icon-avatar
Buscar

22/02 | El Economista elEconomista.es

Táboas abandona Renfe con el plan millonario del AVE a Texas en el aire

La dimisión forzada del presidente de Renfe, Isaías Táboas, tras la presión del Ministerio de Transportes por la crisis de los trenes de ancho métrico, deja a la operadora con un largo listado de retos por abordar en mitad de su plan estratégico. Emerge por encima del resto el AVE en Estados Unidos, donde la operadora es socio estratégico de un consorcio de promotores privados que conforman Texas Central y, a día de hoy, sigue sin conseguir el cierre de la financiación necesaria para poner en marcha los más de 380 kilómetros que unirán las ciudades de Dallas y Houston.

3/01 | El Economista elEconomista.es

ACS ultima la compra del 21,6% de Shikun & Binui en la autopista SH 288 de Texas por 400 millones

ACS mantiene negociaciones avanzadas con Shikun & Binui para adquirir el 21,62% que tiene el grupo israelí en la autopista de peaje de Texas (Estados Unidos) SH 288 y tomar así el 100% de la concesionaria de la infraestructura, denominada Blueridge Transportation Group. La compañía que preside Florentino Pérez presentó en septiembre una oferta por 400 millones de euros para hacerse con esta participación y Shikun & Binui acaba de recibir las autorizaciones regulatorias necesarias para poder cerrar la transacción.

31/08 | El Economista elEconomista.es

ACS toma el control de una autopista en Texas y Ferrovial se hace con otra

ACS se ha hecho con el control de la autopista de peaje SH 288 de Texas (Estados Unidos), una operación valorada en 900 millones de euros. La constructora de Florentino Pérez se adjudicó este contrato por 52 años en 2015 a través del consorcio integrado por la filial de concesiones Iridium y la estadounidense ACS Infrastructure Development, junto a Dragados USA.

9/05 | El Economista elEconomista.es

La gallega Copasa crece en EEUU con su mayor obra

Copasa redobla su apuesta por Estados Unidos. La constructora gallega se ha adjudicado su mayor proyecto en el país y su objetivo es convertirlo en su segundo mercado a nivel global, sólo por detrás de España, con una apuesta decidida en el ámbito de la construcción y las concesiones.

16/06 | El Economista elEconomista.es

Una ola de calor en EEUU amenaza con repetir los apagones masivos de febrero en Texas

Después de la ola de frío de principios de año, la red eléctrica de Texas se enfrenta a un nuevo reto: la ola de calor que sacude el oeste del país. El estado está presionando a hogares y empresas para que ahorren electricidad por segundo día consecutivo para evitar apagones, ante la debilidad del sistema de suministro, aislado del resto del país.

4/01 | El Economista elEconomista.es

Las firmas de Silicon Valley y Wall Street se mudan a Texas y sur de Florida

Ni la burbuja de las dot.com ni el sismo derivado de la crisis financiera de 2008 lograron derrumbar el liderazgo de Nueva York o San Francisco como las cunas que dan cobijo a la flor y nata de Wall Street o Silicon Valley. Sin embargo, las peculiaridades que caracterizan a la actual pandemia del Covid-19 han atraído a entidades financieras y tecnológicas por igual a la hora de incentivar los traslados y expansiones al sur del país.

1/03 | El Economista elEconomista.es

Quiebra la mayor cooperativa eléctrica en Texas por la disparada de los precios provocada por los apagones

La helada que dejó a Texas sin luz durante una semana se está cobrando sus primeras víctimas empresariales. La cooperativa de generación y transmisión de energía más grande de Texas se ha visto obligada a declarar la bancarrota por culpa de los grandes apagones provocados por la ola de nieve y frío polar que sacudió EEUU durante febrero, abriendo la puerta a una cascada de quiebras en el sector, sacudido por las fuertes subidas de precio en los mercados.

24/02 | El Economista elEconomista.es

Facturas de la luz miles de dólares: muchos ciudadanos de Texas se enfrentan a pagos exorbitantes por los apagones

"Los planes de energía a precio de coste del mercado mayorista son más baratos que los de coste fijo un 96% del tiempo". Así se anuncia uno de los varios proveedores de energía que ofrece a sus clientes de Texas contratar un plan variable, atado al precio mayorista de la luz. Pero, ¿qué pasa cuando toca una semana de ese 4% restante? Muchos ciudadanos lo están sufriendo ahora en sus carnes, con facturas de la luz y el gas en febrero por valor de decenas de miles de dólares, en una demostración de la mala gestión del sistema eléctrico del estado.

19/02 | El Economista elEconomista.es

Texas restablece el suministro de electricidad, aunque quedan miles de personas sin luz ni agua

Los apagones continuados que ha sumido a Texas en el caos durante esta semana por culpa de una ola de frío polar están empezando a frenarse, y los los precios de la electricidad se están estabilizando. Sin embargo, el impacto que ha tenido en la población solo se está empezando a ver ahora. Millones de personas siguen con escasez de luz, agua y otros suministros básicos, según los últimos datos.

