El Ministerio de Trabajo y los sindicatos firmarán hoy al mediodía, en la sede ministerial, el Estatuto del Becario que, tras haber alcanzado un principio de acuerdo la pasada semana, regula las condiciones de los estudiantes que se encuentran en prácticas, sin el apoyo de los empresarios. El documento comprende multas de hasta 225.018 euros para aquellas empresas que realicen "infracciones muy graves", según recoge el texto.
Los trabajadores se quedan huérfanos de la Inspección de Trabajo. El organismo paraliza su actividad ante la no renovación de equipos y personal prometida por la responsable de Trabajo, Yolanda Díaz. Fuentes sindicales consultadas por elEconomista.es confirman que desde el 24 de mayo, día en el que el Ministerio de Función Pública comunicó a Trabajo que no habría renovación, no han vuelto a tener ninguna comunicación por parte de la cartera liderada por Díaz. Ante esta situación, las organizaciones sindicales mantienen las huelgas totales convocadas del 26 al 30 de junio.
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos habrían alcanzado un preacuerdo para la aprobación del conocido como Estatuto del Becario, que regula las condiciones de los estudiantes que se encuentran en prácticas, sin el apoyo de los empresarios. El documento comprende multas de hasta 225.018 euros para aquellas empresas que realicen "infracciones muy graves", según recoge el texto.
Los sindicatos, CCOO y UGT, han presentado hoy su balance conjunto de la legislatura ante las elecciones generales del 23 de julio. En rueda de prensa han puesto en valor todos los acuerdos alcanzados con el Gobierno en una "legislatura singular" por la cantidad de medidas sacadas adelante. Por este motivo, han pedido a todos los partidos políticos que aclaren qué harán con medidas como la reforma laboral, la reforma del pensiones, o el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
La presión de la inflación comienza a igualarse en la comparativa entre el alza de las retribuciones salariales y los precios. Según el monitor de economía en tiempo real de CaixaBank, los sueldos encadenan dos meses consecutivos creciendo en torno al 4% interanual, un ritmo similar e incluso superior al crecimiento de la inflación general, en el 3,3% y en el 4,1% durante los dos meses previos. Un reciente análisis del Banco Central Europeo (BCE) mantiene la vigilancia de cerca sobre salarios y márgenes empresariales para evitar efectos negativos sobre los precios y la tasa subyacente sigue siendo la mayor preocupación.
El Tribunal Supremo falla contra BBVA y le condena por vulnerar la libertad sindical al llevar a cabo una "conducta obstruccionista" que impidió el ejercicio del derecho a informar a los trabajadores. El ponente, el magistrado Molins García-Atance, en una sentencia del 25 de abril, tumba uno por uno los seis argumentos de defensa de la entidad hasta determinar que la actitud del banco "trascendió de la legalidad ordinaria" y "vulneró el derecho fundamental a la libertad sindical". Tras descartar los seis razonamientos el Alto Tribunal ratificó la sentencia de la Audiencia Nacional del 19 de julio de 2021 que ya condenó a BBVA por vulnerar el derecho de libertad sindical y además le impuso una indemnización de 3.125 euros a pagar a CGT por daños morales y perjuicios.
El Gobierno de Francia, encabezado por Emanuel Macron, está en plena campaña de retome del diálogo social con los sindicatos. El primero turno fue para la jefa de Gobierno, Elisabeht Borne, que no tuvo mucho éxito ya que, a pesar del acercamiento, no consiguió que se desconvocasen las movilizaciones previstas para el 6 de junio por la reforma de las pensiones. Esta ya sería la jornada número 14 a la que se enfrenta Borne tras su nueva ley de jubilaciones.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, continúa su cruzada para resolver el problema de las vacantes en España, cifradas en 140.000 por el INE, a través de la contratación de ciudadanos extranjeros, entre los que se incluyen aquellos que se encuentran en nuestro país en situación de irregularidad. El ministro hasta ahora se ha encontrado con la oposición de los sindicatos y el Ministerio de Trabajo, que consideran que no tiene sentido contratar en origen con cerca de tres millones de parados.
El Ministerio de Inclusión ha convocado mañana, martes, a los sindicatos CCOO, UGT, CSIF, ELA y CIG con el objetivo de acordar un plan estratégico para la Seguridad Social y evitar las jornadas de paros y la huelga del 7 de septiembre anunciadas por algunas de las centrales sindicales. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha mostrado este lunes "optimista" respecto a la reunión que mantendrá mañana con los sindicatos de la Seguridad Social por la huelga anunciada. "Las cosas se están encauzando", ha asegurado. Esto se debe a un principio de acuerdo con las agrupaciones sindicales, que mañana sería ratificado.
