icon-avatar
Buscar

10/04 | El Economista elEconomista.es

La caída en picado de los chips semiconductores es un serio aviso para la economía global

From boom to bust (del auge al estadillo). Esta expresión utilizada a menudo por los economistas anglosajones para definir cómo funcionan los ciclos de negocio y de la propia economía define a la perfección lo que ha ocurrido con la industria de los chips semiconductores en cosa de dos años y poco. TSMC, el mayor ensamblador y fabricante de chips, es un buen ejemplo de lo que está ocurriendo y de sus posibles implicaciones para la economía global.

6/03 | El Economista elEconomista.es

La creciente pérdida de influencia de Washington en Asia

Estados Unidos no cuenta con superioridad militar en Asia y se está destronando a sí misma como única potencia global, entre otras razones, porque está perdiendo, por su propia responsabilidad, ante sí misma –por extensión natural, también, ante otras naciones– el respeto y la legitimidad para actuar como si, todavía, lo fuera.

16/02 | El Economista elEconomista.es

Un 'apocalipsis' peor que el covid con el iPhone a 5.000 libras: Reino Unido se prepara para quedarse sin chips

Estamos en 2027 y el mercado negro londinense de smartphones antiguos está en auge. Los coches de segunda mano se venden más rápido que cualquiera de los que salen de las cadenas de montaje británicas. Los apagones de Internet son habituales, la inflación se dispara y las listas de espera para los servicios públicos de salud se alargan de nuevo. Gran Bretaña está inmersa en una crisis mundial de semiconductores.

26/09 | El Economista elEconomista.es

La banca de Wall Street ya se prepara para la invasión de Taiwán y este es su plan

Las entidades financieras globales, que aún se duelen de las pérdidas multimillonarias en Rusia, ahora están reevaluando los riesgos de hacer negocios en China después de una escalada de tensiones sobre Taiwán. Los prestamistas, incluidos Societe Generale, JPMorgan y UBS, han pedido a su personal que revise los planes de contingencia en los últimos meses para administrar las exposiciones, según fuentes cercanas a las operaciones.

12/09 | El Economista elEconomista.es

La importancia de la cooperación financiera asiática

El 2 de julio de 1997, el baht tailandés se derrumbó. Tras una oleada de ataques especulativos, el gobierno se quedó sin reservas de divisa extranjera y ya no pudo mantener la fijación cambiaria respecto del dólar. Así pues, dejó flotar al baht, que entró en caída libre. Numerosas corporaciones tailandesas (financieras y no financieras) que estaban muy endeudadas en dólares se declararon en quiebra. Fue el comienzo de la crisis financiera asiática.

1/09 | El Economista elEconomista.es

Lecciones de Japón para Taiwán

Tras la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, a Taiwán, China disparó misiles contra seis zonas que rodean a Taiwán y envió aviones de combate a través de la línea media del estrecho de Taiwán. Algunos de esos misiles cayeron en la zona económica exclusiva (ZEE) de Japón, amenazando a los barcos de pesca de la isla japonesa de Yonaguni, que está a sólo 68 millas (110 kilómetros) de Taiwán.

23/08 | El Economista elEconomista.es

Intel y Brookfield cierran un vehículo de 30.000 millones para blindar la fabricación de chips

Intel y Brookfield Asset Management han cerrado un vehículo de inversión de 30.000 millones de dólares para levantar fábricas de semiconductores en Estados Unidos, tal y como ha anunciado la primera en un comunicado. Ambas compañías habían firmado en febrero un memorando de entendimiento para buscar nuevas formas de financiación en el sector, que ahora se concreta con el acuerdo dado a conocer este martes.

6/08 | El Economista elEconomista.es

Las bolsas aguantan la tensión China-EEUU y el Nasdaq pisa fuera de territorio bajista

La llegada de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán y el crecimiento de las tensiones con China a raíz de este acontecimiento supusieron un nuevo jugador en el tablero de las circunstancias que tensan la situación económica mundial, en el que ya jugaban la inflación, la recesión y las duras políticas monetarias de los Bancos Centrales.