17/02 | El Economista elEconomista.es

La ola de frío afecta ya al suministro de alimentos y vacunas en el sur de EEUU

La ola de frío polar que ha provocado cortes de energía históricos en EEUU y México no cesa. Las temperaturas bajo cero han obligado al cierre de refinerías y dejado sin luz a millones de personas, que llevan días sin electricidad, especialmente en Texas. Y sus efectos llegan ya a la alimentación: han tenido que cerrar varias plantas de procesamiento de carne y se han paralizado los envíos de soja y maíz.

16/02 | El Economista elEconomista.es

Millones de personas en EEUU y México siguen sin luz por el temporal de nieve que azota norteamérica

La crisis energética provocada por el temporal de nieve y frío polar que paralizó este pasado lunes las redes eléctricas en todo Estados Unidos no da señales de calmarse. El martes por la mañana, los apagones dejaron a casi 5 millones de clientes estadounidenses y otros 5 millones de mexicanos sin electricidad en medio de temperaturas gélidas sin precedentes.

15/02 | El Economista elEconomista.es

Una 'Filomena' sume a Texas en apagones intermitentes por la nieve y hace tambalear el mercado energético de EEUU

Millones de hogares en Texas están sufriendo apagones continuos por primera vez en una década por culpa de una 'Filomena', una ola de frío polar sin precedentes en el estado sureño, que ha provocado el caos en los mercados energéticos de EEUU y hasta de México. Las ciudades más grandes, desde Houston hasta San Antonio, llevan un día con interrupciones de la luz durante tramos de hasta una hora, ya que el suministro de electricidad en el segundo estado más grande de los EEUU está sufriendo fuertes fluctuaciones por el frío.

20/11 | El EconomistaEconomíahoy.mx

El petróleo de Texas cierra con un alza del 1%, hasta 42.15 dólares

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con un alza del 1%, hasta 42.15 dólares el barril, despidiendo la semana con una revalorización del 5 % debido a las esperanzas que el mercado tiene puestas en las vacunas contra la covid-19.

4/11 | El EconomistaEconomíahoy.mx

El petróleo de Texas cierra con un alza del 4%, hasta 39.15 dólares

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con un alza del 4%, hasta 39.15 dólares el barril, impulsado por una caída semanal superior a lo esperado en las reservas de crudo y con el trasfondo de las elecciones presidenciales que se celebraron ayer en Estados Unidos, en las que siguen contándose votos.

24/10 | El Economista elEconomista.es

El Dallas del siglo XXI lo tendrá crudo si Biden es presidente

Las fusiones entre empresas petroleras se convierten en la única alternativa viable a corto plazo ante la caída de la demanda. Una victoria arrolladora del Partido Demócrata levanta suspicacias por los impuestos medioambientales y la posible retirada de sanciones a Irán y Venezuela.

15/10 | El EconomistaEconomíahoy.mx

Texas completa su transformación de bastión conservador en un campo de batalla electoral

Cuando el republicano Mitt Romney derrotó aquí a Barack Obama por 16 puntos en 2012, Texas era la joya de la corona de los conservadores estadounidenses. Con 38 delegados presidenciales y con una posición ideológica unos 20 puntos a la derecha de la media del país, Texas permitía contrarrestar la influencia de estados como Nueva York a la hora de elegir al presidente del país. Sin ella, ni George W. Bush ni Donald Trump habrían pisado la Casa Blanca. Pero una década es mucho tiempo, y la evolución demográfica y política del estado han obligado a los republicanos a enfrentarse por primera vez a una posibilidad terrorífica para ellos: tener que invertir millones para defender un territorio en el que solían ganar sin mover un dedo y del que depende su viabilidad como partido de Gobierno.

15/10 | El Economista elEconomista.es

Texas completa su transformación de bastión conservador en un campo de batalla electoral

Cuando el republicano Mitt Romney derrotó aquí a Barack Obama por 16 puntos en 2012, Texas era la joya de la corona de los conservadores estadounidenses. Con 38 delegados presidenciales y con una posición ideológica unos 20 puntos a la derecha de la media del país, Texas permitía contrarrestar la influencia de estados como Nueva York a la hora de elegir al presidente del país. Sin ella, ni George W. Bush ni Donald Trump habrían pisado la Casa Blanca. Pero una década es mucho tiempo, y la evolución demográfica y política del estado han obligado a los republicanos a enfrentarse por primera vez a una posibilidad terrorífica para ellos: tener que invertir millones para defender un territorio en el que solían ganar sin mover un dedo y del que depende su viabilidad como partido de Gobierno.