El medicamento que desarrolla PharmaMar contra la covid-19, el Aplidin (plitidepsina), tiene in vitro una fuerte potencia antiviral con una toxicidad limitada, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2. Así lo ha recogido la revista científica Science en un artículo que la propia compañía ha remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las acciones de la biotecnológica recogen la noticia con subidas de hasta el 26% y tocan precios máximos desde noviembre.
Un nuevo problema acecha en la campaña de vacunación contra el covid-19. La famosa sexta dosis que es posible extraer de los viales que envía Pfizer de su vacuna dejará de ser un regalo desde que la Agencia Europea del Medicamento permitió a la farmacéutica modificar su prospecto. De este modo, ya no serán cinco las vacunas que se contabilizarán de un vial, sino seis, y así será calculado por la compañía a la hora de enviar dosis de vacunas. El problema es que la extracción de esta sexta dosis depende de un tipo de jeringuilla especial del que, en estos momentos, carecen algunas comunidades autónomas.
Un juzgado de Alicante ha dictado sentencia contra la intención de algunas comunidades autónomas, como la Valenciana, de no vacunar a los trabajadores de la sanidad privada bajo las mismas premisas que a los de la sanidad pública. La respuesta judicial emana de un recurso interpuesto por el Colegio de Médicos de Alicante para adoptar medidas cautelares por la decisión de la Consejería de Sanidad de no incluir a este grupo en los planes de vacunación.
El presidente valenciano ha dado instrucciones a la Conselleria de Sanidad para que no se administre la segunda dosis de la vacuna a políticos y otras personas que la hayan recibido hasta ahora sin seguir el protocolo.
Distintos sectores de la empresa española se han sumado a una iniciativa de la Fundación Idis (entidad que integra a 87 plataformas, la mayoría vinculadas al sector salud) para reclamar mayor participación de la sanidad privada dentro del sistema sanitario, sobre todo en estos momentos de pandemia y con cifras acuciantes de contagios. Idis promulgó hace unas semanas un manifiesto con diez medidas para fortalecer la sanidad en España y donde se reclamaba que no se viera a la sanidad privada como un ente ajeno al sistema sanitario.
El fuerte incremento de las cifras de contagiados y de la ocupación de las UCI en la Comunidad Valenciana, sumada a la presión de sus propios socios de Gobierno, han llevado a Ximo Puig a anunciar el cierre total de bares, restaurantes y cafetería, además de rebajar a las seis de la tarde la hora de cierre del comercio.
La pugna entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España por la gestión y protección del aeropuerto de Barajas tras el estado de alarma se encona. El consejero de Sanidad de la región, Enrique Ruíz Escudero, ha enviado una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que solicita que se prohíban los vuelos con Brasil y Sudáfrica tras alertar de un posible caso de la cepa de país africano en España y del aumento de incidencia de la británica.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha pedido este lunes que Sanidad también tenga en cuenta a los hospitales privados para la realización de test de detección de la covid y para la administración de las vacunas.
Mirar la avalancha de artículos presentados en CES (Consumer Electronic Show) es como mirar una bola de cristal poco fiable: tal vez lo que estás viendo es el futuro, la dimensión de la tecnología en los próximos años, o posiblemente sea algo de lo que se hablará durante una semana y nunca más se supo de él. Gran parte de la tecnología llamativa de la feria nunca llegará a las estanterías de las tiendas o a su venta online. Descifrar qué tecnología llegará a nuestros hogares y cuál permanecerá solo en nuestros corazones es todo un reto. Aun así, la principal propuesta de valor de la conferencia anual y cuna del entretenimiento es que ofrece un pequeño vistazo al futuro, del cual podemos extraer los siguientes siete mercados potenciales de inversión para todo aquel que desee invertir en la disruptiva Industria del Futuro:
El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha planteado que el Ministerio de Sanidad flexibilice la distribución de las vacunas a las comunidades autónomas para que "las que ahora pueden vacunar más puedan avanzar más rápido", como la Comunitat Valenciana.
Sin tregua. La empresa alicantina 1Millionbot no descansa en su batalla contra el coronavirus. Primero fue 'Carina' (el chatbot desarrollado para dar respuesta a la crisis del COVID y ahora 'Salva', el primer asistente virtual sobre la vacunación. El chatbot ha sido diseñado para informar, encargarse de toda la gestión organizativa de la Covid (personalización de citas, recordatorios, emplazamientos ) que saturan los centros de salud.
