El sector tecnológico ha encontrado en lainteligencia artificial (IA) un catalizador para captar el interés de los inversores sin importar la evolución macroeconómica global. Se podría preguntar incluso a un chatbot (asistente virtual que aprende de sí mismo) cuáles serían los mejores valores ligados a la inteligencia artificial para invertir, aunque el más famoso no ofrece una respuesta por ahora. Pero existe otra forma de encontrar oportunidades y es a través de las compañías que más se repiten en los fondos de inversión expuestos a la tecnología del futuro que recoge Morningstar.
A pesar de la incertidumbre macroeconómica global, España continúa siendo un destino atractivo para las grandes multinacionales extranjeras. Tras un 2022 en el que se anunciaron proyectos como el de Volkswagen y su fábrica de baterías, la inversión de 10.000 millones de Maersk en combustibles verdes o el nuevo centro de diseño de chips de Cisco en Barcelona, el ritmo de anuncios se mantiene con el nuevo año. La negociación con Tesla para que instale una factoría de vehículos eléctricos en Valencia es el gran nombre, pero detrás de la factoría hay más de 13.000 millones procedentes de nombres como Astrazeneca, BP, IBM, Panattoni y EDP.
Los principales fabricantes de vehículos eléctricos en Estados Unidos están adoptando el estándar de carga de Tesla. General Motors (GM) acaba de anunciar que empezará a fabricar sus coches siguiendo el patrón de Elon Musk. La decisión del fabricante se une a la de Ford, que hace unos días decidió posicionarse también en este lado. Estas tres compañías venden conjuntamente cerca del 70% de los modelos enchufables en el país y, el hecho de que hayan optado por seguir los pasos de Tesla, presiona a las compañías que recurren a un estándar diferente.
La posible llegada de una gigafactoría de Tesla a la Comunidad Valenciana está encima de la mesa. La compañía dirigida por Elon Musk ha estado manteniendo contactos con la Generalitat Valenciana para llevar a cabo una inversión que superaría los 4.500 millones de euros, según fuentes conocedoras de esas conversaciones.
La multinacional interesada en levantar una fábrica de vehículos eléctricos en Valencia es Tesla. La compañía capitaneada por Elon Musk mantiene contactos con la Generalitat Valenciana para llevar a cabo una inversión superior a los 4.500 millones de euros, según fuentes conocedoras de esas conversaciones. De hecho, se trataría de la segunda planta de Tesla en territorio comunitario tras la inauguración de la gigafactoría de Berlín, la cual fue inaugurada el año pasado.
De Carlos Slim en FCC, Realia y el Real Oviedo a Bill Gates con Microsoft y ahora Elon Musk con Tesla en Valencia. Los millonarios apuestan por invertir en España. Este mismo jueves saltaba la noticia. La compañía capitaneada por el también dueño de Twitter mantiene contactos con la Generalitat Valenciana para llevar a cabo una inversión superior a los 4.500 millones de euros en la región. Su propuesta de que España construyera "una matriz solar masiva" para convertirse en uno de los mayores exportadores de energía de Europa también dio mucho que hablar. Pero Musk no es la primera ni única gran fortuna en apostar por nuestro país.
De las más de 106.000 matriculaciones de turismos, vehículos comerciales e industriales, autobuses y cuadriciclos que se han registrado en el mes de mayo, el 38,46% pertenecen al conglomerado de vehículos formado por tecnologías alternativas al diésel y la gasolina; es decir, híbridos, eléctricos, de gas o de hidrógeno, según los datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
Meta es una de esas compañías que está aventajando en el año a su selectivo de referencia, el Nasdaq 100, cuando éste es uno de los índices que más rédito le sacan al año. Mientras el índice tecnológico estadounidense avanza desde el primero de enero un 34% la antigua Facebook sube un 127%, lo que le permite rozar los 700.000 millones de dólares de capitalización bursátil. Pero a pesar de este rápido ascenso en 2023, Tesla acorta distancias y ya aspira a saltar por encima del valor en el mercado de Meta con su recuperación de las últimas sesiones.
