El programa Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) anunció hoy el lanzamiento de la convocatoria 2021, mediante el cual los gobiernos locales y regionales, previamente focalizados, podrán acceder al financiamiento de Actividades de Intervención Inmediata (AII).
Ocho de cada 10 trabajadores quisieran priorizar tener un balance entre familia y trabajo por lo que preferirían trabajar en sus oficinas entre dos y tres veces por semana, según el estudio de ManpowerGroup.
El ingreso promedio mensual en bajó 14.5% entre noviembre y enero en Lima Metropolitana, según un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Servicio Público de Empleo (Sepe) ha cerrado un acuerdo con la Agencia Tributaria (Aeat) para actualizar cada mes los datos de los ingresos percibidos por los trabajadores en Erte con el fin de evitar que cuando llegue la declaración de la Renta de 2020 -que arrancará el 7 de abril- muchos de los beneficiarios de la prestación se lleven la sorpresa de que deben declarar a Hacienda más dinero del que les ha correspondido, según fuentes del Ministerio de Trabajo.
La organización empresarial considera que las prioridades son mantener el tejido empresarial en este contexto de más de 85.000 personas en desempleo y más de 15.000 en ERTE en Aragón.
El Santander va a dar una vuelta de tuerca a sus oficinas especiales para jóvenes de entre 18 y 31 años convirtiéndolos en espacios 'cowork' dotados con las últimas tecnologías y donde los usuarios podrán contratar servicios específicos y con descuentos, acceder a ofertas de ocio y cultura o recibir asesoramiento en empleabilidad, emprendimiento y becas.
Correos ha abierto este lunes el plazo para inscribirse en las bolsas de empleo público de la entidad 2021 y que pueden generar, de forma rotatoria y según el sindicato CSIF, hasta 128.153 puestos de trabajo en toda España.
Un total de 3.706 vacantes se publicaron en la plataforma de empleo Infojobs el pasado mes de enero, lo que supone un aumento del 10,86% respecto al mes de diciembre.
8/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Nosotros cambiamos, los empleadores cambiaron y el trabajo en sí cambió. Según una encuesta de la consultora de recursos humanos, Mercer, el 83 % de los empleadores en Latinoamérica continuarán trabajando en modalidad remota, una vez que se controle la pandemia.
Comisiones Obreras ha alertado de que uno de cada seis asalariados en Aragón se encuentra en situación de pobreza. Además, el sindicato ha señalado que, en los últimos años, la brecha entre los salarios más bajos y los más altos se ha incrementado.
El principal conflicto que los empresarios advierten de aplicar una semana laboral de cuatro días es si esta reducción de tiempo de trabajo debería ir acompañada de una merma en el mismo volumen del sueldo percibido. De darse este caso, en el que las horas semanales disminuyen un 20%, si va acompañado de un reajuste de los salarios -que se fijaría a través de la negociación colectiva- ante la imposibilidad de lograr ganancias de productividad en la misma medida, se produciría de forma automática un impacto a la baja en el cálculo de futuras prestaciones sociales como el desempleo, invalidez e incluso en la pensión de jubilación, ya que todas ellas se verían afectadas por la disminución correspondiente de la base reguladora.
Durante la pandemia, las rutinas de consumo se vieron afectadas, de la noche a la mañana los comportamientos de compra de los consumidores cambiaron. Y es que, el confinamiento ha traído nuevos consumidores digitales y hábitos de compra, consolidando y evolucionando la venta online. Por ello, Vector ITC, grupo tecnológico y digital internacional, ha realizado una radiografía de cómo es el nuevo consumidor pos-Covid 19, hacia dónde va a evolucionar su conducta futura y qué aportan las TI a esta evolución.
Nadie pudo predecir lo que ocurriría en 2020. Con la llegada de la Covid-19 los eventos se cancelaron, los viajes resultaron prácticamente imposibles y socializar se convirtió en una actividad virtual. Estos cambios pasaron a formar parte de nuestras vidas, y la forma de trabajar no fue una excepción.
España no está preparada para la implantación de la semana laboral de cuatro días. Es la principal coincidencia de los expertos que valoran el proyecto piloto aprobado por el Gobierno con una dotación de 50 millones de euros como una "ocurrencia". Son muchos los puntos controvertidos de la aplicación de esta medida, pero el principal es que hasta un 42% de las empresas del tejido productivo vería incrementarse sus costes laboral de manera automática.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicó la lista actividades permitidas durante la cuarentena en las regiones con nivel de alerta extremo por covid-19, incluidas Lima y Callao.
