En estos tiempos que corren cada vez es más frecuente encontrarse con noticias relacionadas con fraudes de todo tipo, ya sean de inversión, criptomonedas, telefónicas, phising, instalación de software malintencionado o robo de datos de tarjetas, entre otros, pero uno de las más escandalosos pertenece al singapurense Ng Yu Zhi, que estafó alrededor de 1.100 millones de dólares a cientos de clientes, entre los cuales se encuentran medio centenar de españoles, con la compraventa del níquel.
El adiós, para siempre, a poder comprar una cajetilla de tabaco. Una ley impulsada por el Gobierno de Nueva Zelanda con el objetivo de alejar a las nuevas generaciones de este hábito que, pese a extraña que parezca, ha sido recibida con buenos ojos en el país oceánico, hasta el punto de verse como un modelo en otros Estados encabezados por Singapur.
Hace mucho que el término "industria del entretenimiento" no se reduce solo a Hollywood y los videojuegos. Youtube, Instagram o TikTok, son algunas de las plataformas que han encumbrado a nuevos creadores de contenido, de entretenimiento, y la pandemia no ha hecho más que acelerar esta tendencia. Mdada, con sede en Singapur, es una de esas startups que está demostrando que, lo que ellos denominan "infoentretenimiento", puede generar beneficios. Entre agosto y septiembre de este año, la startup ha conseguido unos ingresos totales de casi 3 millones de dólares.
Decir que Grifols se desangra quizá sea caer en el chiste fácil. No obstante, la compañía no pasa por su mejor momento. La empresa dedicada a la producción de hemoderivados, como el plasma, ha perdido este jueves un 3,12%, aunque lo más relevante es que vuelve a estar por debajo de los 18 euros por acción por primera vez desde el 18 de enero de 2017.
Una oferta para comprar el Valencia Club de Fútbol valorada en 248 millones de euros con financiación de un supuesto banco y de una constructora internacionales, pero sin respaldo de entidades españolas y procedente de un exvicepresidente del club, Miguel Zorío.
GIC, el fondo soberano de Singapur, invertirá "aproximadamente" 1.000 millones de dólares (unos 839,8 millones de euros) en Biomat USA, una filial de Grifols dedicada a la recogida de plasma en 296 centros en Estados Unidos.
El impuesto mínimo global sobre los beneficios de las multinacionales que impulsa la Administración estadounidense del presidente Joe Biden amenaza a las economías más liberales y más atractivas. En concreto, los países más afectados son aquellos que utilizan tasas impositivas corporativas bajas para atraer inversiones extranjeras. Hungría, Irlanda, Canadá, Hong Kong y Singapur están entre las economías desarrolladas con tasas bajas para atraer a las empresas y, además, por su posición económica y geoestratégica serán las que más se resientan con un nuevo impuesto mínimo global.
Los países iberoamericanos avanzan en la mediación internacional y estudian su adhesión a la Convención de Singapur, el un nuevo instrumento internacional destinado a facilitar la resolución de disputas comerciales internacionales al hacer que los acuerdos de solución internacional mediada sean ejecutables, una característica importante que anteriormente se otorgaba solo a laudos arbitrales y algunas sentencias judiciales.
El Foro Económico Mundial, organizador de la cumbre anual en Davos (Suiza), ha anunciado la cancelación de su cita anual, prevista este año en Singapur a causa del covid-19. Tras haber pospuesto en dos ocasiones este 2021 el encuentro de jefes ejecutivos y líderes políticos a causa de la pandemia, los organizadores decidieron finalmente retrasar ya hasta 2022 la conferencia, que cumplió el año pasado su 50 aniversario.
Aunque en los últimos años se ha debatido por varios motivos si los centros comerciales sobrevivirán o no, el concepto sigue en pie, y es que, aunque el crecimiento de venta online sea cada día mayor, la experiencia exclusiva que brinda un centro comercial todavía no ha podido sustituirse. Hay países que, dadas sus circunstancias, meteorológicas o culturales, tiene sentido que se apueste por este modelo. Además, coincide que los centros comerciales de lujo se encuentran en los países donde hay un nivel muy alto de poder adquisitivo. Desde Status valoramos los siete centros comerciales por las cuales las marcas han querido apostar y estar presentes.
