La Plataforma en Defensa del Transporte quiere paralizar el país después de que los camioneros hayan subido sus precios casi un 17% entre diciembre de 2021 y agosto de este año, muy por encima de la inflación pero en línea con el incremento de los costes que están soportando. Según los datos recogidos en el Observatorio de Precios del Transporte, al cierre del primer semestre del ejercicio, el precio medio por carga se situaba ya en 166,7 euros por cien kilómetros, un 13,9% por encima que a 31 de marzo de 2021.
El Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), la principal organización sectorial, rechaza unirse a la huelga convocada por la Plataforma del Transporte, una organización minoritaria que provocó, sin embargo, un colapso logístico el pasado mes de marzo con otro paro similar.
El Gobierno aprobará mañana un incremento del peso de la cláusula de revisión de precios de los combustibles para los transportistas, lo que permitirá a estos profesionales repercutir un mayor coste del gasto por repostar a sus clientes.
La Unión Europea, a través del Parlamento Europeo ha abierto una investigación para tratar la inseguridad que los transportistas viven en las áreas de descanso de las vías comunitarias. En este sentido, el Partido Popular Europeo, con Dolors Monserrat a la cabeza, se reunió este jueves con las principales asociaciones españolas del sector para abordar con ellos la situación, especialmente del transporte internacional.
La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) denuncia que muchas de sus empresas asociadas están recibiendo presiones por parte de sus clientes para bajar las tarifas de sus servicios de transporte de mercancías. Las empresas cargadoras les exigen rebajarles los 20 céntimos por litro/kilo de bonificación aplicada a algunos combustibles del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
A raíz de la escalada de precios tras la guerra en Ucrania, el Gobierno aprobó un plan de choque con el que ayudar a los sectores de la ciudadanía más afectados. Entre ellos, los transportistas.
Los efectos de la inflación desbocada han golpeado con especial virulencia al transporte de mercancías por carretera, uno de los elementos esenciales en la cadena logística de cualquier empresa. A las fuertes subidas de los combustibles por la guerra de Ucrania, ahora también se suma la subida en los salarios, que en algunos casos llegan a suponer incrementos del 6,5% con la actualización de los convenios provinciales ligados al IPC.
Dicen que hay un síndrome en La Moncloa, que suele manifestarse en las segundas legislaturas, cuando los gobernantes dejan de escuchar a sus asesores, se vuelcan con los pelotas y pierden todo el contacto con la realidad.
Buenas palabras pero sin soluciones. Este es el resumen de la reunión que este viernes por la tarde ha tenido lugar entre los convocantes de los paros, la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. A su salida, Manuel Hernández, presidente de la plataforma, ha afirmado que seguirán con el paro: "Mientras arrancar nos cueste dinero, seguiremos parados".
Repsol, Cepsa y bp han anunciado sendos descuentos de 10 hasta 14 céntimos para sus clientes en los precios de los carburantes en una medida que pretende hacer frente a la complicada situación de crisis energética que atraviesa Europa y apaciguar la huelga de transportes que está paralizando a la industria española.
Repsol ha dado un paso al frente y rebajará 10 céntimos los carburantes para los transportistas y autónomos hasta el próximo mes de junio para todos aquellos clientes que utilicen su tarjeta de fidelización Solred. La promoción estará disponible en sus más de 3.300 estaciones de servicio, lo que supone la red más amplia de España.
El plan del Gobierno para paliar las consecuencias del alza del combustible para el transporte profesional hace aguas. Los autónomos y pymes no apoyan el plan presentado en la tarde noche del lunes y piden concreción en unas ayudas que, según han calculado, apenas supondrían unos cuatro céntimos de euro por litro de bonificación. Esta cuantía, que se deduce de los 500 millones que se han calculado para todo el sector, se queda muy lejos de las que han anunciado otros países y que llegan a 30 céntimos en el caso de la vecina Portugal. En cambio, el hecho de que deban ser asumidas por las "distribuidoras y comercializadoras" de combustible y que aún no se haya especificado en qué porcentaje ha puesto en jaque a estas compañías y el suministro de carburante ya que, según confirman a elEconomista desde el sector, la asunción de esta cuantía "se comería" el margen del gasóleo profesional con el que trabajan. Todo ello, mientras la intervención del mercado con un tope en los precios del litro de combustible sobrevuela el mercado.
