El grupo Atento atraviesa una situación financiera crítica que ha despertado el apetito de potenciales compradores -presumiblemente a un precio de derribo-, y con el grupo español Konecta como primer interesado, según ha podido saber elEconomista.es de fuentes conocedoras de la eventual operación.
La pelea entre las telecos europeas y las puntocom estadounidenses promete prolongarse durante los próximos meses en torno a la necesidad de contribuir de forma justa en la financiación de las redes de Internet. En este campo de batalla, Bruselas desempeñará un papel crucial al tener que dirimir sobre la conveniencia o no de que las grandes tecnológicas participen en la inversión y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones.
Telefónica y América Móvil -compañía controlada por el Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim-, se repartirán las frecuencias de 5G de Uruguay para convertirse en los dos únicos licitadores y adjudicatarios de unos recursos radioeléctricos que marcarán el futuro de las telecomunicaciones en el país latinoamericano. A través de sus respectivas marcas, Movistar y Claro, cada uno de los operadores hizo suyo un bloque de 100 MHz de la banda de 3,5 GHZ a cambio de poco más de 28 millones de dólares (25,6 millones de euros), por lo que las arcas de la república que preside Luis Lacalle Pou ingresó 56,151 millones de dólares (51,2 millones de euros).
El Grupo Telefónica ha aumentado interanualmente sus ingresos el 6,7% durante el primer trimestre del año, con unas ventas totales de 10.045 millones de euros. Esta facturación ha superado las estimaciones de los analistas y ha confirmado la trayectoria alcista de anteriores trimestres, con mejoras en todos los negocios y regiones.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente sancionador contra Telefónica por el acuerdo alcanzado con Dazn relativo a los derechos exclusivos de Fórmula 1 de las temporadas 2021, 2022 y 2023.
Telefónica se librará el próximo 30 de abril de todos los compromisos subordinados con la compra de DTS (Sogecable-Canal+) realizada en la primavera de 2015. Eso significa que el operador quedará libre de compartir o no con sus rivales sus ofertas diferenciales, sin estar obligado a proporcionar una oferta mayorista para contenidos premium de su catálogo, como pueden ser los partidos de la Liga, de la Champions League o el Mundial de Fútbol, así como otros acontecimientos como la Fórmula 1, el Mundial de Moto GP o los Juegos Olímpicos, además de las películas o series de estreno en exclusiva.
Telefónica España ha anunciado la incorporación, a través del área de Telefónica Empresas, de la solución MoonBack HyperSpace, de la empresa aragonesa MoonBack con el fin de disponer de alternativas a las reuniones de trabajo convencionales y reducir hasta un 98% el coste de una reunión.
Telefónica completará el cierre de sus 3.329 centrales de cobre españolas aún operativas el próximo año, el mismo ejercicio en el que el grupo celebra su centenario. Así se ha comprometido la teleco ante la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), para culminar un proceso de renovación tecnológica que se inició hace nueve años y que contribuirá a mejorar las prestaciones y la velocidad de la conectividad al mismo tiempo que se reduce en un 94% el consumo energético y la huella de carbono.
La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso de Telefónica por la multa impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por conductas anticompetitivas junto a DTS (Canal+) en las emisiones de la Liga de Campeones entre 2012 y 2015.
Las empresas españolas han ido perdiendo representación en las carteras de los gestores con el paso de los años. Según datos de Morningstar Direct, solo hay dos cotizadas con sello español entre las 100 más presentes en los fondos de inversión de todo el mundo, cuando antes de la pandemia eran cinco. Y ninguna de esas dos aparece entre las 80 primeras. En enero de 2020, en cambio, Iberdrola ocupaba el puesto 52 de un ranking que lideran gigantes como Microsoft, Apple o Amazon.
La junta de accionistas de Telefónica eliminó este viernes los bonos extraordinarios a los directivos de grupo y rechazó, de forma abrumadora, con el 99,97% de los votos, el cese del presidente José María Álvarez-Pallete solicitado por un accionista de forma sorpresiva. Se trató del minoritario Carlos Antonio Gutiérrez Pérez, quien en su intervención comparó las principales magnitudes de la teleco de hace siete años con las actuales para concluir que el primer ejecutivo "es el causante" de la situación. Al margen de este asunto, la junta aprobó todas las cuestiones a consulta, incluida el pago de dividendo de 0,30 euros a cuenta del ejercicio de 2022. También se reeligió a PricewaterhouseCoopers Auditores (PwC) como auditor, se dio visto bueno a la reducción de un 0,43% del capital de la empresa y se facultó al consejo para aprobar nuevos programas de autocartera hasta 2028.