Se comenta en el ámbito sanitario que los radicales de la CUP están urdiendo una huelga indefinida en la Sanidad catalana. En concreto, fuentes médicas dicen que la formación antisistema ha llegado a contactar con todos los sindicatos del sector para presionarles de cara a que convoquen un paro total en protesta por la gestión de la pandemia y por la campaña de vacunación. No es la primera vez que la CUP carga contra la Consejería de Salud de la Generalitat y contra la consejera Alba Vergés, en particular. De hecho, la formación ha pedido en más de una ocasión su comparecencia en el Parlament por diferentes cuestiones en el último año. Pero cuentan que las maniobras actuales tienen un alcance que va más allá de "hacer daño" a la consejera de Salud del Govern. "Está claro que quieren desgastar a ERC en el tiempo que resta hasta las autonómicas del 14-F para arañar la mayor cantidad de votos posible a los republicanos", dicen en ámbitos políticos. El hecho de que, según cuentan, la CUP quiera mantener la protesta sanitaria "dormida" hasta el inicio de la campaña electoral catalana parece indicar que lo que realmente sustenta todo es el interés electoral de los antisistema.5/01 | El Economista
elEconomista.es
El retraso que sufre la vacunación en España es la consecuencia de la desorganización que domina todo el proceso ya desde noviembre. España acumulaba entonces uno de los mayores retrasos de los países de la OCDE en cuanto a planificación de su logística.
La familia Gallardo ha llegado a un acuerdo para comprarle a Criteria Caixa el 20% que tenía en el Grupo Vithas, el segundo mayor grupo hospitalario en España. A través de Goodgrower, la sociedad patrimonial familiar, los Gallardo alcanzaron un acuerdo con el brazo inversor de la Fundación bancaria La Caixa a finales de este pasado 2020, tal y como indicaron fuentes financieras consultadas por elEconomista, por un montante económico que no ha sido desvelado.
El triunfalismo dominó el balance sobre el año 2020 que el presidente Pedro Sánchez hizo la semana pasada. Sin embargo, el jefe del Ejecutivo tuvo que aludir a la decepcionante cifra de descargas de la aplicación Radar Covid, el medio que permite a los ciudadanos informar de contagios en su entorno. "5,5 millones de descargas no son suficientes", reconoció Sánchez; sin embargo, el problema radica en que incluso quienes sí disponen de Radar Covid en sus móviles "apenas lo usan", según explican expertos que han podido ver los datos que Sanidad maneja sobre la app. Según estas fuentes, en los últimos cinco meses, se han comunicado por esta vía "poco más de 25.000 positivos". Se trata de una cifra "anecdótica", comentan en círculos médicos, si se tiene en cuenta que, durante la segunda oleada del coronavirus, ha habido días en los que el número de contagios, notificados en solo 24 horas en toda España, podía superar los 8.000 casos. Se rumorea que en Sanidad estos números causan cada vez mayor preocupación. Por ello, es muy posible que el departamento que dirige Salvador Illa convoque una próxima reunión con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, encargada de la implantación de Radar Covid, para encontrar soluciones a su escaso éxito entre los españoles.
El Ministerio de Sanidad ha sumado este jueves 18.047 nuevos contagios y ha notificado 148 fallecidos. Canarias no ha actualizado sus datos. La incidencia acumulada continúa subiendo y se sitúa en 279 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. En total 1.928.265 personas se han contagiado y 50.837 han muerto desde el comienzo de la pandemia, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad.
Corren rumores de que en Podemos esperan que el comienzo del año les traiga una buena noticia para sus maniobras políticas. Los dirigentes del partido morado confían en que, en las primeras semanas de 2021, se conocerá la sentencia judicial sobre la trama Kitchen, y dan por seguro que será adversa para el PP, "una especie de nuevo Gürtel con daños de calado para los populares", según explican los más entusiastas en el equipo de Pablo Iglesias. Pero en Podemos no solo esperan que la sentencia les brinde más munición para atacar a Génova, sino que ven en ella un medio para poner en marcha una operación política de mayor calado. Como es sabido, el partido morado está más marginado (con evidente enfado por su parte) de lo que parece en las negociaciones para renovar el Consejo del Poder Judicial (CGPJ). La voz cantante en el proceso la vuelven a monopolizar PSOE y PP. Según se rumorea, la sentencia sobre Kitchen ofrecerá la ocasión perfecta para que Podemos presione a los socialistas y los conmine a dejar de hablar con el PP, "ahora que volverá a estar manchado por la corrupción". En los círculos políticos madrileños no dudan de que Podemos "aprovechará a fondo" cualquier oportunidad para recuperar terreno en esta negociación y conseguir lo que más desea: asegurarse de que tendrá vocales propios en el futuro órgano de gobierno de los jueces.
El Govern ha anunciado este lunes la rescisión del contrato de seguimiento y rastreo de casos de Covid-19 con Ferroser, filial de Ferrovial, el próximo 31 de enero, al cumplirse una de las cláusulas para su posible finalización: haberse iniciado la fase de vacunación.
El grupo sanitario Ribera continúa con su estrategia de diversificación y crecimiento más allá de las concesiones sanitarias de hospitales públicos y ha cerrado la adquisición de un centro de referencia especializado en diagnóstico biológico y análisis clínicos.