La mayoría de las principales bolsas de Europa han encarado esta jornada con movimientos contenidos y signo positivo. Pero, una vez más, el Ibex 35 ha marcado la diferencia llegando a caer incluso más de un punto porcentual. Y aunque ha conseguido salvar los 8.000 puntos al final del día con una subida del 0,22%, evidencia su debilidad al registrar pérdidas mayores al 1,94% en la semana. Al cierre, el selectivo termina la semana en 8.055 puntos. Además, el mercado patrio ha reducido a la mínima la ventaja que tenía frente los demás parqués del continente cosechada en el rally de noviembre desde los mínimos de octubre. El Eurostoxx cotiza en máximos de doce meses y a un paso de borrar las pérdidas de 2020.
El sector inmobiliario sigue atrayendo nuevo capital a España. Así lo confirma la entrada del fondo privado de inversión inmobiliaria de Singapur, Elite Partners Capital, que acaba de sellar su primera operación en nuestro país con la compra de una cartera de activos ubicadas en Valencia.
Singapur contará con el primer servicio de taxi eléctrico aéreo del mundo para fines de 2023, según Volocopter GmbH, que está desarrollando el vehículo de despegue vertical.
(Reuters) - El Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) se celebrará en Singapur en lugar de en Suiza el próximo año, ya que la pandemia de la COVID-19 haría difícil garantizar la salud y la seguridad de los participantes en Europa, dijo el lunes su presidente, Borge Brende.
El encuentro anual del Foro Económico Mundial, que reúne a importantes líderes políticos y económicos del mundo cada comienzo de año en la localidad suiza de Davos, se trasladará en 2021 a Singapur, donde se celebrará entre el 13 y el 16 de mayo, informó hoy la organización en un comunicado.
Después de haber tenido la tasa más alta de covid-19 en el sureste asiático, Singapur prácticamente ha erradicado el virus tras 14 días sin ningún caso local nuevo este martes, cuando anunció que había extinguido el último brote de contagios en una residencia de trabajadores.
Cuando se habla de estudiar fuera -sobre todo, programas de educación superior-, España suele aparecer como uno de los destinos más apetecibles. Es cierto que nuestro país repite cada año como el preferido por los estudiantes erasmus. En el curso 2017-2018, el último para el que existen datos, España recibió más de 51.000 estudiantes, de un total de 340.000. El segundo destino más visitado fue Alemania, con 34.500.
El grupo automovilístico Hyundai ha iniciado la construcción de un nuevo Centro de Innovación en Singapur (HMGICS), que contará con una superficie de 44,000 metros cuadrados y que está previsto que esté culminado para el año 2022, según informó la empresa en un comunicado.
Singapur ha anunciado este jueves que acogerá cruceros "a ninguna parte", con salida y destino en la ciudad-Estado, a partir de noviembre, con fuertes medidas sanitarias para calibrar la reanudación de las actividades económicas.
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que las exportaciones de calzado hacia Singapur registraron un crecimiento del orden de 7% entre enero y julio del 2020, sumando en valor US$ 1, 1 millones, pese a un contexto de crisis sanitaria generada por la pandemia.
José Simón, director general de Pavilion Energy en Europa y uno de sus máximos responsables del negocio de compraventa global -trading- de Gas Natural Licuado (GNL), se incorporó a la empresa de Singapur, filial de Temasek, en junio del año pasado, después de la adquisición a Iberdrola de activos de gas por 115 millones de euros. Simón conoce bien el terreno que pisa, ya que era responsable de la actividad en la multinacional española, a la que se había incorporado en 1997. Recibe a elEconomista en las oficinas de Pavilion en Madrid, desde donde consigue la mitad de la facturación total de la empresa.
En los 5 años desde su salida a bolsa gran parte del accionariado de Cellnex ha ido rotando a medida que la compañía ha ido prolongando su escalada en bolsa. Con un ascenso del 41% en lo que va de año, la firma de torres de telecomunicación vuelve a encaramarse a zona de máximos históricos, pero los inversores de referencia de la empresa siguen sin bajarse de la misma.