Tras meses de negociación, Ezentis dará luz verde a su plan de rescate el próximo 21 de abril. Si bien las líneas maestras de la hoja de ruta estaban ya definidas desde enero, la compañía, los acreedores y los accionistas no firmaron la salvación hasta esta misma semana. Con la división de la compañía en dos y la exclusión de la bolsa del negocio con Telefónica ya pactados, los accionistas deberán validar la propuesta en la junta extraordinaria del mes que viene.
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, ha reclamado en la Junta General de Accionistas un "reparto equitativo" en el esfuerzo de construcción y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones, así como "un uso responsable" de las mismas. En su discurso ante los accionistas, el primer ejecutivo de la teleco ha vinculado la propuesta con la consulta pública que estos días promueve Bruselas en busca de una posible participación de las grandes tecnológicas en la financiación de las infraestructuras de fibra óptica y 5G.
El sector de las telecomunicaciones compara las frecuencias radioeléctricas con la tierra sobre la que crece el negocio de la telefonía y banda ancha móvil. Ante esa exigencia de mercado, Telefónica se prepara estos días para abonar su futuro en Perú, Argentina, Uruguay y Colombia con la adquisición de espectro en las próximas subastas de 5G en esos países. A las anteriores zonas se añade Ecuador, mercado donde la teleco prevé renovar a lo largo de este ejercicio el contrato de concesión que le habilita para ofrecer sus servicios en las bandas bajas y medias de frecuencias, de 850 MHz y 1.900 MHz.
Nabiax, la empresa de centros de datos de Asterion (80%) y Telefonica (20%), ha vendido sus 11 centros de datos en Latinoamérica al fondo de infraestructuras Actis para centrar el negocio en su crecimiento en España.
Telefónica se ha adelantado al resto de los operadores de telecomunicaciones europeos en el aprovechamiento de las funciones de la inteligencia artificial que atesoran las últimas versiones de la tecnología 5G. Las posibilidades de negocio de las prestaciones cognitivas de las conexiones se presumen colosales, según han explicado fuentes del sector a elEconomista.es. Es decir, además de las altas velocidades, bajísimas latencias y las capacidades de conectividad de hasta un millón de líneas en un kilómetro cuadrado, el nuevo 5G también deducirá lo que va a ocurrir con sus conexiones.
Virgin Media O2 (VMO2), la joint venture de Telefónica y Liberty Media, abrirá una nueva etapa a inicios del próximo año para hacerla coincidir con el estreno de su nuevo cuartel general británico. La sede se situará en el número 3 de Sheldons Square, en el céntrico barrio londinense de Paddington, en siete plantas alquiladas a la compañía British Landsuman una superficie de 7.700 metros cuadrados.
Tráficos crecientes e ingresos menguantes. Esta insólita evolución del negocio de las telecomunicaciones explica la débil situación financiera de los operadores europeos entre 2011 y 2021. Esta década perdida en sector ha martirizado a unas compañías cuyos ingresos se han recortado el 3% en el mismo periodo de referencia, al tiempo que el consumo de datos por las redes de banda ancha móvil se han incrementado el 51%, según datos sectoriales, a los que ha tenido acceso este periódico.
Si bien es cierto que sigue vigente el temor a que el vértigo comprador en las principales bolsas de Europa conduzca a los selectivos del Viejo Continente a una corrección, también lo es que los índices más importantes de la región se mantienen, por ahora, por encima de los niveles de soporte cuya pérdida supondría poner en jaque la actual tendencia alcista. Por eso aún hay que seguir confiando en la tendencia hasta que se demuestre lo contrario. Es decir, que el juego alcista seguirá vivo hasta que no se pierdan soportes.
Ezentis pide más tiempo a la justicia para negociar su plan de reestructuración. A pesar de tener ya definido el pacto con sus accionistas y los acreedores para evitar la quiebra, la compañía requerirá de algunas semanas más para sellar el acuerdo definitivo. El tiempo se agotaba este febrero, por lo que tuvo que pedir al Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla una prórroga de tres meses más para zanjar las negociaciones.
Telefónica, Orange, Vodafone y Ericsson han creado una alianza tecnológica capaz de generar ingresos adicionales por sus respectivas redes 5G, y sin competencia por parte de los gigantes estadounidenses Google, Amazon, Meta, Apple o Microsoft. A través de Global Network Platform, las tres multinacionales confían en equilibrar un modelo de negocio que hasta ahora privilegiaba a los operadores over the top y perjudicaba a los propietarios de las infraestructuras. La oportunidad que ahora se abre para los dueños de las infraestructuras es enorme, puesto que "las telecos recuperarán la voz cantante en el ecosistema, al poder comercializar servicios de conectividad a la medida de los clientes, gracias a las capacidades avanzadas de las redes de 5G", según explican fuentes de la industria. A grandes rasgos, los operadores abren las redes 5G a los desarrolladores para impulsar la innovación y la generación de ingresos, como presentaron ayer en el marco del MWC.