La Generalitat anunció hace poco más de un mes a bombo y platillo un plan para fortalecer la atención primaria en Cataluña, dotado con 300 millones. La consejera de Salud Alba Vergès aseguró que con ese presupuesto se contratarían 300 médicos y 220 enfermeras, lo que mejoraría los ambulatorios, que son la primera línea de resistencia contra la pandemia. Ya entonces, los facultativos criticaron un plan que ni siquiera daba para que hubiera un médico nuevo por centro de salud (Cataluña cuenta con más de 400 ambulatorios). Con todo, lo peor es que tras el anuncio no ha ocurrido nada y en el sector sanitario creen que la posible tercera ola del virus volverá a sorprender otra vez a la sanidad catalana con escasez de medios humanos y materiales. En concreto, fuentes del sector afirman que ahora mismo ya falta 1.500 médicos de atención primaria en la región. "Se ha dicho por activa y por pasiva a la Consejería que no se puede asumir la mayor carga de trabajo que el rastreo genera y que supone un 20% más de la actividad habitual. Si los contagios suben y llega una tercera ola en enero faltarán muchos más que los 1.500 médicos que ahora se requieren", añaden desde los centros de salud. A pesar de todo, nadie en el sector sanitario espera que la Navidad traiga consigo una solución del Govern a la alarmante escasez que ya sufren.16/12 | El Economista
elEconomista.es
A ocho días de Nochebuena, las dudas sobre cómo se podrán celebrar las Navidades persisten. El Ministerio de Sanidad ha acordado este miércoles con las comunidades autónomas (CCAA) que aquellas cuya situación epidemiológica presente una peor evolución de casos de covid-19 puedan endurecer las medidas acordadas hace unas semanas en el marco del Plan de Navidad. Esto abre la puerta a las regiones que lo consideren necesario restringir los viajes de familiares y allegados, el número de comensales en las celebraciones y el límite del toque de queda en Nochebuena y Nochevieja.
El Gobierno de Aragón ha aprobado en Consejo de Gobierno extraordinario el gasto plurianual y el expediente de contratación del lote 2 de las obras de construcción del nuevo Hospital de Teruel por 32,9 millones de euros, IVA incluido. Esta cuantía se distribuye en tres anualidades: 9,2 millones de euros para el 2021, 16,7 millones en 2022 y 7 millones de euros correspondientes a 2023.
Pocos días después de que se declarase el estado de alarma por la proliferación descontrolada de la primera ola del coronavirus, el presidente valenciano Ximo Puig anunció que la Generalitat Valenciana levantaría tres hospitales de campaña en las capitales de la Comunidad Valenciana para hacer frente a la pandemia. La puesta en marcha de esas instalaciones provisionales en el plazo de un mes se convirtió en la medida estrella de su Gobierno ante la crisis sanitaria.
Las subastas de medicamentos no desaparecerán por completo a partir del 1 de enero de 2021, tal y como se esperaban tanto pacientes como farmacias e industria farmacéutica. Tanto el Partido Popular como Ciudadanos llegaron al gobierno con la promesa de derogar una norma que nació a finales de 2011 con la actual ministra de Hacienda como consejera de Sanidad de Andalucía. Sin embargo, en una enmienda presentada a los presupuestos autonómicos para el año que viene, ambos partidos rompen su promesa de acabar con el sistema y solamente le proporciona ligeras modificaciones.
Nueva incursión de Amazon en el sector de la salud. El gigante tecnológico ha lanzado una plataforma para almacenar datos sanitarios en la nube para su posterior tratamiento. El nombre del servicio es Amazon HealthLake, y su propósito es el convertirse en un almacén de datos tanto para empresas sanitarias como para sistemas de salud estatales.
Fresenius Helios, el grupo alemán dueño de los hospitales Quirónsalud, ultima la compra de las clínicas Eugin por unos 350 millones de euros, según han confirmado diferentes fuentes financieras a elEconomista. Se impone así en la puja final al fondo británico CVC Capital Partners, que partía como favorito para hacerse con estos centros de fertilidad y trabajaba desde hace meses en este proceso. La operación se firmará a lo largo de los próximos días.
La llegada del coronavirus provocó, entre otras muchas iniciativas legislativas, la puesta a disposición de la sanidad privada para atender la pandemia, la suspensión de toda actividad no urgente (o no relacionada con el Covid) y la declaración de servicio esencial, con la consecuente imposibilidad de ajustar la plantilla a la demanda. Tras el paso de la primera ola, pocas comunidades, solo cuatro (Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana y Andalucía), han llegado a un acuerdo con las empresas sanitarias, circunstancia que se sigue arrastrando desde entonces. La situación ha mejorado en esta segunda ola, donde ha habido acuerdos de funcionamiento.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este jueves que a partir del lunes los ciudadanos podrán disfrutar de la nueva tarjeta sanitaria virtual que va a estar disponible en móviles y en tabletas y que incluirá el historial de los test de covid-19. | EN DIRECTO: todos los detalles sobre la evolución de la pandemia
Teva presentará al Gobierno un plan de ayuda para la logística de la vacuna. La compañía está evaluando las capacidades de sus instalaciones de Zaragoza y su flota de transporte para enviar una propuesta en firme que permita que un agente más se involucre en el plan de vacunación que comenzará en un mes.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado este miércoles, tras la reunión del Consejo de Ministros, de que las vacunas y pruebas del covid-19 estarán exentas de IVA en España, como así lo ha aprobado la Unión Europea. En directo | Última hora sobre el coronavirus