Uno se contagia y siete se recuperan. El país firmaría esta evolución con los ojos cerrados para así ganar la batalla a la enfermedad en apenas dos semanas. Pese a registrar la tasa de la COVID-19 más favorable desde el inicio de la pesadilla (0,16%), los españoles deben ser precavidos. No sólo por el efecto engañoso de los domingos -cuyo censo suele actualizarse los lunes-, sino por el riesgo de las recientes medidas de alivio. La detección temprana y la inmediata cuarentena serán las actuaciones estratégicas, con test PCR en menos de 24 horas y con una mayor concienciación para informar de inmediato a los centros de salud ante el menor síntoma, y así controlar los rebrotes. Los últimos datos disponibles invitan a la sonrisa: se han sumado 356 nuevos infectados (de los que solo uno procede de Madrid) y se han restado 2.441 recuperados. Pese al dolor de las pérdidas, las de la última jornada se situaron en mínimos de las seis últimas semanas. Si no se sufren tropezones por el camino, el problema sanitario promete estar superado a mediados de mayo. Para entonces, se conocerán las conclusiones preliminares del estudio de seroprevalencia para averiguar qué porcentaje de población goza de presunta inmunidad. Precisamente para el 15 mayo, Alemania permitirá los partidos de la Bundesliga, por ahora con los estadios vacíos, y también abrirá sus grandes centros comerciales.
Cada vez hay más altas hospitalarias y menos enfermos en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los profesionales sanitarios conviven con una nueva y razonable realidad, por fin exenta de congestiones. En el Hospital de Emergencia COVID-19 de la Comunidad de Madrid del Ifema ingresan entre 40 y 50 pacientes cada jornada y se aplauden las salidas a diario de más de cien personas. Eso justifica el desmontaje del 'Pabellón 7', uno de los dos habilitados al efecto, ya sin pacientes que tratar.
Blackstone y Enagás cerrarán mañana la adquisición del 100% de la estadounidense Tallgrass Energy, uno de los mayores gestores de redes de transporte de gas en Estados Unidos, tras recibir el visto bueno por parte del consejo de administración de la firma en un momento en el que la operación estaba en el aire como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Tras meses de negociaciones, Blackstone y Enagás junto al fondo soberano de Singapur (GIC) han decidido ofrecer 22,45 dólares (20,72 euros) por acción elevando su oferta inicial el 15% (la primera fue de 19,5 dólares -17,9 euros- por título), pero un 9% menos que lo que pretendían los minoritarios en un principio.
Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los países es saber con certeza con quién han tenido contacto los infectados por el coronavirus durante la primera fase de la enfermedad, cuando las personas no muestran síntomas pero pueden transmitir la enfermedad. Singapur ha sido el primer país en crear una aplicación de móvil para hacer una lista de personas a los que se acercó el afectado, pero las dudas sobre el respeto a la privacidad han impedido que la app se expandiera más allá. Así que un grupo de al menos ocho países europeos, con Alemania a la cabeza y con Reino Unido entre ellos, se han puesto a trabajar en una versión que respete las leyes europeas de privacidad y que pueda lanzarse pronto.
14/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El coronavirus no anda tan amoroso en esta celebración de San Valentín y en las bolsas asiáticas ha generado pérdidas generalizadas, algo que no ocurre en Europa donde en las aperturas hay tendencia al alza.
¿Qué pasaría si los aviones del futuro se asemejasen a una ala voladora gigante? Esa es la reflexión que se hace Airbus en su trabajo con Maveric, un demostrador de aviones presentado este martes en el Salón Aeronáutico 2020 de Singapur. Se trata de un diseño innovador, conocido como "cuerpo de ala combinada", que es una desviación completa de la arquitectura tradicional de los aviones. De hecho, el diseño es tan radical que algunos ingenieros no creían en su potencial al principio.
¿Qué pasaría si los aviones del futuro se asemejasen a una ala voladora gigante? Esa es la reflexión que se hace Airbus en su trabajo con Maveric, un demostrador de aviones presentado este martes en el Salón Aeronáutico 2020 de Singapur. Se trata de un diseño innovador, conocido como "cuerpo de ala combinada", que es una desviación completa de la arquitectura tradicional de los aviones. De hecho, el diseño es tan radical que algunos ingenieros no creían en su potencial al principio.
China anunció que ha empezado a desarrollar una vacuna con la que prevé combatir y derrotar al nuevo coronavirus causante de la neumonía de Wuhan, que hasta el momento se ha cobrado al menos 56 vidas entre los 2,047 contagiados diagnosticados en el país asiático.