En abril, el paro registrado en España se sitúa en 2,8 millones de desempleados, con la tasa más alta de desempleo de la Eurozona, y todo sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real por encima de los 3 millones, (3,3 millones según los cálculos de la patronal CEOE). Resalta que, con una cifra de desempleados tan alta, el Instituto Nacional de Estadística (INE) recoja 140.000 vacantes en nuestro país a cierre de 2022. Algunas patronales, como la de la Construcción, reclaman hasta 500.000 trabajadores para cubrir esas vacantes lo antes posible. Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se pusieron en marcha actuaciones para facilitar que las empresas puedan contratar en origen, que han sido rechazadas por los sindicatos, UGT con mayor intensidad, y frenadas por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en otro encontronazo con José Luis Escrivá.
Ayer se ratificó finalmente el acuerdo entre patronal y sindicatos para el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) durante el periodo comprendido entre 2023 y 2025. El texto final del acuerdo, en el que se han negociado un alza del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, y en el que se incluye una cláusula de revisión de hasta el 1% adicional sujeta al avance de la inflación, no comprende finalmente ningún requisito relacionado con la productividad y las horas trabajadas, algo que sugirieron los empresarios hace un año después de dar por imposible la negociación "en esos momentos". Finalmente, fuentes de la patronal consultadas por elEconomista.es, confirman que los sindicatos se "negaron" a incluir ninguna cláusula asociada a la productividad.
Los sindicatos aceptan que el control de las bajas laborales sea gestionado por las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, tal y como pedían las organizaciones empresariales para ratificar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). El texto final, al que ha tenido acceso elEconomista.es, reclamaba la necesidad de seguimiento de las bajas para atajar el problema del absentismo en nuestro país, y establecer medidas que mejoren la salud de los trabajadores para reducir la "frecuencia y duración" de los tiempos.
Empresarios y sindicatos han alcanzado hoy un preacuerdo para los salarios. Después de meses de opacidad y silencio en torno a la negociación, las recomendaciones alcanzadas para el alza salarial marcan un alza del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025. Este lunes la patronal y sindicatos han convocado a sus órganos consultivos para ratificar el acuerdo alcanzado. Fuentes de la negociación consultadas por elEconomista.es, indican que también se incluye una cláusula de revisión de hasta el 1% adicional sujeta al avance de la inflación.
Los sindicatos médicos de diferentes regiones de España consideran "intolerable" la ampliación de la obligatoriedad de las guardias de los 55 años actuales a los 60 años, según tiene planeado el Gobierno. "Es la gota que colma el vaso de la paciencia de la profesión médica", afirman los sindicatos.
He aquí el tinglado de la antigua farsa, un año más. Y un año más adornada con todos los fastos que exige la comedia. Las manifestaciones callejeras, cada vez menos, con menos asistentes y de más edad. Las mismas banderas y eslóganes tan rancios como extemporáneos. Los mismos políticos -con la vicepresidenta Yoli fijos discontinuos en cabeza- a los que los convocantes sirven y obedecen. Los mismos mensajes anacrónicos y demagógicos en los mítines y reivindicaciones que, también un año más, nada tienen que ver con las necesidades, los problemas, las denuncias y las urgencias de los trabajadores y de los ciudadanos todos.
Castellón se rebela: empresarios y sindicatos se han unido para reclamar al Gobierno el rescate del sector azulejero a las puertas del inicio de la campaña electoral. La subida del precio del gas ha provocado que la factura energética del sector cerámico ascienda a 2.235 millones en 2022, el 39,2% de la facturación total, lo que está poniendo en riesgo la continuidad de estas industrias que siguen manteniéndose gracias a la capitalización de sus accionistas.
El primer encuentro celebrado ayer (que se prolongó cinco horas) entre los sindicatos que representan a los funcionarios de la Administración de Justicia y el Ministerio de Justicia concluyó sin acuerdo. Las pretensiones de ambos bandos aún están lejos de satisfacer a las dos partes, pero el diálogo entre las partes implicadas seguirá ya que han convocado otra reunión para el próximo lunes a las 12:30 horas.
Se acerca el 1 de mayo y los sindicatos han repasado las necesidades y los objetivos alcanzados en materia laboral durante el último año. Entre las necesidades han destacado la necesidad de lograr un acuerdo salarial con la patronal para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores de nuestro país, con fecha límite para alcanzarlo antes del periodo estival. En caso de no lograr un acuerdo, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) emplazan al Gobierno a actuar sobre la contribución mínima del Impuesto de Sociedades para ayudar a los más vulnerables a través de un "reparto por la vía de los impuestos y política de transferencia".
