El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha acogido un encuentro de reflexión acerca del Estado de la Evaluación Económica de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias. Coordinada por el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Universitario de Toledo, y en colaboración con la compañía farmacéutica AstraZeneca, el objetivo de la jornada ha sido poner en valor la importancia de la evaluación económica de los medicamentos y tecnologías sanitarias como instrumento clave para afrontar los retos del futuro y mejorar los resultados en los ámbitos de la farmacia, la salud pública y la gestión de los servicios de salud.
La organización autora del ciberataque, Ransom House, que sufrió el Hospital Clínic de Barcelona el pasado domingo pide un rescate de 4,5 millones de dólares (4,2 millones de euros) al gobierno catalán para liberar y no publicar los datos que se han obtenido. "No hay ningún tipo de negociación, el Govern no pagará ni un céntimo", explica el Secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital, Sergi Marcén en rueda de prensa este viernes.
Este domingo, el Hospital Clínic de Barcelona sufría un ciberataque 'ransomware' que encriptaba los datos de un sistema para solicitar un rescate a cambio de liberarlos. Dicha situación afectaba a los servicios de urgencias, el laboratorio y la farmacia del hospital obligando a desprogramar unas 150 cirugías, unas 3.000 visitas externas y cerca de 300 extracciones a la espera de reprogramarlas.
Nuevo ciberataque al sistema sanitario español. Este domingo, el Hospital Clínic de Barcelona sufría un ciberataque 'ransomware' que encriptaba los datos de un sistema para solicitar un rescate a cambio de liberarlos. Dicha situación ha afectado a los servicios de urgencias, el laboratorio y la farmacia obligando a desprogramar unas 150 cirugías, unas 3.000 visitas externas y cerca de 300 extracciones a la espera de reprogramarlas, según ha expresado el director médico del hospital, Antoni Castells, en una rueda de prensa que se ha celebrado esta misma mañana.
"España ha ido en dirección contraria de lo observado en los sistemas sanitarios europeos". Estas han sido las palabras de los autores que han llevado a cabo el informe de Institute for Healthcare Management de Esade y Antares Consulting con el apoyo de Gilead. El país debe dirigirse hacia un modelo de financiación por actividad, y per cápita en la atención primaria. Este último tiene que ajustarse a las características sociodemográficas y sanitarias de la población en cada ambulatorio.
El medio ambiente está muy conectado con la salud. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico aseguran que la calidad del aire es una de las principales preocupaciones ambientales, y no es para menos. La contaminación atmosférica causa enfermedades crónicas graves como el asma, problemas cardiovasculares y cáncer de pulmón, entre otros, según informa el Ministerio de Sanidad. Se estima que la contaminación del aire ambiente es causante de 790.000 muertes al año en Europa, según asegura el doctor Felipe Villar, jefe asociado del servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, perteneciente al grupo Quirónsalud: "La contaminación atmosférica es en la actualidad el factor de riesgo medioambiental más importante para la salud humana", explica.
La irrupción de la pandemia de Covid-19 trajo consigo grandes retos para el Sistema Nacional de Salud (SNS), obligándolo a adoptar una serie de reformas para liderar la transición digital y tecnológica de los equipos sanitarios. Los fondos europeos Next Generation condicionan las reformas estructurales de la sanidad y el Gobierno de España estima destinar 4.949 millones del total (140.000 millones) para aumentar y mejorar las capacidades del SNS. Por tanto, el porcentaje de fondos destinados a la renovación del sistema sanitario se sitúa en el 7'1%.
Son cada vez más las empresas que abogan por seguir los principios de la economía social, de tal modo que la actividad que desarrollen vaya mucho más allá del mero hecho de cumplir con los objetivos económicos. Tener un impacto positivo en la sociedad ha dejado de ser una simple meta para entrar a formar parte del ADN de muchas organizaciones.
Una década después de la aprobación de la llamada Ley de Sanidad Asequible, los intentos del Partido Republicano por derogarla parecen haber llegado a su fin. Este jueves, el Tribunal Supremo, de amplia mayoría conservadora, votó por 7 a 2 a favor de rechazar el recurso contra esa ley interpuesto por el Gobierno de Texas y apoyado por la Administración Trump. Una sentencia que puede cerrar la puerta definitivamente a la batalla política y judicial contra el texto.
Con vista en la recuperación de la pandemia de coronavirus que nos permita hacer de nuevo una vida normal, es probable que este verano sea diferente al de 2020 y tengamos más posibilidades de viajar y hacer turismo. Cuando se viaja fuera de España, hay que blindarse ante posibles improvistos médicos, algo que en el caso de la Unión Europea tenemos garantizado con una herramienta que no todo el mundo conoce: la Tarjeta Sanitaria Europea.
Ante la inestabilidad imperante del año 2020 a raíz de la pandemia de Covid-19, Cofares ha dedicado grandes esfuerzos a aportar soluciones y certezas en los momentos de mayor incertidumbre, tanto para dar respuesta a las necesidades de los pacientes como de los propios farmacéuticos. A pesar de las severas restricciones, ha podido hacer frente a los retos planteados gracias a un equipo que ha mantenido activo el complejo engranaje de la compañía y que ha facilitado que en momentos excepcionales pudiese seguir cumpliendo su cometido.
Como en la película de Roberto Rossellini "Roma, ciudad abierta" (1945) la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso, quiere mantener Madrid abierta cueste lo que cueste. Aún no le ha entrado en la cabeza que sin salud no hay economía y se resiste como gato panza arriba ante lo inevitable: Madrid tiene que ser confinada para controlar la pandemia en España.
elEconomista publica la novena edición del especial en el que anualmente analiza las relaciones económicas entre América y España. En 2020, se plantea un panorama inédito en el que la crisis pulveriza las expectativas de crecimiento superiores al 2% en la región que se esperaban hasta febrero.
El Boletín Oficial del Estado recoge este miércoles un Real Decreto-ley de medidas complementarias que incluye el reconocimiento como accidente laboral de la enfermedad o fallecimiento de los profesionales sanitarios como consecuencia de su exposición durante la pandemia.
El presidente Sebastián Piñera reconoció que el sistema sanitario del país está "muy cerca del límite" debido al incremento de los casos de contagio del nuevo coronavirus.