosticar. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), el 75% de los pacientes todavía está sin diagnosticar.
Richard Restak, neurocientífico, ha trabajado durante décadas ayudando a pacientes con problemas de memoria. Afirma que el cerebro necesita ejercicio diario, como cualquier parte del cuerpo. Para él, no prestar atención a la salud del cerebro puede inducir futuros problemas degenerativos, como demencia o Alzheimer.
Los pacientes oncológicos se someten a largos tratamientos que pueden provocar efectos secundarios sobre su organismo. Pero también existen una serie de productos que pueden interferir en dichos tratamientos. Los expertos recomiendan que los pacientes con cáncer tratados no tomen ningún suplemento nutricional, farmacéutico o extracto de hierbas sin prescripción médica por los compuestos bioactivos que contienen. La razón es que el tratamiento no sería tan efectivo porque estaría combatiendo con las sustancias que el paciente incorporó a su organismo con la ingesta de estos productos.
Casey Johnston es una autora que desde 2016 redacta una columna científica sobre la fuerza física y su entrenamiento. En diciembre de 2021 publicó el libro "Despegue: del sofá a las pesas". Este explica su programa de entrenamiento para gente que quiera iniciarse en la halterofilia, así como para quienes "quieran sentirse más fuertes y crear una relación más útil y llena de significado con sus cuerpos".
La sanidad privada presta servicio al 24% de los españoles. Según un informe elaborado por la consultora IQVIA, en España se contabilizaron aproximadamente 11,6 millones de asegurados en el año 2021. De esa cifra, el 85% eran asegurados privados (incluyendo seguros de asistencia sanitaria y reembolso de gastos) y el 15% restante eran mutualistas de MUFACE, MUGEJU o ISFAS. Pero el número de asegurados no ha hecho más que crecer en los últimos años. Concretamente, en el periodo comprendido entre 2016 y 2021 el número de asegurados presentó una tasa de crecimiento anual compuesto del 3,8%.
La máxima responsable de la multinacional francesa Sanofi explica a este periódico las perspectivas de su empresa y el papel que jugará en la fabricación nacional de medicamentos.
A muchas personas les sucede que, tras una jornada intensa y rutinaria, empiezan a sentir una falta de concentración y de claridad mental, por ejemplo a la hora de comer. La neurocientífica y autora Tara Swart asegura que no existe nada peor que la niebla cerebral. La misma explica que las causas pueden ir desde la falta de sueño al estrés, pasando por una respuesta inflamatoria en el cerebro por parte del sistema inmunitario.
El brote de salmonelosis detectado en el famoso establecimiento conocido por sus tortillas, Casa Dani, y que ha llevado a Sanidad a cerrar sus puertas, vuelve a poner el foco en una de las infecciones de transmisión alimentaria más comunes. La salmonelosis está causada por la bacteria salmonella y es segunda zoonosis de transmisión alimentaria más notificada en humanos y la primera causa de brotes alimentarios en la UE y en países no pertenecientes a la UE, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Existen proverbios que afirman que "el dinero lo puede hacer todo". Si en un caso de ficción podríamos programarnos con un pago, para no tener que sufrir afecciones, muchas personas estarían dispuestas a desembolsar altas sumas de dinero. Así lo revela una reciente encuesta norteamericana recogida por CNBC.
Con todos los protocolos de urgencia que se han aplicado a nivel mundial, aún cabe preguntarnos si se hizo bien, o si faltó hacer algo para controlar de mejor forma la expansión del coronavirus. Esto, de cara a enfrentarnos a una eventual futura pandemia.
Un estudio publicado en el periódico Population Health Metrics indica que la mayoría de calorías que se ingieren podría provenir de productos ultra procesados. En concreto, esta investigación llevada a cabo en 2017 muestra que el 60% de las calorías dentro de la dieta del ciudadano estadounidense medio provenían de este tipo de comidas. En el caso de España, la FAO explicaba en 2019 que casi un tercio de las calorías en la dieta media del ciudadano español corresponden a estos productos.
Kevin Chou sirvió como fusilero en los marines de la República de Corea, momentos en los que no dudaba de su buena salud, ya que podía superar los duros entrenamientos físicos que eran parte de su servicio al país. "Tengo miopía bastante severa, pero entonces seguía pensando que estaba sano", comentaba.
En el primer mes de año, bastante gente suele proponerse metas variopintas para cumplir a lo largo del nuevo calendario. Muchas de ellas tienen que ver con la salud, y dentro de este ámbito la actividad física juega un papel preponderante. Más allá de los resultados positivos en salud, estudios recientes afirman que el deporte regular también podría alargar la esperanza de vida, así como aumentar la efectividad de las vacunas.
Tan solo en 2020, 54 millones de personas sufrían de Alzheimer u otros tipos de demencia en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un estudio publicado por la Asociación de Alzheimer de Estados Unidos indicaba además que se espera que el número de personas que lo padece aumente cada año.
La sociedad española, como ocurre con todas las occidentales, se caracteriza por ser una sociedad que no duerme demasiado. Según la Federación Española de sociedades de medicina del sueño, la población española duerme un 50% menos de las horas mínimas recomendadas, siendo el grupo de población con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años es el que menos duerme. La privación parcial de sueño tiene consecuencias a corto y a largo plazo sobre la salud y aumenta la mortalidad porque facilita la aparición de otro tipo de enfermedades que acortan la esperanza de vida.
La farmacéutica española Atrys Health continúa abriéndose paso fuera de las fronteras nacionales. El foco de la compañía se centra en seguir creciendo para consolidar su posicionamiento y su presencia geográfica y en la actualidad están buscando oportunidades de negocio en países anglosajones. Pero, según ha podido saber este medio, los objetivos de la compañía a corto plazo también pasan por aumentar su presencia en España, Portugal, Suiza, México, Chile, Perú, Colombia y Brasil.
