icon-avatar
Buscar

25/01 | El Economista elEconomista.es

Difícil consenso en pensiones

Los empresarios no apoyaron la primera parte de la reforma de las pensiones y consideran “difícil” que su posición cambie respecto a la segunda pata de dicha reforma, que el Ejecutivo debe sacar adelante para cumplir con Bruselas.

24/09 | El Economista elEconomista.es

Manuel Pérez-Sala: "La percepción social hacia las eléctricas mejoraría si no tuvieran políticos"

Cuando le preguntas qué le quita el sueño al presidente del Círculo de Empresarios responde, sin más, "que seamos capaces de ponernos de acuerdo en las grandes reformas estructurales que necesita nuestro país, porque si no va a ser una oportunidad perdida". Manuel Pérez-Sala (Cáceres, 1962) es nuevo en el cargo pero no un novato en la institución, donde ha estado durante más de dos décadas. "Soy socio del Círculo desde hace más de 20 años. He presidido varios comités de esta casa y hace pocos meses he recibido el enorme honor de ser designado presidente", señala. Ingeniero de Caminos, Canales, y Puertos y máster en Dirección y Administración de Empresas, es un experto en estrategia y posicionamiento de negocios, en diseño, negociación y ejecución de inversiones y planes de reestructuración, control de costes y en dirección estratégica y de desarrollo corporativo, entre otras muchas cosas. En su presencia se tiene la sensación de estar ante un hombre al que su cargo le va como anillo al dedo, que hace honor a su profesión de ingeniero y, tal vez por eso, tiene una opinión perfectamente conformada y precisa de la situación económica de nuestro país. Durante la entrevista no hay preguntas sin respuesta y solo se relaja y emplea un tono más distendido cuando la periodista se interesa por su situación familiar y le pregunta si sus hijos han seguido la estela profesional de la familia: "Tengo tres hijos universitarios, pero no he tenido la suerte de que alguno sea ingeniero. Una estudia veterinaria, otra será abogada y el tercero, economista. Cada uno debe estudiar lo que le gusta porque la vocación es muy importante para el desarrollo laboral". Dice que subir el salario mínimo, desde el punto de vista de la macroeconomía, es una mala decisión que tiene un fuerte componente populista. Apuesta por rebajar a 20 días por año el coste de los despidos improcedentes y a 16 el de los procedentes y por aumentar la edad de jubilación en un periodo entre los 68 y 72 años. Sabe que estas medidas no son populares, pero insiste en que "explicándolas a la sociedad se entenderían bien y serían una forma de estimular el empleo". No tiene pelos en la lengua.

12/08 | El Economista elEconomista.es

Estos son los mejores países del mundo para jubilarse

La calidad de vida que ofrece cada país después de la etapa laboral es muy distinta. Las prestaciones y cuantías de las pensiones de jubilación son muy diferentes en cada territorio. Del mismo modo, otros gobiernos ofrecen una vida laboral a sus ciudadanos que, posteriormente, se reduce drásticamente, como Estados Unidos. De hecho, países como Chile o Singapur tienen un sistema de pensiones mucho mejor que el del país norteamericano, según el Mercer CFA Institute Global Pension Index 2020.

6/06 | El Economista elEconomista.es

Colombia o Malasia tienen un sistema de pensiones mejor que el de España, según un estudio

El sistema de pensiones de España dista mucho de lo que los expertos consideran que sería beneficioso para el país. Según el Mercer CFA Institute Global Pension Index 2020, alcanzaría el puesto 22 en el ranking mundial, por detrás de países como Colombia o Malasia. En este sentido, los mejores países para vivir serían Holanda, Dinamarca e Israel.

6/11 | El Economista elEconomista.es

Solo el 1,6% de los partícipes hace la aportación máxima al plan de empleo

El Gobierno quiere impulsar el segundo pilar del sistema de pensiones, los planes de empleo, en detrimento del tercero, los planes de pensiones del sistema individual (el primer pilar es el sistema público de pensiones). El anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado reduce la cantidad máxima que un partícipe puede deducirse con su plan de pensiones privado, de 8.000 a 2.000 euros. Pero especifica que puede ampliarse en 8.000 euros más (lo que suma 10.000 en total) con aportaciones en un plan de empresa. La realidad es, sin embargo, que solo una minoría de los partícipes (el 1,6%) resta de su salario la cantidad máxima, esos 8.000 euros.