5/08 | El Economista elEconomista.es

Escalada de tensión en Taiwán: China sanciona a Pelosi, corta los contactos militares con EEUU y envía buques de guerra a la isla

Aumenta la tensión entre China y Taiwán por la polémica visita a esta última isla de Nancy Pelosi, la presidenta del Congreso de Estados Unidos, el martes. Pekín ha decidido sancionar a la política estadounidense, la tercera autoridad de EEUU, y a su familia. También ha cortado los contactos a nivel militar, judicial y climático con Washington. Y por si esto fuera poco, ha enviado buques de guerra a través del Estrecho de Taiwán, algo que no sucedía desde hace años.

4/08 | El Economista elEconomista.es

La bolsa mundial avanza un 0,4% en medio de la tensión por Taiwán

La República Popular de China ha movilizado su fuerza naval para presionar a Taiwán y de paso a su principal aliado: Estados Unidos. Una acción que complica más el nuevo desafío geopolítico que se abre para el mundo. Sin embargo, el mercado no se cree hasta la fecha que la tensión diplomática entre Pekín y Washington derive en otro conflicto armado entre superpotencias, o que pueda afectar a la economía global y por extensión a los mercados financieros.

4/08 | El Economista elEconomista.es

La crisis taiwanesa afecta a un sector clave

Dentro de la tranquilidad con la que las bolsas afrontan la tensión entre China y Taiwán, hay un sector que empieza a resentirse. Se trata del ámbito de los microprocesadores, ya que varios de sus principales fabricantes se encuentran en suelo taiwanés. Por ahora, no se trata de un revés alarmante, ya que los descensos de estas firmas en bolsa se limitan a un 4% en cinco días. Pero conviene vigilar su evolución.

4/08 | El Economista elEconomista.es

China inicia unas maniobras militares históricas como aviso a Estados Unidos

El ejército chino movilizó unas maniobras militares históricas sobre Taiwán. Estos ejercicios a modo de simulacro con fuego real se prolongarán hasta el domingo y, según el Ministerio de Defensa de la isla, suponen un "bloqueo marítimo y aéreo". Estas pruebas balísticas sin precedentes se reconocen como un movimiento de provocación y escalada de la tensión tras la visita de la presidenta del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi.

2/08 | El Economista elEconomista.es

Nancy Pelosi aterriza en Taiwán: aumenta la tensión entre EEUU y China por la isla

Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, ha aterrizado este martes en Taiwán. Su llegada a Taipéi, la capital, se ha producido a las 22:45 horas en horario local (las 16:45 horas en Madrid), según FlightAware. Es la primera visita en 25 años de un representante estadounidense de su rango, lo que ha elevado la tensión en la región y (una vez más) entre EEUU y China, las dos mayores potencias del mundo. La política norteamericana demócrata ha hecho estos días una gira por distintos países asiáticos, tras lo cual, ha aterrizado en un aeropuerto cercano a la capital de Taiwán. Una situación que está teniendo su repercusión en los mercados.

3/06 | El Economista elEconomista.es

Huesca y Taiwán buscan estrechar lazos comerciales

La comunidad aragonesa realizó exportaciones a este estado por valor de 18 millones de euros en el año 2021, lo que supone un 11% más que en el mismo período del año anterior.

28/05 | El Economista elEconomista.es

La recesión aún acecha al PIB global por el riesgo de un ataque a Taiwán

La posibilidad de un ataque chino contra Taiwán puede tener consecuencias mucho mayores, incluyendo una recesión global, que la invasión rusa de Ucrania debido al importante papel de Taipei en la economía global, según destacan expertos como el analista estadounidense en China y presidente de la Iniciativa de Política de China (CPI) en el America First Policy Institute, Steve Yates.