Julian Sarafian es un joven que renunció a su puesto como abogado corporativo, con un sueldo de 200.000 dólares anuales, cuando en 2021 no fue capaz de gestionar la depresión y el agotamiento que su empleo le causaban. El mismo asegura que aquella decisión se debió a que sentía que debía priorizar su propia salud, sin importar el dinero que estuviese ganando
El sector de los seguros de salud ha marcado un nuevo hito en su historia. Las compañías han facturado más de 10.000 millones de euros en 2022, es decir, un 7% más respecto al año anterior cuando se ingresaron alrededor de 9.300 millones de euros. Además, el número de personas aseguradas también ha crecido, concretamente un 11,8% llegando a los 13 millones de individuos que contratan este tipo de servicios, según datos del informe que ha presentado la patronal de las aseguradoras de la salud, Unespa.
El sector de tecnología sanitaria, en nombre de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), lleva tiempo reclamando al Ministerio de Haciendareducciones permanentes en el IVA a los productos sanitarios. Ya ha pasado casi un año desde que el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) lanzase la reforma que permitía a los gobiernos nacionales fijar tipos de IVA reducidos a determinados productos y servicios que satisficieran necesidades básicas, pero la situación actual es que el sector no ha avanzado nada en esta materia.
El experto en salud cerebral Marc Milstein habla de un grupo de personas a las que se les denomina "SuperAgers" (algo así como "super envejecidos"), los cuales tienen una edad igual o superior a 80 pero mantienen unas capacidades cognitivas propias de alguien varias décadas más joven. El experto utiliza este ejemplo para enfatizar el poder de la genética y del estilo de vida a la hora de condicionar el envejecimiento del cerebro humano.
Una mamografía es un tipo de radiografía que detecta el cáncer de mama. Estos programas de cribado, que se iniciaron en España en el año 1990, se realizan cada dos años a mujeres con edades comprendidas entre 50 y 69 años. Pese a ser la prueba más eficaz para detectar el cáncer de mama en mujeres que no tienen síntomas, los estudios científicos recientes identifican efectos adversos en este tipo de cribado. De hecho, de cada 200 mujeres de entre 50 y 69 años que se someten a ellas, 40 (20%) obtienen un resultado falso positivo.
La meditación es una práctica en la que el individuo consigue un estado de relajación. Varios estudios señalan que practicarla puede ayudar a reducir la ansiedad y la depresión, aumentar la capacidad de atención y hacer que vivamos mucho más felices.
El tercer lunes del año, es decir, el 16 de enero se conoce como el día más triste del año. Para los expertos, el Blue Monday es solo una estrategia comercial, no obstante se crea una especie de situación de efecto en cadena que evoca un comportamiento que puede convencer realmente a una persona de que su día será malo y quiénes están mal psicológicamente pueden verse afectadas.
Dedicar alrededor de una hora a estar "al aire libre" puede aumentar las posibilidades de sentirse feliz, de fortalecer la memoria e incluso de comprometerse a terminar las tareas, de acuerdo con con el profesor de psicología de la Universidad de Chicago, Marc Berman. El mismo es coautor de un estudio que analizó el impacto que tiene el pasar tiempo en la naturaleza para la salud mental.
En su apuesta estratégica por seguir a la vanguardia de las principales tendencias tecnológicas en el ámbito sanitario, la Universidad Alfonso X el Sabio ha impartido la asignatura de Salud Digital, en su Grado de Medicina. De esta forma, UAX se ha convertido en la primera Universidad en España en ofertar una materia de esta índole en el ámbito de la Medicina.
España es el segundo país con mayor población de Europa con problemas de alopecia, después de la República Checa. Un número importante de la población española, un poco más de veinte millones, sufre problemas de alopecia (pérdida anormal de cabello). Los antecedentes familiares, la edad, los cambios estacionales, una pérdida de peso significativa y algunas afecciones médicas como la diabetes, el estrés y la mala nutrición son algunas de las causas más frecuentes que están detrás de este problema.
Mucha gente ha aumentado su consumo de cafeína desde la pandemia, según indica un estudio llevado a cabo por la compañía de alternativas al café MUD/WTR, sobre hábitos de salud mental. Por ejemplo, una vez la empresa preguntó a 2.000 personas en Estados Unidos, el 59% de sus ciudadanos hace un mayor uso de este compuesto que antes del coronavirus.
España siempre ha estado a la vanguardia del sector biotecnológico. De hecho, nuestro país es un referente en materia de investigación e innovación en salud, como demuestra el peso que tienen las empresas biotech en la economía española, aportando un 0,7% del PIB nacional.
Termina la Navidad, unas festividades marcadas por los excesos alimenticios y por la ingesta de comidas copiosas. Con estos 'abusos en la alimentación', desde la Fundación Española del Corazón (FEC) advierten que el colesterol puede subir hasta un 15% en aquellas personas que han realizado excesos durante las fiestas. Si bien los niveles generales de colesterol recomendados para la población sana deben situarse por debajo de los 200 mg/dl y por debajo de los 100 mg/dl para aquellos con algún tipo de cardiopatía, en estas fechas se pueden ver comprometidos.
Una encuesta realizada en 2018 por la compañía JDP, y que preguntó a más de 2.000 personas, descubrió que el 93% de los estadounidenses experimentaron ansiedad alguna vez sobre sus entrevistas de trabajo. Pero esto es solo en el primer paso, pues acto seguido se encuentran el envío del Currículum Vítae y las potenciales pruebas que el empleador pueda requerir.