4/11 | EFE elEconomistaAmerica Chile

40 años del sistema de pensiones chileno: aciertos y perjuicios

El sistema de pensiones de Chile cumple 40 años entre luces y sombras: alabado y replicado en los 90 en buena parte de Latinoamérica, hoy en día está fuertemente cuestionado por las pírricas jubilaciones que otorga y cada vez son más las voces que piden transitar hacia un modelo más solidario.

15/10 | El Economista elEconomista.es

Los planes de pensiones amplían las pérdidas hasta el 2,3% en un año, más que los fondos

No es un año fácil de mercado. La crisis sanitaria derivada del Covid-19 ha teñido el marcador de rojo de muchos activos, lo que ha afectado, también, a las rentabilidades que acumulaban los planes de pensiones. Hasta agosto, los del sistema individual perdían de media un 0,9% en el último año. A cierre de septiembre, las pérdidas se han ampliado hasta el 2,3% en el mismo periodo. Es más de lo que se dejan otros vehículos de ahorro, como son los fondos de inversión, que se apuntan números rojos del 1,62%.

11/08 | El Economista elEconomista.es

El Banco de España estima que cada pensionista recibe 1,74 euros por cada euro aportado

El sistema de pensiones español siempre ha destacado respecto al de otros países por su generosidad. Así se vuelve a confirmar tras desvelar el Banco de España un informe que desgrana que cada jubilado recibe una media de 1,74 euros por cada euro que este aportó durante su vida laboral. Sin embargo, dentro de esta característica hay grandes diferencias con respecto a la pensión que se tenga.

24/07 | EFE elEconomistaAmerica Chile

Retiro de fondos de AFP: una reforma que puede sepultar el modelo previsional chileno

La reforma al sistema de pensiones de Chile que se aprobó en el Congreso, que habilita a los ciudadanos a retirar de forma anticipada una parte de sus fondos previsionales, puede abrir la puerta a que se acometa un cambio estructural de todo el modelo, por las voluntades políticas que ha conjugado y por el contexto social en el que se produce.

28/05 | El Economista elEconomista.es

España tendrá que pedir ayuda a Europa para pagar las pensiones

Pagar la nómina de pensiones se ha convertido este año en un ejercicio de equilibrismo que permita mantener los mínimos soportes que aún sostienen las maltrechas finanzas de la Seguridad Social, que además en 2020 tendrá que hacer frente al pago de las ayudas aprobadas durante estas semanas de confinamiento para mitigar los efectos de la crisis sanitaria en la economía del país. La AIReF sitúa el déficit en el 5% para todo 2020 en el mejor escenario. Se estima un déficit del sistema de la Seguridad Social del 3,4%, dejando el déficit del SEPE en un 1,5%, ya que el SEPE es el que se encarga de las cotizaciones de desempleados. De este modo, el Gobierno se verá empujado a pedir ayuda a la Unión Europea para poder pagar las pensiones en los próximos meses y en 2021. El desbordamiento del déficit de la Seguridad Social en torno a los 60.000 millones de euros y la caída de las cotizaciones hace que la capacidad financiera del Sistema sea nula sin contribuciones del exterior. Unas inyecciones extra que, tras los dos préstamos concedidos por el Estado con este motivo supone una acumulación de deuda de la Seguridad Social de 99.350 millones de euros.

2/04 | El Economista elEconomista.es

Pérdidas anuales del 11% para quien rescate ahora su plan de pensiones

El Gobierno ha dotado a los planes de pensiones de un nuevo supuesto de liquidez esta semana, dentro de un paquete de medidas que busca paliar el impacto económico del coronavirus: los trabajadores afectados por un ERTE podrán rescatar el dinero invertido en ellos. Sin embargo, el partícipe que se vea en la necesidad de recurrir a esta vía, lo hará en un momento en el que la mayoría de los planes de pensiones individuales pierde dinero este año.

1/04 | El Economista elEconomistaAmerica Perú

Vizcarra: "Ha llegado el momento de revisar las AFP"

El presidente Martín Vizcarra anunció que su gobierno impulsará la reforma integral de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) junto con el Congreso de la República una vez superada la pandemia por el coronavirus.