icon-avatar
Buscar

18/01 | El Economista elEconomista.es

Nicolas Schmit: "El mercado laboral español mejora, aunque sus cifras pueden discutirse"

El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, se muestra optimista con la reforma laboral española. No obstante, Schmit demuestra que está al corriente de la polémica relacionada con el modo en que el Ministerio de Trabajo contabiliza los trabajadores fijos discontinuos sin actividad en las listas del paro. Durante su entrevista con elEconomista.es en el Foro de Davos, el comisario matiza que "puede haber discusión sobre cómo se calculan esas cifras" de desempleo. Eso no impide a Schmit destacar "la clara mejora especialmente en términos de empleo más estable y respecto al desempleo juvenil" del mercado laboral español.

7/10 | El Economista elEconomista.es

Colombia admite una "crisis" de la enseñanza con dos de cada tres niños de diez años que no saben leer

El ministro de Educación de Colombia, Alejandro Gaviria, ha reconocido que el país vive una "crisis" educativa, en especial en las zonas rurales, donde "dos de cada tres niños de 10 años no saben leer", por lo que es necesario, ha ahondado, poner en marcha una nueva reforma legislativa con la que facilitar el acceso a la enseñanza superior y mejore las infraestructuras.

21/10 | El Economista elEconomista.es

El estudiantado reclama cambios en la Ley de Convivencia Universitaria antes de ser aprobada en el Congreso

El estudiantado universitario, representado por la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (CREUP), ha presentado una serie de alegaciones a los grupos parlamentarios ante la nueva Ley de Convivencia Universitaria que ahora deberá ser aprobada por el Congreso, con el objetivo de mejorar el proyecto normativo dotando de garantías al estudiantado. Estas enmiendas parciales se tratarán en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades durante las próximas semanas tras el rechazo a la enmienda a la totalidad presentada hoy por el grupo parlamentario popular.

19/10 | El Economista elEconomista.es

Creup y Ceune piden a Castells que avance hacia la gratuidad de las tasas universitarias con la LOSU

La Coordinadora de Representantes de las Universidades Públicas (Creup) y el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (Ceune) han reivindicado al Ministerio de Universidades que la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) establezca "un sistema de financiación universitaria que permita avanzar hacia la gratuidad de los precios públicos universitarios".

11/10 | El Economista elEconomista.es

El PP dice que con la ley educativa de Ayuso "garantizaremos un sistema educativo acorde con la Constitución y protegeremos la libertad de elección''

La vicesecretaria de Sectorial del PP de Madrid, Ana Millán, aseguró este lunes que "con la nueva Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid garantizaremos un sistema educativo acorde con la Constitución y con la libertad de los padres de elección de la educación que quieren para sus hijos".

29/06 | El Economista elEconomista.es

Ivan Bofarull: ''La vulnerabilidad es el motor del aprendizaje''

La educación siempre ha sido una cuestión que ha generado gran interés académico y sobre la cual se han realizado cientos de debates, sin embargo, aún es necesario dar con las claves educativas que sirvan para afrontar el futuro. Ante los escenarios futuros que se plantean, surgen aquellos que buscan anticiparse y adaptarse al nuevo paradigma educativo. Uno de ellos es Ivan Bofarull, Chief Innovation Officer en Esade, que ha sido reconocido como uno de los 40 mejores futuristas de España. También ha participado hoy en el 4YFN, la feria de emprendedores del Mobile World Congress (MWC) del que Esade es colaborador académico, sobre ''Las habilidades para prosperar en la era del apalancamiento infinito''. Frente a los dilemas del sector educativo, Bofarull explica a elEconomista cuál es el enfoque determinante para abordar hacía dónde ha de dirigirse la educación, repensando ''del futuro hacia el presente''.

11/09 | El Economista elEconomistaAmerica Perú

8 de cada 10 padres peruanos piden replantear el sistema educativo

A raíz de la crisis sanitaria causada por el Covid-19; los centros educativos, los profesores, los alumnos y sus familias han tenido que luchar por adaptarse rápidamente a una nueva metodología de enseñanza a distancia, con el objetivo de no perder el año escolar.

8/09 | El Economista elEconomista.es

Más allá del virus, debemos ciberproteger nuestros centros educativos

La mayoría de las familias ha puesto el fin a las vacaciones de verano más atípicas que se recuerdan y ahora entramos de lleno en la "vuelta al cole". Sin embargo, este año nada tiene de tradicional o rutinario. Se inicia un nuevo curso plagado de incertidumbres para las familias, ya que mucho se ha hablado sobre cómo podrán volver este año los alumnos a las aulas tras las consecuencias de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus y las cifras actuales del aumento de los casos positivos. En la medida de lo posible, esta vuelta al cole 2020 será presencial o semipresencial, siempre que las circunstancias lo permitan. Aún así, la posibilidad de que parte del curso escolar se desarrolle de forma telemática y de que los alumnos tengan que volver a la educación a distancia es muy alta.

3/09 | El Economista elEconomista.es

Lo importante y lo urgente

Un repaso a la prensa, a los medios de comunicación económicos o al debate político en materia económica muestra que lo coyuntural domina sobre lo estructural. Las cuestiones del momento, la situación del ciclo económico o la última cifra publicada llenan las portadas, los telediarios y los debates parlamentarios. Sin embargo, muchas de esas noticias, gran parte de esos acontecimientos que en esos momentos parecían importantísimos pasan a la irrelevancia en un muy corto espacio de tiempo. Esto no es nuevo; siempre el debate económico siempre ha estado presidido por lo coyuntural. Pero, a medida que pasan los años, se acrecienta su dominio ante la saturación informativa que ha acompañado al desarrollo de las nuevas tecnologías. La reflexión pausada ha pasado a un segundo plano.