El empresario y magnate dueño de Tesla y Twitter -entre otras-, Elon Musk, realizó una visita a China en un momento en el que las relaciones de ambos países son, cuanto menos, gélidas. El empresario mantuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores chino, Quin Gang, al que aseguró que se opone a las políticas de desvinculación económica de ambas potencias (EEUU y China): "Son gemelos unidos", aseguró.
La electromovilidad es cosa de tres automovilísticas. Por lo menos en la actualidad. Las inversiones multimillonarias que han de acometer los grupos automovilísticos está provocando que el liderazgo en este campo quede en manos de pocas enseñas.
Tras ser pionera en la electrificación del automóvil, Tesla trae a España las baterías para ayudar a electrificar también los hogares. La automovilística liderada por Elon Musk anunció el lanzamiento de la batería Powerwall en el país, con una capacidad de 13,5 kWh y un precio que rondará los 10.000 euros, instalación incluida. Para acelerar su implementación, se ha aliado con Holaluz como instalador oficial del dispositivo.
Chile, uno de los países del mundo con más yacimientos de litio, va a nacionalizar su industria con la ambición de convertirse en la gran minería del mundo. El conocido como "oro blanco" es un recurso muy valioso, ya que es básico para fabricar baterías para coches eléctricos y es clave en la descarbonización. Sus características hacen que el mercado en torno a este metal tenga un potencial de crecimiento enorme.
Tesla ha publicado sus primeros resultados tras la agresiva campaña de recortes de precios de este 2023. Respecto al año pasado los ingresos han aumentado un 24%, pero son ligeramente inferiores que los del último trimestre, donde cosechó 24.320 millones. En beneficios netos, ha batido las expectativas con 3.333 millones de dólares, pero las ganancias son un 24% menores que los del mismo trimestre del año pasado. Además, la compañía ha reducido la perspectivas de producción de unidades de 1,84 millones hasta 1,80 millones. Respecto a los ingresos por venta de vehículos en este trimestre han caído de 21.300 millones a 19.963 millones tras la rebaja de precios.
La situación de la industria automovilística se ha visto completamente modificada desde 2019. Si antes de que comenzase la pandemia la situación que predominaba era la de los volúmenes de venta, ahora estos no son tan importantes en comparación con los márgenes.
Tesla, para bien o para mal, siempre hace noticia, al igual que su dueño Elon Musk. Esta vez, por un hecho negativo que recae en presuntas "violaciones" de la intimidad de sus clientes por parte de empleados de la compañía de coches eléctricos, según informes y una reciente demanda de un propietario de un Tesla.
El titular suena bien: Tesla batió su récord de entregas en el primer trimestre de 2023 con un total de 422.875 coches en todo el mundo. Sin embargo, enseguida empiezan a caer los 'peros'. El primero es que la cifra llega después de que la compañía haya reducido los precios para atraer a los consumidores afectados por la subida de los tipos de interés y la aceleración de la inflación. El segundo es que Elon Musk puso el listón muy alto: se fijó un objetivo de un incremento interanual del 50% en las entregas y se ha quedado en el 36%. El tercero: el crecimiento intertrimestral de las ventas (un 4%) fue modesto a pesar de los recortes de precios, debido a la creciente competencia y a las sombrías perspectivas económicas.
La pandemia ha permitido a los grupos automovilísticos registrar cifras récord. En 2022, el Grupo BMW y Tesla cerraron con beneficios históricos. Todo ello en un contexto marcado por la falta de semiconductores, la guerra de Ucrania, el incremento del precio de las materias primas, y la inflación.