Entrar en un nuevo año suele ser el momento ideal para hacer balance y plantearse qué dejar en 2020 y qué nuevos retos afrontar en 2021. La crisis sanitaria del último año ha tenido consecuencias sustanciales en el mercado laboral, el tejido empresarial y en la forma de entender el mundo. De hecho, se observa una pérdida de compromiso con la cultura de las empresas. En este sentido, la precariedad laboral existente y la falta de motivación muestran que 1 de cada 4 españoles no está satisfecho con su situación laboral actual y le gustaría cambiar de trabajo, tal y como reflejan las últimas encuestas realizadas por Infojobs.
Los 2,500 millones de jugadores de todo el mundo han estado perfeccionando una amplia variedad de habilidades en demanda, desde el trabajo en equipo y la colaboración, hasta el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Exactamente el talento que los empleadores de hoy necesitan para ganar una ventaja competitiva en sus respectivos sectores e industrias.
El pasado 2020 fue un año que todos tendremos grabados de una manera simbólica porque ha traído una revolución sin precedentes en la forma en que vivimos, trabajamos, queremos o nos relacionamos. Así como en el ámbito de la innovación y los negocios, a los que la pandemia de la Covid-19 ha llevado a significativos cambios a un ritmo inimaginable.
La pandemia ha impactado el mundo del trabajo y las empresas han tenido que desarrollar una serie de estrategias y procedimientos para adaptarse. Fundación Descúbreme desarrolló un kit de herramientas que busca entregar lineamientos para realizar procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad que sean exitosos y sostenibles, poniendo el foco en las instancias de inducción.
Como en la película de Clint Eastwood "Sin perdón" (1992) las autoridades que defendieron "salvar la Navidad" sin reparar en el precio que habría que pagar por ello no tienen perdón de Dios. No solo hemos pagado por ello un precio en vidas humanas y sufrimiento de miles de familias, sino que han hundido las expectativas económicas para los próximos meses. Que se vaya despidiendo el sector turístico de la campaña de Semana Santa y sobre la del verano ya veremos lo que ocurre.
Existen algunos momentos del día en los cuales nuestras mentes no se encuentran con la suficientemente fuerza como para concentrarse. Puede que tengamos que terminar un trabajo importante o prestar atención a una explicación, sin embargo no somos capaces de prestar el 100% de atención. Si esto ocurre es por nuestra falta de concentración algo que se puede mejorar con una serie de ejercicios.
Trabajo confía en cerrar de modo inminente (este mismo viernes) el acuerdo con los agentes sociales para la nueva prórroga de los Ertes vinculados a la crisis del Covid. Con la negociación tan avanzada, resulta ya posible detectar las importaciones limitaciones que condicionarán el pacto.
Con la participación de representantes de diversas entidades del ámbito público y privado, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados continuó con la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que garantiza mecanismos de protección para los trabajadores de riesgo, protocolos de seguridad sanitaria y copagos para el tratamiento ante Covid-19
Con la participación de representantes de diversas entidades del ámbito público y privado, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados continuó con la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que garantiza mecanismos de protección para los trabajadores de riesgo, protocolos de seguridad sanitaria y copagos para el tratamiento ante Covid-19
El año nuevo es siempre sinónimo de nuevos propósitos, también para los actores que conforman el ecosistema emprendedor (startups, inversores y corporaciones). Tras un 2020 marcado por las consecuencias de la pandemia, este año se inicia con un hilo de esperanza ante el esperado éxito de la vacuna, a la vez que con un clima de incertidumbre económica.
11/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
2020 fue un año complejo, de muchos cambios a todo nivel. La forma de relacionarnos con otros se vio atravesada por la distancia social, el cuidado de nuestra salud incorporó los tapabocas y el paradigma de cómo se trabaja cambió totalmente. En lo que respecta al trabajo, la movilidad empresarial venía avanzando muy de a poco, pero la implementación masiva de este modelo era algo que nadie preveía en el corto o mediano plazo.
La crisis del coronavirus Covid-19 estira la brecha salarial de los trabajadores no cualificados y merma su acceso al mercado laboral. En el conjunto de la Unión Europea, el 8% de los trabajadores con educación secundaria inferior o inferior perdió su trabajo entre el último trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020. Durante el mismo período, el número de empleos para trabajadores con títulos universitarios aumentó en un 3%. Los puestos de trabajo para empleados con calificaciones de nivel medio se redujeron en un 5%.
En 2018 el World Economic Forum vaticinó que para 2022 la automatización habría acabado con 75 millones de empleos en todo el mundo. A cambio, también prometía 133 millones de nuevos puestos, la mayoría en funciones que ni siquiera existían cuando se lanzó el estudio. Solo falta un año para alcanzar la fecha en la que se podrá evaluar el grado de cumplimiento de esas predicciones y el efecto corrector que el coronavirus haya podido tener en ellas. Acierten o no los oráculos del empleo, lo que sí es seguro es que a cada vez más profesionales les ronda por la cabeza una frase que bien podría convertirse en el eslogan laboral del próximo decenio: "renovarse o morir".