Principio de acuerdo entre la CNTC, patronal principal del transporte por carretera, y el Gobierno. En la reunión de este lunes, el Gobierno, a través de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha presentado una batería de medidas para bonificar el precio del combustible profesional que están valoradas en 500 millones de euros. Según la propuesta, estas serán financiadas entre el Estado y las compañías distribuidoras y comercializadoras de combustible, si bien están por concretar los porcentajes de cada una de ellas.
Los transportistas por carretera siguen sufriendo el alza de costes de los carburantes. Desde hace meses, este colectivo venía solicitando incluir en la norma la obligación de revisar los precios de este bien básico para que sea el cliente quien se encargase de los sobrecostes. Tras la convocatoria de huelga del pasado mes de diciembre, los transportistas arrancaron al Ministerio de Transportes el compromiso de incluir el diésel y se desconvocaron los paros. Ahora, apenas un mes después, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha propuesto extender al gas natural la obligatoriedad de la aplicación de la cláusula de revisión del precio del transporte que se aplicará antes del próximo mes de marzo a los contratos.
La crisis de los precios del gas natural está poniendo contra las cuerdas los avances en descarbonización en el transporte. Gasnam, la patronal del gas natural vehicular, ha solicitado al Gobierno apoyo para todas las flotas que han apostado por la descarbonización ante la fuerte escalada de precios en las gasineras.
El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) de mercancías ha desconvocado el cierre patronal programado para los días 20, 21 y 22 de diciembre tras llegar a un acuerdo con el Gobierno a última hora de este viernes.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado este viernes una novedad respecto a la Ley de Vivienda. Concretamente, el seguro de impagos del alquiler para jóvenes se ampliará para cubrir también a personas vulnerables.
Las organizaciones profesionales agrarias españolas Asaja, Coag y UPA, y muy probablemente Fenacore (La Federación Nacional de Comunidades de Regantes), anuncian para diciembre "el lanzamiento de un proceso de movilizaciones de ámbito nacional", algunas de las cuales coincidirán en fechas con los paros del transporte, lo que pondría en peligro el abastecimiento de alimentos en toda España.
El fin de los peajes en la AP-2 y la AP-7 desde este miércoles beneficiará a más de 12.000 camiones diarios que transportan mercancías desde España hasta pasada la frontera francesa, según los cálculos de la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España Fenadismer, que estima el ahorro medio por vehículo en 1.900 euros anuales, con datos del Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera que publica periódicamente el Ministerio de Transporte.
Se buscan camioneros en EEUU. Desesperadamente. Una escasez galopante en el sector del transporte está detrás de parte de los cuellos de botella que están empujando la inflación, y amenaza con causar daños a la economía a largo plazo. Y para solucionarlo, las compañías del sector están buscando atraer conductores del extranjero.
Las principales asociaciones que representan al sector del transporte por tierra, mar y aire, a los agricultores, a la pesca y a los productores y distribuidores de carburantes y de biocarburantes se han unido en la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles con el objetivo de impulsar el uso de combustibles líquidos renovables y neutros en carbono como una vía complementaria para la descarbonización.La plataforma se presenta justo a las puertas de que la Comisión Europea de a conocer el paquete de medidas Fit for 55 en el que se podría limitar la venta de vehículos de combustión a partir de 2035. La situación, no obstante, todavía no está plenamente definida ya que países como Francia siguen mostrando reticencias a esta medida.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha convocado las ayudas a la jubilación para los transportistas autónomos. Unas subvenciones que ascienden a los 9,54 millones de euros. En 2020, 321 profesionales del sector recibieron 30.000 euros cada uno de cara a su jubilación
CEOE en Castilla y León, ante el cierre de la frontera francesa con el Reino Unido como reacción al brote de una nueva cepa del COVID-19, ha solicitado el apoyo urgente del Gobierno para evitar la retención de miles de transportistas que se han visto afectados.
Transportistas peruanos están cada vez más cerca de poder competir en igualdad de condiciones con sus homólogos bolivianos. Esto es gracias a las gestiones que impulsó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ante la Comunidad Andina (CAN) para eliminar la diferenciación de precios del combustible que hace Bolivia para el transporte internacional por carretera.