Las nuevas prioridades de supervisión de la Dirección General de Seguros se centrarán, entre otras cosas, en la adaptación de los modelos de negocio a la situación de tipos de interés y la inflación. Así lo ha asegurado el subdirector general del organismo, José Antonio Fernández de Pinto, durante su ponencia en el Foro Empresarial: los retos del sector asegurador, organizado por elEconomista.es con el apoyo de Abanca, Generali, Grupo Mutua, Mapfre, National-Nederlanden y Banco Santander.
El sector asegurador español está enfrentándose en lo últimos meses a grandes retos que pueden dificultar su trabajo en el día a día. Los más claros son la desbocada inflación y la elevada siniestralidad. Hasta tal punto que pese a que su facturación sigue creciendo ejercicio tras ejercicio la rentabilidad está cayendo y ya se encuentra en niveles de 2020, primer año de la pandemia.
Unespa, la patronal del sector del Seguro, pide la creación de un supervisor propio para este mercado en nuestro país, que ya es el quinto en el mundo. Así lo señaló Mirenchu del Valle, presidenta de la patronal, durante el Foro Empresarial: los retos del sector asegurador, organizado por elEconomista.es con el apoyo de Abanca, Generali, Grupo Mutua, Mafpre, National Nederlanden y Banco Santander.
Casi la mitad de los supervivientes de cáncer infantil, en concreto el 41%, que intentaron contratar un seguro de salud o de vida fueron rechazados por las aseguradoras. Así lo refleja la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (Fepnc) en un estudio sobre el derecho al olvido oncológico en el que han participado 22 asociaciones.
La jornada del lunes dejó imágenes impresionantes de lluvia intensa en muchos puntos de la geografía española. Y se prevé que estos episodios de precipitaciones se prolonguen en los próximos días. Entre los daños provocados en los lugares afectados destacan aceras, alcantarillas, parques, jardines o incluso vehículos. Y cuando un automóvil se inunda o sufre daños por la lluvia, los gastos que su dueño debe afrontar para arreglarlo suelen ser elevados. ¿Se encarga de ello el seguro?
El sector asegurador no es inmune a la situación económica. La rentabilidad de la industria en España, medida sobre recursos propios (ROE), se situó en marzo en el 2,85%. Supone su menor cota desde el ejercicio 2020, por culpa de un aumento de los precios que reduce los márgenes de las compañías al encarecer sus costes por siniestros en un entorno, además, de desaceleración económica.
Santalucía da nuevos pasos en Portugal. La sociedad Serfun Portugal, que participa junto a su socio Fidelidade, ha comprado el 75% de la funeraria lusa Pax-Júlia por 1,8 millones de euros. Para Santalucía, la inversión responde a una oportunidad puntual y es parte de la cartera de inversiones más amplia del grupo. Pax-Júlia es una empresa pequeña, pero encaja a la perfección en su estrategia de invertir en activos cuyo negocio intrínseco conoce bien, para poder acompañar mejor su evolución y asegurar los retornos sobre la inversión, y resulta complementaria en la alianza con Fidelidade.
GCO, nueva marca del Grupo Catalana Occidente, refuerza la presencia de mujeres en el consejo de administración. Su máximo órgano de administración ha aprobado la incorporación como vocal independiente de Raquel Cortizo, directora general del Grupo Cortizo, y que permite aumentar al 33% la representación femenina en el consejo.
Preventiva Seguros ha reunido en el Club de Golf La Herrería a representantes de la mediación y el sector asegurador en dos jornadas, los días 17 y 18 de mayo.
Mapfre y Bupa, matriz de Sanitas,estrenan su alianza para desarrollar el negocio de salud en Latinoamérica con una póliza internacional en Perú. La oferta, bautizada como "Seguros de Salud Privados Internacionales" (IPMI por sus siglas en inglés), dará acceso a los beneficiarios del seguro a una de las más extensas redes de proveedores de salud en el mundo.
