En 1979, W. Arthur Lewis recibió el premio Nobel en economía por su análisis de la dinámica de crecimiento en los países en desarrollo. Merecidamente: su marco conceptual ha demostrado ser invaluable para entender y guiar el cambio estructural en varias economías emergentes.
Desde el azote de la pandemia, las dos especies reinantes en la fauna monetaria han convivido con cierta armonía aupando la glotonería de la Reserva Federal y dejando el precio del dinero, de nuevo, en mínimos históricos. No obstante, con una economía que "sigue fortaleciéndose", según confesó este martes el presidente del banco central de Estados Unidos, Jerome Powell, ante el Comité Bancario del Senado, el plumaje de los altos funcionarios de la institución se demuestra cada vez más importante.
El segundo semestre comienza con buenas noticias para la economía chilena, desde la reducción de los contagios vinculados a la pandemia hasta cifras económicas y de empleo que invitan a la esperanza ante lo que se avecina.
Bajo el acecho de las presiones inflacionarias, el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) dejó intacta su política utraacomodaticia al cierre de su reunión de dos días. El precio del dinero se mantuvo en un rango del 0% y el 0,25% mientras que el banco central mantendrá sin cambios sus compras mensuales de 80.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 40.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas.
Después de cerrar su peor trimestre desde 2016, el oro continúa cotizando a la baja: cae un 8% en lo que va de año y se sitúa sobre los 1.740 dólares. Sin embargo, algunos expertos aseguran los precios aún tienen margen para subir incluso si la economía mundial continúa recuperándose y la pandemia aminora.
22/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El banco central de Colombia dejará estable su tasa de interés de referencia por sexto mes consecutivo en marzo, según analistas, para seguir apoyando a la economía mientras se recupera de la pandemia de coronavirus, reveló un sondeo de Reuters.
18/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Bloomberg).- Colombia debe tener cuidado de no alejar a los inversionistas extranjeros o poner en peligro la estabilidad financiera en un momento en que las necesidades de financiamiento del Gobierno están creciendo, según la nueva codirectora del Banco de la Republica.
(Reuters) - Los bancos centrales de los mercados emergentes obtuvieron dos recortes netos de las tasas de interés en febrero, aunque aumentan las señales de que un ciclo de relajación que comenzó en 2019 podría estar llegando a su fin.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el miércoles su conclusión sobre el efecto que hasta la fecha provocan las políticas de tipos de interés negativos que aplica, entre otros, el Banco Central Europeo (BCE). El jefe de la División de Políticas Monetarias y Macroprudenciales de esta institución, Gaston Gelos, comparte con elEconomista algunas de las dinámicas registradas hasta ahora.
(Reuters) - Los bancos centrales de los mercados emergentes obtuvieron solo un recorte de tasas de interés en diciembre, lo que indica el desvanecimiento de un ciclo de relajación que comenzó en 2019 y superó los recortes durante la crisis financiera de 2008 y la crisis del euro de 2010.
(Reuters) - El reciente nombramiento de Viviana Taboada como nueva codirectora del Banco Central de Colombia no solo generó confusión sobre la ortografía de su nombre, sino que originó críticas y suspicacias en torno a la tendencia futura de la tasa de interés.
En su sesión del viernes, el Banco de la República decidió mantener las tasas de interés en el histórico bajo del 1.75 %. Esta decisión no fue de carácter unánime, al igual que en diciembre pasado, cuando cinco directores votaron por mantener la tasa de interés en 1.75 % y dos codirectores votaron por bajar la tasa de interés.
29/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Luego de conocerse la decisión de la junta directiva del Banco de la República de mantener estable la tasa de interés de política en 1,75%, el BBVA Research consideró que esta política se mantendrá hasta el segundo trimestre.
27/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La Reserva Federal dejó el miércoles su tasa de interés clave a un día cerca de cero y no hizo ningún cambio en sus compras mensuales de bonos, comprometiéndose nuevamente a mantener esos pilares económicos en su lugar hasta que haya un repunte completo de la recesión provocada por la pandemia.
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que el proyecto de ley que se debate en el Congreso de la República para regular las tasas de interés perjudicará la inclusión financiera, principalmente a quienes no tienen un historial crediticio.
10/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El Banco Central de Colombia dejaría estable su tasa de interés de referencia en su última reunión del año, una decisión que se prolongaría hasta finales de 2021 aprovechando que la inflación estará bajo control para continuar impulsando la recuperación de la economía, reveló el jueves un sondeo de Reuters.
27/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En un análisis sobre la perspectiva de indicadores clave en la operación bancaria en el mercado colombiano, ANIF pronostica riesgos de deterioro, al tiempo que se prevé estabilidad en las tasas de interés para los préstamos.
(Reuters) - El Banco Central de Colombia dejaría estable su tasa de interés de referencia en la reunión de octubre, poniendo fin a un ciclo de recortes de siete meses consecutivos que llevó el indicador a su nivel más bajo en la historia, reveló el jueves un sondeo de Reuters.
El Banco Central de Chile decidió mantener en 0,5%, el mínimo técnico, la Tasa de Política Monetarias (TPM)l alcanzada tras una caída histórica el pasado mes de marzo y que continuará igual debido a la situación de crisis económica causada por la pandemia del coronavirus.
En los últimos días escuchamos de la ley que permite la reprogramación y congelamiento de las deudas. Pero, ¿cuánto se reducirán los intereses con esta nueva norma?
Con una votación de 4 contra 3, la junta directiva del Banco de la República tomó la decisión de reducir nuevamente su tasa de interés de referencia y la dejó en 1,75% , el nivel histórico más bajo, debido a los graves efectos de la pandemia causada por coronavirus en la economía. Para tomar la decisión, los codirectores del Emisor tuvieron en cuenta que, con corte a agosto, la inflación se ubicó en 1,88% y la inflación sin alimentos y regulados llegó a 1,57%. Entre tanto, las expectativas de inflación de las encuestas para finales de 2021 se sitúan en 2,75%, mientras que las expectativas a dos años que se extraen de los bonos de deuda se sitúan en 2,05, ambas dentro del rango meta del Emisor, que es del 2 al 4%.28/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Perú
En agosto, se registró una significativa caída de las tasas de interés en soles en los nuevos créditos en todos los segmentos empresariales, principalmente en las pequeñas empresas y microempresas, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil ha decidido de manera unánime mantener las tasas de interés en el 2%, lo que supone la primera vez que la tasa Selic se mantiene en el mismo nivel que en la reunión anterior desde junio de 2019.
16/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés cerca de cero el miércoles y prometió dejarlas en ese nivel hasta que la inflación se acelere y esté en camino de exceder moderadamente su objetivo de inflación del 2% durante un tiempo.
16/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En momentos en que Colombia comienza a recuperarse del fuerte impacto económico de la pandemia, los analistas encuestados por el Banco de la República ponen sobre la mesa sus apuestas sobre las principales variables de la economía. La primera de ellas, la inflación, que pronostican en 2,9% al finalizar 2020 y 3,72% cuanto termine 2021.
(Reuters) - La salida de capitales de Colombia ha sido uno de los principales factores que el Banco Central ha tenido en cuenta para reducir gradualmente la tasa de interés, dijo el martes el gerente del organismo, Juan José Echavarría.