6/02 | El Economista elEconomista.es

Los rectores piden "orientar" a los escolares hacia carreras de ciencias desde las primeras etapas

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha pedido "orientar" a los escolares desde las primeras etapas educativas hacia carreras universitarias de ciencias, las conocidas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que en España experimentaron un descenso de matriculaciones entre los años 2013 y 2017 del 6,1%, con cifras por debajo de la Unión Europea.

23/10 | El Economista elEconomista.es

Fundación Juan XXIII Roncalli realiza una inmersión en el modelo formativo inclusivo de Finlandia

En el marco del proyecto Erasmus+ y el Servicio Español para la Internalización de la Educación (SEPIE) dependiente del Ministerio de Educación, Innovación y Universidades del Gobierno de España, seis profesionales de FUNDACIÓN JUAN XXIII RONCALLI, que lleva más de 50 años trabajando por la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad intelectual, han desarrollado un proyecto para la educación de personas adultas en Finlandia.

21/10 | El Economista elEconomista.es

El proyecto Aquae STEM persigue despertar el interés de las alumnas de 2º a 6º de Primaria por la Ciencia

Fundación Aquae, la fundación del agua, pone en marcha el proyecto Aquae STEM con un doble objetivo: contribuir a la creación de vocaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre alumnas de 2º a 6º de Educación Primaria; y sensibilizar al entorno inmediato de estas estudiantes -compañeros, profesorado y familias- para que reconozcan y valoren este talento femenino.

3/10 | El Economista elEconomista.es

Carreras STEM: El número de estudiantes matriculados cae un 30% entre 2010 y 2017

La matrícula universitaria se ha cerrado un año más y con ella un nuevo descenso en el número de los estudiantes interesados en realizar carreras con perfiles STEM, según las siglas en inglés, que recogen los grados universitarios de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Según el estudio "El desafío de las vocaciones STEM" existen al menos 10.000 empleos vacantes en el sector tecnológico en España por falta de cualificación, y se calcula que entre 2017 y 2022 la digitalización será la responsable de la creación de 1.250.000 empleos en España. No obstante, el número de matriculados en carreras técnicas cae cerca de un 30 por ciento entre 2010 y 2017. ¿Por qué los jóvenes españoles no se decantan por este campo?

23/07 | El Economista elEconomista.es

Cómo organizarte para estudiar online

Con la rapidez a la gira todo en el mundo actual si hablamos de hace 25 años parece que nos refiramos a la prehistoria, pero, realmente, comparado con los millones de años que el hombre habita la tierra, es un periodo mínimo de tiempo.

23/07 | El Economista elEconomista.es

Cinco consejos para mejorar tu estrategia de blended learning

En este mundo laboral tan cambiante en el que vivimos y con predicciones como que el 65% de los jóvenes de hoy trabajará en profesiones que todavía no existen, según The Future Of Jobs Report 2018, elaborado por World Economic Forum, la formación constante se convierte en un requisito fundamental para mantenerse en activo, ser competitivo y progresar profesionalmente.

11/12 | El Economista elEconomista.es

Antonio Garrigues Walker: "Un sistema político basado en la confrontación permanente, donde no hay coaliciones ni acuerdos para nada, no funciona"

'Manual para vivir en la era de la incertidumbre' (Deusto, 2018) es una obra que genera importantes expectativas ya desde su título. Tras una década relativamente plácida de crecimiento y euforia, seguida de una turbulenta caída a los infiernos del ciclo económico, la situación política, social y evidentemente económica, se ha convertido en una espera continua y desesperada del siguiente hecho histórico inesperado. Desde la aparición de importantes movimientos sociales que tomaron la calle, una fractura social y una deuda monetaria sin precedentes en algunas de las regiones más importantes, casos de corrupción política y empresarial, a cuál más grave, o posible desmembramiento de la Unión Europea o de España, entre otros, cada vez se hace más complicado predecir y tomar decisiones ante tanta volatilidad.

18/01 | El Economista elEconomista.es

CCOO denuncia que los acuerdos firmados entre PP, Ciudadanos y Vox suponen un ataque contra el derecho a la educación y la escuela pública

El acuerdo entre PP, Ciudadanos y Vox, que ha dado a la derecha el gobierno de Andalucía, abre una batalla ideológica en el campo de la educación sustentada en falsos valores que priorizan la competitividad frente a la cooperación, el esfuerzo individual ante la solidaridad, el servicio educativo a cargo del bolsillo familiar frente al derecho a la educación, los valores propios de la religión católica entendida de la manera más conservadora e integrista frente a los valores ético-cívicos, la exclusión y segregación ante la inclusión, y la libertad de elección de centro frente a la libertad de enseñanza. En su conjunto, estos supuestos valores explican buena parte de los problemas de convivencia y de acoso que se producen en los centros educativos.

18/01 | EFE EcoDiario

La Universidad Popular de Barajas arranca en febrero con varias conferencias

Madrid, 18 ene (EFE).- La Universidad Popular de Barajas, uno de los proyectos ganadores de los presupuestos participativos de 2018 del Ayuntamiento de Madrid, empezará a funcionar en febrero con un programa de talleres y conferencias centrado en el arte contemporáneo, la educación y la historia.

17/01 | El Economista elEconomista.es

Celaá presume de que la educación "sale de la crisis" con los PGE 2019

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, presumió este jueves de que el sistema educativo español "sale de la crisis" gracias al incremento que recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) en su partida de Educación.