icon-avatar
Buscar

11/03 | El Economista elEconomista.es

El euríbor roza el 4% justo cuando se avecina la gran revisión hipotecaria

El euríbor, casi en vuelo libre durante estos últimos días, roza el 4% justo cuando las hipotecas comenzarán a sufrir el encarecimiento más agresivo desde que el Banco Central Europeo (BCE) inició la subida de tipos y en la serie histórica. "Desde aquí al verano va a venir lo peor". "2023 va a ser el año negro en subidas en hipotecas y la mayor presión ocurrirá en pocos meses". Son algunas de las reflexiones que comparten expertos consultados e, incluso, fuentes de la propia banca, convencidos de que habrá hogares que precisarán alivios en su carga financiera.

21/11 | El Economista elEconomista.es

Las hipotecas recogen solo un tercio del alza del euríbor hasta septiembre

La empinada escalada del euríbor está tardando en trasladarse al precio de los créditos a pesar del fuerte encarecimiento observado en el escaparate de las entidades financieras. Según el Banco de España, los préstamos firmados entre enero y septiembre para adquisición de vivienda apenas habían repercutido un 34% del aumento registrado por el euríbor para entonces y el impacto se limita al 16% en el conjunto de la cartera o saldo vivo hipotecario (este último dato sube apenas al 25% en el stock financiado a las empresas). 

10/08 | El Economista elEconomista.es

Uno de cada cinco despidos en banca europea desde 2008 es español

En poco más de una década y tras encadenar varias crisis de calado, la banca española ha retrocedido a las dimensiones de redes de oficinas y plantillas censadas en los años 70 ajuste sobre ajuste. En el sector han desaparecido 112.201 puestos de trabajo vía prejubilaciones y despidos o el equivalente al 22% de las 495.442 salidas sufridas por el conjunto de la banca de la zona euro.

23/06 | El Economista elEconomista.es

Gilles Moëc (Axa IM): "Si el BCE penaliza a unos países para ayudar a otros, creará efectos tóxicos"

El descontrol de la inflación, impactada por los efectos de la pandemia y la guerra de Ucrania, ha llevado a los bancos centrales de Europa y Estados Unidos a resucitar las subidas de tipos de interés, aunque con particularidades diferenciadas, de las que elEconomista.es ha departido con Gilles Moëc, de visita en la capital catalana con motivo de una mesa redonda organizada por AXA y la Barcelona School of Economics (BSE).

10/06 | El Economista elEconomista.es

Botín ve "sano" el alza de tipos y prevé poco impacto para los consumidores

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, defendió este jueves la próxima subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), organismo supervisor que ya adelantó hoy un primer alza para el 21 de julio de 25 puntos básicos (aunque se desconoce si va a afectar a la facilidad marginal de depósito, de crédito o a ambas). La banquera aseguró que pasar los tipos a cero "es sano" y no es tan importante para la mayoría de consumidores. A su juicio, el sistema financiero no está diseñado para estar en tipos negativos, aunque lleva ya seis años con ellos.

14/03 | El Economista elEconomista.es

La banca se anticipa a las alzas de tipos y reduce un 15% su cartera de deuda

La banca española redujo su cartera en deuda pública nacional un 15,16% el año pasado a medida que en el mercado se iba instalando la convicción de que el Banco Central Europeo (BCE) subiría tipos a finales de 2022 o en el arranque de 2023, como tarde. Su inversión bajó en 25.117 millones de euros, desde 165.244 a 140.127 millones, conforme a las últimas estadísticas del Tesoro y porque le va en la cuenta.

6/09 | El Economista elEconomista.es

El quebradero de cabeza para elegir hipoteca: claves para una decisión adecuada

Comprar una casa es una decisión importante, quizás de las más trascendentales en el desarrollo adulto, y, además, conlleva un proceso muy largo y tedioso. Más allá de decidir la ubicación o el tipo de vivienda, el común de los mortales debe hipotecarse, y eso conlleva escarbar entre los diferentes tipos de financiación para contratar la que mejor se ajuste a su situación económica.

18/01 | El Economista elEconomista.es

¿Qué estímulos debe impulsar Joe Biden?

Con la impresionante victoria de los demócratas en las elecciones al Senado de Georgia, que les da el control de ambas cámaras del Congreso a partir del 20 de enero, la idea de expedir cheques de estímulo del consumo de 2.000 dólares para cada hogar seguramente volverá a estar en la agenda de EEUU. Sin embargo, aunque el alivio específico para los desempleados debería ser una prioridad incuestionable, no está claro que medidas así ayuden de hecho a sostener la recuperación económica.

30/11 | El Economista elEconomista.es

El administrador del Libor propone que su eliminación sea gradual hasta 2023

ICE Benchmark Administrator (IBA), el administrador del Libor, el tipo de interés interbancario de Londres, ha propuesto este lunes eliminar de forma gradual la tasa de referencia para el dólar estadounidense entre 2022 y 2023, aunque antes de tomar una decisión definitiva consultará a los bancos participantes y a organismos reguladores.

4/11 | Reuters elEconomistaAmerica Chile

Mercado chileno proyecta inflación de 0,1% para noviembre

El mercado estima que Chile tendrá una inflación de 0,1% en el mes de noviembre. Con ello el indicador del costo de vida se mantendría en la parte baja del rango de tolerancia del Banco Central en su medición en 12 meses, mientras la economía muestra los primeros signos de recuperación tras el impacto del coronavirus, de acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Expectativas Económicas (EE) que realiza el instituto emisor.

27/07 | El Economista elEconomista.es

Iberdrola aflora otros 277 millones de impacto del Covid-19 y llega a 505 millones

Iberdrola se ha anotado una provisión de 277 millones de euros por el impacto de la pandemia en el coste de las pensiones de su personal en EEUU, que incrementa hasta los 505 millones el perjuicio sufrido por la Covid-19. La empresa no informó de este ajuste contable durante la presentación de resultados del segundo trimestre porque no afecta a las pérdidas o ganancias, sino al patrimonio.

30/01 | Reuters elEconomistaAmerica Chile

Banco Central de Chile mantiene tasa de interés referencial

El Banco Central de Chile decidió mantener mantuvo a tasa de interés referencial en 1,75% anual, considerando los efectos del estallido social producido el 18 de octubre y que aún se manifiesta con diversos grados de protestas y movilizaciones, sumando un panorama internacional con nuevas percepciones de riesgo por la aparición del coronavirus en China.