Reclamaciones desproporcionadas tras un accidente de coche, simular una lesión de mayor gravedad o reportar falsos robos de artículos son situaciones a las que las aseguradoras se enfrentan día a día. Detectar esos casos a tiempo es una de sus prioridades. Según datos de Icea, el servicio de estadísticas y estudios del sector asegurador, la inversión media que realiza una aseguradora para evitar estas situaciones es de unos 57 euros por cada fraude, con datos de 2022, aunque varía mucho mucho en función de las líneas de negocio. Su esfuerzo rinde frutos, ya que el pago fraudulento evitado gracias a esas investigaciones e inversiones es de 38,7 euros por cada euro invertido.
Cesce selló 2022 con un beneficio de 75,1 millones de euros, cuantía que mejora un 2,7% el resultado del año anterior y supone encadenar 14 ejercicios sucesivos en ganancias gracias al impulso de sus diferentes negocios. El buen desempeño del negocio le permitió superar los objetivos fijados en el plan estratégico 2021-2024 en materia de ingresos y productividad, lo que le ha llevado a lanzar el Plan Impulsa Cesce 2025 con la ambición troncal de acelerar el crecimiento rentable y reforzar el soporte a las necesidades empresariales.
Las mujeres escalan posiciones en los cargos directivos de las aseguradoras, un negocio cuyas cúpulas dominaban hace no mucho los varones. El 30,3% de los sillones en los Comités de Dirección estaban ocupados por féminas al cierre del pasado año, por encima del 29,4% del año previo; su presencia se mantiene estable en el 22% en los consejos de administración y alcanza el 47% en los puestos que reportan directamente al consejero delegado.
Carrefour ha creado su propia agencia vinculada de seguros según consta en el Registro Mercantil. El movimiento se produce en un momento muy concreto para el grupo de distribución de origen francés, que lleva meses inmerso en un proceso de exploración de alianzas con un único socio industrial.
Prima Seguros, insurtech que actúa como agencia de seguros especializados en el sector de la automoción, ha alcanzado un acuerdo con Acierto.com, el primer comparador multivertical de España.
El Congreso de los Diputados aprobó a finales de abril la nueva ley de vivienda, con la iniciativa del Gobierno y los apoyos de ERC y de EH Bildu. Esta normativa incluye un mecanismo de actuación ante el potencial impago del alquiler por parte de un inquilino, y se justifica como mediadora entre el desalojo de los que han dejado de pagar y la protección de personas en situación económica vulnerable.
Mutua Madrileña vuelve a apostar por la contención de precios y no repercutir los impactos inflacionarios a sus asegurados. La aseguradora prevé "mantener congelada la tarifa a una tercera parte de la cartera" y, a la parte restante, "intentar que las subidas sean lo menos posible, siguiendo nuestra política tradicional y diferencial de contención de precios", desveló este viernes su presidente, Ignacio Garralda, durante la celebración de la junta de mutualistas.
Occident, la marca del Grupo Catalana que aglutina el negocio tradicional que antes operaba bajo las enseñas Catalana Occidente, Plus Ultra Seguros, Seguros Bilbao y Norte Hispana Seguros, ha creado un seguro ad hoc para viviendas de uso turístico. En su diseño incorpora coberturas exclusivas para proteger tanto a arrendatario como a arrendador.
Caser amplía su cartera empresarial con la adquisición del 80% de EACI, una de las compañías más importantes de España en la fabricación de sistemas contraincendios e inmersa actualmente en un plan de crecimiento y expansión. La aseguradora adquiere la participación de control a sus directivos, que se mantienen al frente de la sociedad, a través de su firma de capital riesgo Aldebarán Riesgo.
Nationale-Nederlanden ha sido la compañía más recomendada por sus clientes en el ramo Vida Riesgo en 2022, según el estudio realizado en colaboración con Stiga, que toma como indicador de referencia el NPS (Net Promoter Score), actualmente el más seguido a nivel de satisfacción y experiencia de clientes y que tiene en cuenta el número de usuarios dispuestos a recomendar a la Compañía respecto a los que no lo harían.
