El Gobierno concede un respiro de alivio a las familias que acumulan 15 años o más sin renovar su televisor. Todas ellas no estarán obligadas a renovar su viejo televisor de 625 líneas de definición para poder seguir viendo la televisión digital terrestre estándar o de baja definición (TDT SD) que ofrecen todas las cadenas del país.
Alto riesgo de spoiler en la final de la Champions de este sábado. Cada gol que pueda producirse en la final no sonará a la vez en todos los hogares. Ni mucho menos. Unos se enterarán antes por el alboroto del vecindario y otros varios segundos después, aunque todos tendrán la percepción de que presencian el partido en riguroso directo. Los que quieran disfrutar el encuentro sin que nadie le adelante acontecimientos, deberá optar por la TDT frente a la IPTV, streaming o satélite.
Septiembre y mercado de fichajes siempre van de la mano, y no solo en el mundo del fútbol. Las nuevas temporadas en los medios de comunicación provocan cada año una avalancha de cambios de asiento entre los periodistas, un fenómeno que este 2021 se ha incrementado con la aparición de varios medios, escritos y audiovisuales.
Vértice 360º ha alcanzado acuerdo con Radio Popular para la adquisición de la licencia de televisión digital terrestre (TDT) autonómica en el ámbito territorial de la Xunta de Galicia, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Ha llegado el día del apagón definitivo de las viejas frecuencias de la TDT: será la medianoche del martes al miércoles, cuando cesarán las emisiones simultáneas de los canales y dejará a más de 500.000 hogares -aquellos que no hayan adaptado sus antenas- sin la mayor parte de los canales acostumbrados.
Muchos madrileños se han llevado durante estos días un gran susto al ver un alarmante mensaje en sus pantallas. Desde el pasado 30 de septiembre, ha sido necesario resintonizar los televisores (si no se había hecho antes) para adaptar las nuevas frecuencias de los canales tras la llegada del último dividendo digital.
Más de 400.000 hogares españoles apagaron anoche sus televisores tras sufrir la repentina desaparición de una veintena de canales, entre ellos todos los de Atresmedia y Mediaset, además de la cadena autonómica, Disney y Gol TV, entre otros. Eso sucedió en los edificios que durante el último año no han adaptado sus antenas colectivas al denominado Segundo Dividendo Digital, un proceso por el que las frecuencias de televisión digital terrestre mudan de espacio radioeléctrico para cedérselo a los operadores de telefonía móvil y su 5G. El apagón definitivo del 'simulcast' por parte del Gobierno ponía término al periodo provisional concedido para adaptar las antenas, con la desaparición total de los canales de sus emplazamientos antiguos.
¿Qué narices pasa esta noche que no se ve un montón de canales de televisión? La pregunta será recurrente en más de 400.000 hogares españoles en cuanto echen en falta Telecinco, Antena 3, Cuatro, La Sexta o Telemadrid en sus televisores. Por más que manipulen su mando a distancia o resintonicen sus receptores no habrá rastro de una veintena de canales. Esa situación sucederá desde la medianoche de este martes en la Comunidad de Madrid y en amplias zonas de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valencia, Alicante, Castellón y Ciudad Real.
La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) ha recordado que el próximo 30 de septiembre finaliza la emisión simultánea en sus antiguas y nuevas frecuencias ('simulcast') de las cadenas de televisión afectadas por el segundo dividendo digital, por lo que allá donde no se haya adaptado la instalación de la antena dejará de haber ciertos contenidos.
Ha llegado el momento de reabrir la actividad en las tareas de adaptación del Segundo Dividendo Digital. Eso incluye la desescalada en los trabajos de migración de frecuencias radioeléctricas, ahora en poder de los operadores de Televisión Digital Terrestre (TDT) y en los próximos meses en manos de las compañías de telecomunicaciones. En ese empeño, el Gobierno ha realizado los ajustes en las actuaciones del Estado de Alarma para impulsar la vuelta a la normalidad en la resintonización de las antenas y de los canales de la Televisión Digital Terrestre. Ese movimiento también favorecerá el uso masivo de la telefonía 5G, a través de las frecuencias de 700 MHz. Poco a poco, todo vuelve a su cauce.
La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (Fenie), tiene claro que no dará tiempo a resintonizar las antenas en España para adaptarlas al denominado Segundo Dividendo Digital. Si ya los plazos iban muy ajustados antes de la irrupción de la pandemia, el confinamiento de la población complicó extraordinariamente el panorama. Acto seguido, miles de hogares aplazaron sus encargos para mejor ocasión.
El 5G ha llegado a nuestras vidas para quedarse. Todos los fabricantes de teléfonos están lanzando dispositivos compatibles con esta red y en España se está resintonizando la TDT para poder liberar las frecuencias y que puedan ser usadas por el 5G.