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y de la asociación tecnológica GSMA, ha anunciado el nacimiento de la 'era del Earth Computing', concepto registrado por Telefónica y que se caracteriza por la confluencia de las telecomunicaciones, la informática, la Inteligencia Artificial y la Web3. Según ha detallado en el discurso inaugural del Mobile World Congress 2023 (MWC), la "nube se ha encontrado con la Tierra" con la ayuda de una nueva capa de servicios y aplicaciones instaladas sobre las propias redes y no sólo en el cloud. Las posibilidades de negocio, creatividad, avance y de innovación se presumen infinitas, siempre con las infraestructuras en el centro del nuevo mapa digital, según ha compartido Álvarez-Pallete ante los representantes más significados del mundo de las telecomunicaciones y la tecnología.
El Mobile World Congress (MWC) arranca hoy en Barcelona con un anuncio que promete multiplicar el valor de las telecos desde este mismo año: la puesta en marcha de un estándar tecnológico para que los desarrolladores de aplicaciones puedan generar nuevos negocios sobre las redes 5G. Por lo pronto, un total de 21 grandes operadores se han puesto de acuerdo en alumbrar la denominada 'GSMA Open Gateway', una plataforma que ayudará a rentabilizar las inversiones con la comercialización de nuevos servicios a la carta. "Hoy comienza un nueva era", coinciden sus promotores.
El Grupo Telefónica ha crecido en ingresos anuales por primera vez desde 2015, con una facturación reportada de 39.993 millones de euros, un 1,8% más que el curso anterior, con repuntes en las ventas en todos sus mercados. El beneficio neto alcanzó los 2.011 millones de euros, un 75% menos debido a los atípicos de 2022, un curso marcado por las plusvalías de la venta de las torres de telefonía móvil de Telxius y la compensación extraordinaria por la joint venture británica de Telefónica O2 y Liberty Media. Estas contingencias contables afectan las comparaciones interanuales sobre un resultado que ha superado las previsiones de los analistas, al igual que ha sucedido con el resto de las principales magnitudes.
José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, ha pedido "una enmienda a la totalidad de la regulación en España" tras reconocer que algo comienza a cambiar en el panorama. De esta forma, el directivo confía en que las reformas normativas en ciernes -tanto en Europa como en España-, ayudarán a reactivar el precio de la acción. En ese impulso en favor de la cotización también contribuirán las nuevas capacidades de las redes inteligentes, actualmente preparadas para afrontar la nueva explosión de los datos que propiciará la Web 3.0, la inteligencia artificial, la computación cuántica, el metaverso, la realidad virtual y el blockchain, entre otras tecnologías. "El 40% del tráfico de datos ya no es humano, sino de máquinas e inteligencia artificial", señala Álvarez-Pallete.
El sector español de las telecomunicaciones convive históricamente con la paradoja de los consumos crecientes con ingresos menguantes. Siempre es lo mismo. Ese estigma del mercado ha provocado que los operadores españoles ingresen en 2022 casi lo mismo que en 2005, 18 años atrás, en el entorno de los 27.400 millones de euros. El ejercicio de 2021 fue más elocuente en las comparaciones históricas, ya que los 19.400 millones de euros facturados en ese curso fueron levemente inferiores a los ingresados en 2001, de 19.700 millones de euros.
El traspiés en bolsa de Telefónicadurante 2022 ha vuelto a pasar factura a BBVA. El banco encajó un bocado de 167 millones de euros en los instrumentos de patrimonio en el ejercicio por la depreciación del valor bursátil en las cotizadas donde participa, correspondiendo la mayor parte a su posición en la teleco, según explica la entidad en su informe anual. La cotización de la compañía se dejó un 11,94% de su valor en bolsa durante el ejercicio, con el consiguiente impacto.
La 'joint venture' británica VMO2, formada por Telefónica UK y Virgin Media, estudia la compra del operador de fibra óptica rural Trooli para reforzar sus ofertas en cientos de pequeñas localidades del Reino Unido. La compañía objeto de interés podría valorarse en cien millones de libras (112 millones de euros), una inversión que permitiría al gigante de las telecomunicaciones británicas extender su presencia comercial desde los 275.000 unidades residenciales actuales hasta el millón de inmuebles en poco más de un año. Hasta el momento, la compañía ha desplegado 6.000 km de fibra.
Telefónica y Meliá Hotels International se han alineado para implantar un piloto 5G en el Hotel Meliá Madrid Serrano y mostrar las posibilidades de la tecnología de network slicing en el sector hotelero.
El grupo Telefónica ha extendido el alcance de sus negocios en territorios sin apenas explorar hasta el momento: Oriente Medio. En esa aventura, la compañía que preside José María Álvarez-Pallete viajará junto a Saudí Telecom Company (STC), referente en servicios de telecomunicaciones en Arabia Saudi, Bahrein y Kuwait.