La Mutualidad de la Abogacíabatió previsiones el pasado ejercicio en ingresos (superó los 700 millones), en negocio (rebasó los 9.900 en ahorro gestionado) y con la entrega a sus asegurados de una rentabilidad neta del 4,17% frente al 3,15% fijado como objetivo. "Ha sido un año complejo, donde la Mutualidad ha hecho una muy buena gestión de la situación y en inversión hemos conseguido unas plusvalías extraordinarias en la venta de inmuebles y reforzado nuestra cartera de renta fija aprovechando la liquidez que teníamos", detalla su presidente Enrique Sanz Fernández-Lomana, convencido de que este año volverá a superar el 3% de rentabilidad que vuelve a fijarse como objetivo por "prudencia". El directivo augura oportunidades de inversión en ladrillo, reclama mejoras tributarias que nivelen el campo de juego donde operan las mutualidades y lamenta los insuficientes incentivos fiscales existentes para impulsar los planes de empleo.
Asegurar una actividad empresarial no siempre es fácil, sobre todo, en sectores como la industria del reciclado y en aquellas compañías que trabajan con aluminio, cartón, vidrio, madera, papel o residuos tóxicos, entre otros. Son ámbitos que tienen elementos en común: se ven afectados, en general, por una alta siniestralidad y alto riesgo, lo que dificulta su aseguramiento.
GCO, marca recién acuñada por Catalana Occidente, exhibe músculo financiero y determinación para acometer compras de calado cuando se apunta su interés en Liberty Seguros. Tiene una hucha de 2.500 millones en capital excedentario y disposición para mover otras palancas si encuentra una oportunidad interesante.
Mapfre ha encarecido una media del 5% los seguros de autos en España por efecto de la inflación. "El incremento se hace basado en los perfiles individuales del riesgo y habrá clientes que tendrán un incremento por debajo del 5 y otros por encima", explicó el director financiero del grupo, Fernando Mata, durante la presentación de resultados de la aseguradora, que precisamente vio caer el beneficio en España al dispararse los costes de los siniestros por la inflación y un aumento del 8,5% en el baremo sobre daños personales.
El Grupo Catalana Occidenteganó 159,3 millones de euros entre enero y marzo, lo que implica un aumento interanual del 9,2% pese al impacto de una siniestralidad en alza y mayores costes por la inflación. Sus cuentas se apoyan en la actividad comercial y el buen desempeño en resultados del seguro de crédito, conforme explicó el grupo que a partir de este jueves adopta como marca el acrónimo GCO dentro de su estrategia de simplificación corporativa y en un guiño hacia el inversor y accionista al adoptar el nombre del ticker de su acción.
Grupo Arcoirís está ampliando su rango de actuación de la mano de su correduría de seguros Peinsurtech Aircoíris/Senda a través de la que ya está dando servicio a más de 9.000 clientes.
Autor: Martim Vaz-Pinto, socio de McKinsey & CompanyEl sector asegurador es clave para la economía española y para el conjunto de la Península Ibérica. Tal es así, que, en la actualidad, la industria aseguradora genera el 5% del PIB de la región. Para ello, los agentes de seguros continúan jugando un papel fundamental, ya que siguen siendo el canal más importante para la generación de ventas, con un valor de hasta el 50% de las ventas totales del sector.
Línea Directaentró en pérdidas durante el primer trimestre del año por la subida de la siniestralidad y la inflación. En 2022 adoptó ya un plan de eficiencia para encarar este complejo contexto para el seguro, sobre todo de autos, que está acelerando y excluye recortes en plantilla o renunciar a mantener una política tarifaria inferior al sector, aunque sí ajustará los precios al riesgo de cada cliente.
Los productos de ahorro garantizados comercializados por las aseguradoras dispararon un 78,02% interanual la facturación con el arranque del año gracias a las rentabilidades ofrecidas por casi todas las compañías y mientras la gran banca continúa renuente a entrar en liza por el ahorro con los depósitos, producto que tradicionalmente ha sido el principal competidor. Su empuje permitió situar los ingresos por primas en el ramo de vida en 10.278 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que implica superar en un 57,42% los 6.529 millones contabilizados en igual periodo del pasado año.