El 30 de noviembre de 2005 se produjo en España el lanzamiento del proyecto de la TDT. Se adjudicaron licencias para la explotación de frecuencias y el apagón analógico se llevó a cabo en primer lugar en el municipio de Fonsagrada, en la provincia de Lugo. Siguió al proyecto piloto el apagón en la provincia de Soria, el 23 de junio de 2008. El 30 de marzo de 2010 se realizó el apagón analógico en toda España.
Las comunidades de propietarios más previsoras ya están tardando en adaptar las antenas de sus edificios. En el caso de Madrid, con 63 municipios afectados entre ellos la capital, el proceso de liberación de frecuencias de la televisión digital terrestre (TDT) comenzó el pasado 14 de noviembre, por lo que desde esa fecha se puede contratar a un instalador homologado para realizar los trabajos. Con más de 120.000 edificios en los municipios de la capital, los antenistas podrían encontrar dificultades para proporcionar sus servicios si la demanda no se produce de forma ordenada.
De nuevo habrá que resintonizar la TDT. El Ministerio de Industria ha lanzado una campaña para informar a la ciudadanía sobre la resintonización de canales de TDT que deberán hacer todas las viviendas.
Cada vez se consume menos televisión tradicional en España. La conclusión se desprende del último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), estadísticas donde se apunta que la Televisión Digital Terrestre (TDT) registró el pasado verano los niveles más bajos de toda su historia.
La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) apuesta por una "migración paulatina" de la Televisión Digital Terrestre (TDT) a la tecnología de Alta Definición (HD) en el marco del proceso de liberalización de la banda de frecuencias 700 MHz del espectro radioeléctrico en favor de los servicios móviles 5G, denominado 'segundo dividendo digital'.
Otra vez habrá que resintonizar la TDT. El Gobierno tiene previsto conceder ayudas a las comunidades de propietarios de viviendas que se vean obligadas a adaptar las antenas colectivas de televisión por culpa de la liberación del denominado Segundo Dividendo Digital.
La telefonía 5G no sólo arrebatará parte de las frecuencias de 700 MHz que actualmente utilizan los operadores de televisión digital (TDT), sino que también se apropiará de recursos radioeléctricos de un colectivo extraordinariamente discreto: Los fabricantes y usuarios de micrófonos inalámbricos. Pese a que su tecnología permite dar voz a las personas en cualquier acontecimiento multitudinario, estos dispositivos podrían quedarse parcialmente mudos si llegan a quedarse sin el espectro gratuito que utilizan para sus actividades. En defensa de este colectivo, la organización alemana SOS Save our Spectrum acaba de movilizarse en Bruselas, como lo desvela el último registro de loobies.
La telefonía 5G no sólo arrebatará parte de las frecuencias de 700 MHz que actualmente utilizan los operadores de televisión digital (TDT), sino que también se apropiará de recursos radioeléctricos de un colectivo extraordinariamente discreto: Los fabricantes y usuarios de micrófonos inalámbricos. Pese a que su tecnología permite dar voz a las personas en cualquier acontecimiento multitudinario, estos dispositivos podrían quedarse parcialmente mudos si llegan a quedarse sin el espectro gratuito que utilizan para sus actividades. En defensa de este colectivo, la organización alemana SOS Save our Spectrum acaba de movilizarse en Bruselas, como lo desvela el último registro de loobies.
El mundo (de Internet) está revolucionado con el #10YearsChallenge, el reto que consiste en colgar en redes sociales una comparativa que demuestre cómo hemos cambiado en la última década. Desde hace unos días, famosos y anónimos publican montajes con una foto del pasado y otra del presente para evidenciar que, obviamente, el tiempo no pasa en balde.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una consulta pública sobre las tarifas que cobra Cellnex en el mercado mayorista por transportar la señal de la TDT en abierto de las cadenas de televisión. El proceso, que busca revisar los costes, la calidad y las condiciones de prestación del servicio, por parte de la dirección de Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual ha sido aprovechado por Unidad Editorial, Dkiss, Real Madrid TV y 13 TV para pedir a la CNMC que también revise los precios del mercado minorista, con el objetivo de cambiar el sistema de fijación de tarifas y reducirlas.
Con el objetivo de mejorar los accesos al servicio de radiodifusión hacia los ciudadanos, que permita generar mayores alternativas de comunicación y variedad de contenidos, durante el 2018, el MTC otorgó 587 nuevas autorizaciones para prestar el servicio de radiodifusión sonora y televisiva, a nivel nacional.
El consumo televisivo de los españoles se ha situado en el mes de diciembre en una media de 238 minutos al día por persona, lo que supone el menor consumo de televisión en este mes en los últimos 12 años.
Atresmedia ha modificado su política comercial para plantar cara los gigantes de Internet como Google o Amazon y a las plataformas de pago como Movistar y Vodafone, que amenazan con comerse parte de la tarta publicitaria de las televisiones en abierto.
Mediante Resolución Ministerial N°913-2018 MTC/01.03 publicada en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) propone la modificación de los artículos 3, 9 y 15 del Plan Maestro para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Perú, norma aprobada por decreto supremo N° 017-2010 MTC.