A partir de este miércoles, con la llegada de febrero, tanto los usuarios del transporte público de la Comunidad de Madrid como los interesados en hacer uso de él están de celebración; los abonos de transporte de 30 días rebajan todavía más su precio.
Junto a los abonos de transporte gratuitos para usuarios habituales de tren y autobús de titularidad estatal, la otra gran medida aprobada por el Gobierno para facilitar y fomentar el transporte público es el abaratamiento del transporte público de titularidad autonómica o municipal. Y mientras los primeros serán completamente gratuitos, los segundos se benefician únicamente de un descuento del 50 % (o superior en los casos de Extremadura y Madrid) durante el primer semestre de 2023.
El debate en torno a la retirada del uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público está, a día de hoy, absolutamente enquistado. Y parece que así seguirá, al menos, hasta que pasen los meses de más frío, cuando los virus respiratorios más comunes, como la gripe o el virus respiratorio sincitial, pierdan protagonismo.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha abogado por mantener la obligación de usar mascarilla en el transporte público, así como en los vuelos con salida o destino España, hasta que los expertos se pronuncien al contrario, una medida que países como Portugal o Italia retiraron en verano, mientras que Alemania ha eliminado también su uso obligatorio en aviones y aeropuertos.
Los madrileños que disfrutan del abono de transporte público rebajado al 50 % desde el mes de septiembre dejarán de hacerlo en menos de dos meses. Concretamente, a partir del próximo 1 de enero, cuando finalice la medida.
Cuando a finales de junio el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 25/2022, por el que se concedían ayudas directas a la compra de abonos y títulos multiviaje de los servicios ferroviarios prestados por Renfe, tenía como objetivo ayudar económicamente a los usuarios del transporte público en un contexto de inflación sostenida. Pero también, y de forma indirecta, persuadir a los usuarios del transporte privado a cambiar el coche particular por el tren, el metro o el autobús.
El pasado viernes se reunió de forma presencial en Galicia el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En él, tanto el Ministerio de Sanidad como las Comunidades Autónomas abordaron asuntos relacionados con la política sanitaria, como la fijación de la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública o la actualización de protocolos de la viruela del mono. No se tocó, sin embargo, la posible retirada de la obligatoriedad de las mascarillas en el transporte público.
Si bien durante las últimas fechas todo parecía indicar que estábamos próximos a la retirada de las mascarillas en el transporte público, esa posibilidad ahora parece mucho más remota.
Autobús, metro, tranvía, ferry Por tierra o agua, estos medios de transporte colectivo se han convertido en un todo un icono de la movilidad pública urbana. Un eje vertebrador (con siglos de historia) para conectar pasajeros y lugares de interés que ahora se enfrenta al desafío de la transición energética para liderar la oferta de transporte sostenible en las ciudades.
La empresa gallega Castrosua, en colaboración con la compañía china BYD, construirá en España autobuses eléctricos de 12 metros de longitud basados en el chasis de BYD.
Desde el final de las vacaciones y el consiguiente regreso cotidiano al transporte público, el debate sobre el uso de la mascarilla en trenes, autobuses y demás medios de transporte colectivo no ha parado de intensificarse. Estos espacios son, a día de hoy, de los pocos donde su uso continúa siendo obligatorio, junto con centros sanitarios y residencias.
Con el Plan Aparca+T, la Comunidad de Madrid está poniendo en marcha una red de aparcamientos disuasorios para reducir el tráfico en el centro de la ciudad. Se deja el coche, gratis hasta 16 horas, y se continua el trayecto en transporte público.
Desde este 1 de septiembre, los usuarios de trenes de Cercanías, Rodalies y Media Distancia Convencional pueden disfrutar de abonos gratuitos, como parte del paquete de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte aprobado por el Gobierno.
Comienza septiembre y el regreso a la rutina trae para muchos una alentadora noticia: ya podemos disfrutar de los abonos de transporte gratuitos o con importantes descuentos.
A dos días de que comience el mes de septiembre, muchos ciudadanos apuran sus últimos días de vacaciones y de descanso antes de la vuelta a la rutina. Sin embargo, el sabor agridulce del regreso a las aulas o a los centros de trabajo viene este curso con una noticia que agradará a aquellos que utilizan a diario el transporte público en la Comunidad de Madrid: los abonos de transporte serán más baratos.