El Ayuntamiento de Valencia que dirige Joan Ribó ha anunciado por todo lo alto un proyecto piloto sobre la jornada laboral de cuatro días semanales durante el próximo mes que considera pionero a nivel mundial. Hasta el punto de que muchos fuera de Valencia han llegado a hacerse la idea de que gracias a esta iniciativa los valencianos podrán trabajar un día menos que el resto durante estas semanas.
Los expertos en laboral avecinan una alta litigiosidad por parte de las empresas ante la incapacidad de sacar adelante los obligados planes de igualdad por el vacío legal que deja la normativa. Las compañías ya han comenzado a llevar a los tribunales estas barreras para aprobar los programas, puesto que no tenerlos les acarrea inspecciones de trabajo y sanciones.
Los sindicatos CCOO, CSIF, STAJ, UGT y CIG ante la subida de sueldos a los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) han convocado una huelga indefinida en la que exigen que los 45.000 funcionarios de la Administración de Justicia reciban un aumento salarial.
Bolsas y Mercados Españoles (BME) y la mayoría de la representación de los trabajadores en la compañía han alcanzado un acuerdo de revisión salarial por el que se aplica una subida del 4% para 2023, en lugar del alza del 0,5% previsto en el convenio vigente, según la resolución de la Dirección General de Trabajo publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Los sindicatos confirman junto al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, su apoyo a la última parte de la reforma de pensiones. El acuerdo recoge un aumento de las pensiones mínimas y no contributivas con el IPC más "uno o dos puntos", explican fuentes negociadoras. Sobre la mesa, el Ministerio ha acordado con los sindicatos una mayor presión sobre los trabajadores y empresarios mediante una mayor carga en cotizaciones a través del destope de cuotas, y con la creación de dos nuevos impuestos que no generarán prestación: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que llegará al 1,2% en 2029, y el recargo de solidaridad del 6% sobre todo el salario que exceda la base máxima.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó una décima su tasa interanual en febrero hasta el 6% desde el 5,9% de enero, 0,1 puntos por debajo de la previsión que no supone, sin embargo, un freno en la escalada de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que se encarecieron un 16,6% respecto a febrero de 2022, su mayor nivel desde hace 30 años. Desde UGT, a través de su servicio de estudios, apuntan a que las medidas tomadas por el Ejecutivo para paliar estos efecto no han surtido efecto, y las empresas distribuidoras y de alimentación han aprovechado para ampliar sus márgenes. Por este motivo el sindicato plantea sustituir la rebaja "por cheques para la compra de bienes básicos"
Punto y final a la segunda parte de la reforma de pensiones. El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, dirigido por José Luis Escrivá, logra cerrar la reforma con el apoyo de los sindicatos UGT y CCOO tras la negativa patronal a aceptar la última oferta del Ministerio. En la rueda de prensa posterior al pacto, Escrivá también aporvechó para acordarse de los informes publicados por BBVA Research, Banco de España y Fedea, en los que se cuestiona la viabilidad de la reforma para con el mantenimiento del sistema público de pensiones.
La segunda parte de la reforma del sistema español de pensiones, presentada el viernes pasado, destaca por la ausencia de medidas de contención del gasto en estas prestaciones, que ya se encuentra en un nivel récord equivalente a casi 12.000 millones mensuales (dato de febrero de 2023). La ausencia de frenos de ese tipo provocará que el desembolso continúe al alza, no solo por factores como la jubilación masiva de la generación del baby-boom. Además, los expertos consultados por elEconomista.es, alertan de que hay características intrínsecas a la propia reforma que contribuyen a espolear al alza el gasto.
Los sindicatos han dado un ultimátum a Anged, la patronal de El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Ikea o Media Markt, para acometer una subida salarial del 18% hasta 2026. Según confirman desde Fetico, el sindicato mayoritario del sector, si no se aborda de forma definitiva este incremento salarial en la próxima reunión, que tendrá lugar el viernes de la semana que viene, se abre la posibilidad de la convocatoria de paros.
Un juez de la Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos -el órgano que se encarga de mediar en las disputas sindicales en el país- condenó este miércoles a la cadena de cafeterías Starbucks por sus intentos de impedir la creación de sindicatos entre sus trabajadores.
Los sindicatos han presentado hoy su propuesta para retomar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con la patronal, CEOE-Cepyme. En el texto, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) plantean unas subidas salariales iniciales de los convenios del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024; que variaría en función de la desviación de la inflación en cada uno de esos años.