El final del primer trimestre del año siempre es propicio para hacer previsiones y proyecciones. Lo es en el terreno macroeconómico. Pero también en el empresarial, donde Jeff Bezos, Warren Buffett y Bill Gates acapararán gran parte de los flashes informativos este 2023. Así lo entienden la mayoría de los analistas, cuyas estimaciones sitúan a ambos empresarios entre los principales ganadores del ejercicio si se tienen en cuenta las valoraciones que manejan actualmente para las empresas en las que están invertidos. Por eso, aquellos inversores que deseen replicar la estrategia de mercado de las grandes fortunas del planeta, deben mirar más a ellos que a lo que hagan estos grandes empresarios.
Todas las compañías automovilísticas quieren hacerse su hueco en el mercado de vehículos eléctricos: el que está llamado a ser el futuro. En esta pugna, compañías como Rivian aspiran no solo a equipararse con Tesla, sino a rivalizar con las multinacionales que llevan décadas en el mundo de la automoción.
Los Tesla son una de las maras de coche más populares del momento, su avanzada tecnología es el principal aliciente de ello, aunque una vez dicho esto, estos coches no son para todo el mundo. Primero, porque tienen un precio bastante alto, pero también como señala el rapero estadounidense Rick Ross tiene algunos aspectos que no llegan a convencer.
Tesla ha vuelto a reducir los precios de sus modelos más caros, días después de que Elon Musk dijera que los recortes a principios de este año habían despertado el interés en los vehículos eléctricos de la compañía.
Elon Musk ha dado a conocer la que es la tercera parte de su autodenominado "Plan Maestro" de Tesla", en el que la empresa espera liderar el esfuerzo global para eliminar los combustibles fósiles y convertir el mundo hacia la energía sostenible. El plan fue esbozado durante un evento para inversores celebrado el miércoles en la Gigafactoría de la compañía en Austin, Texas.
El fabricante Tesla vuelve a la carga con su futuro coche por debajo de su conocido Model 3. Se habla ahora de la futura Gigafactoria en México como centro de producción y, como ya anunciaron, se contempla que su precio no supere los 25.000 dólares (unos 24.000 euros).
De todos es sabido que un coche fúnebre es el vehículo utilizado para transportar un ataúd con los restos mortales de una persona que ha fallecido. Los primeros vehículos funerarios estaban tirados por caballos y se utilizaban en Inglaterra en el siglo XVI.
Más de 362.000 automóviles de Tesla han sido llamados a pasar por los talleres de la compañía para arreglar y actualizar el software de conducción autónoma Full Self-Driving (FSD) Beta después de que la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras estadounidense anunciara esta semana que el sistema no cumplía con las leyes de seguridad vial lo que podría causar accidentes.
El sector de la automoción vive con vaivenes desde que irrumpiese la pandemia. Tres ejercicios consecutivos en los que se ha dado la vuelta por completo a la idea de superar los volúmenes registrados año a año.
La transformación de la industria automovilística hacia la electromovilidad se encuentra en sus primeros pasos. Los grandes fabricantes adaptan sus plantas para la fabricación de modelos cero emisiones a través de inversiones multimillonarias.
Las grandes tecnológicas ya cerraron el ejercicio pasado al completo y los resultados presentados no han satisfecho a los inversores. Las ventas se mantienen pero los beneficios se hunden desde Meta a Amazon. Un comportamiento que amenaza con cortar el rally en bolsa que protagoniza el sector y que lleva al Nasdaq 100 a ser el selectivo más alcista de lo que va de 2023 al anotarse un 16% en el año.
La carrera mundial del vehículo eléctrico promete ser de fondo. Los fabricantes tradicionales se ven obligados a abandonar su negocio de producción de vehículos de combustión y a desarrollar productos completamente eléctricos.
Los inversores han cambiado su mirada sobre Tesla. Desde que ha empezado el año, ven a la compañía con buenos ojos, lo que explica el reciente giro en su cotización. El fabricante de coches ha pasado de perder más de la mitad de su valor en el último año a pegar un acelerón de casi el 45% desde el primer día de enero -teniendo en cuenta su primer cierre y la subida en la media sesión de hoy-.