España se convertirá en la pista de pruebas de los autobuses eléctricos de MAN en el recorrido entre San Sebastián y Madrid para poner a prueba su eficiencia y también se harán pruebas en numerosas ciudades españolas en una operación en la que MAN decidió que España sea su pista de pruebas para la electrificación.
La movilidad en las ciudades ha experimentando un drástico cambio desde la irrupción de los nuevos modelos de transporte, como los VTC, el carsharing o el alquiler de motocicletas.
Las obras que van a mantener cerrado el tramo de la línea 5 del Metro de Madrid, entre las estaciones de Oporto y Aluche, obligarán a sus usuarios a buscar otras alternativas de transporte hasta, previsiblemente, el 12 de marzo, fecha en la que se prevé que se reanude el servicio.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha otorgado provisionalmente 1.000 millones de euros de los fondos europeos de recuperación a 170 municipios y dos entes supramunicipales para descarbonizar y digitalizar la movilidad urbana.
"Menos accidentes, menos emisiones, menos congestión de tráfico, mejor transporte público y una mayor calidad del aire". Estos son los cinco pilares sobre los que se sustentan una batería de medidas, propuestas por el Ayuntamiento de Madrid, que se aplicarán en la capital si finalmente son aprobadas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha aprovechado los últimos días para comunicar su nueva política de precios sobre el abono transporte. En una medida que busca potenciar el uso de los vehículos públicos, que han perdido demanda desde el inicio de la pandemia, hasta 129 municipios se verán afectados por las rebajas del Consorcio Regional de Transportes así como los mayores de 65 años serán uno de los colectivos más beneficiados.
La movilidad es uno de los grandes retos al que se enfrentan las sociedades por varios motivos: el uso del espacio público, los problemas de tráfico o la huella medioambiental. Unos factores que están favoreciendo otras modalidades de transporte como la movilidad compartida que ofrece beneficios como una menor contaminación, un ahorro de costes para el usuario, o una ciudad más liberada.
Google sigue ampliando su imperio y desde los próximos días permitirá, en 400 ciudades de Estados Unidos, pagar el transporte público así como los parquímetros de los coches. Una novedad que, de momento, solo está disponible en sistemas operativos Android pero que se espera que llegue para iOS al tiempo que se implementa el servicio al resto del mundo donde Madrid será la primera ciudad española en habilitarlo.
Pese a que los autos particulares no podrán circular, el transporte público y el servicio de delivery sí estarán funcionando los domingos en Lima y Callao mientras se mantengan en vigencia las medidas dictadas por el Gobierno.
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao informa a todos los usuarios el horario que tendrán los servicios de transporte público los días 31 de diciembre y 1 de enero por el feriado de Año Nuevo.
Un centenar de trabajadores del metro y el autobús de Barcelona, según la Guardia Urbana, se han concentrado este lunes por la mañana en la plaza Sant Jaume, ante el Ayuntamiento de la capital catalana, para protestar en contra del nuevo modelo de contratación de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB).
El transporte público urbano ha presentado al Gobierno un macroproyecto de 8.000 millones de euros para acceder a los fondos europeos de recuperación Next Generation, dotados con 140.000 millones, para acelerar la modernización y descarbonización de los metros, autobuses y ferrocarriles de las distintas regiones. El plan de inversión, que ha sido elaborado a través de la patronal Atuc, pivota sobre tres ejes: renovación de flota, digitalización y promoción.
24/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Teniendo en cuenta la reactivación económica del país y atendiendo las condiciones actuales de la pandemia del Coronavirus COVID-19, el Ministerio de Salud y Protección Social autorizó, a través del Comité Asesor de Evaluación e Intervención COVID-19, el aumento hasta el 70% de la capacidad de ocupación de los vehículos con los que se presta el servicio público de transporte, en cualquiera de sus modalidades.
La Autoritat del Transport Metropolità (ATM) ha cifrado en 750 millones el déficit en el sistema de transporte público metropolitano provocado por la crisis del Covid-19. Del total, unos 442 millones corresponderán a 2020 y se prevé que se alcancen los 308 millones en 2021.