Un verano al revés, pero un verano mucho mejor que el de 2020. Las reservas de viajes se han disparado desde la semana pasada, tras conocerse el plan de desescalada de Reino Unido a partir del 17 de mayo. Cadenas hoteleras y plataformas acumulan ya niveles de reservas que duplican a los de hace un año, si bien las previsiones de demanda global proyectan caídas cercanas al 50% con respecto a 2019.
En su artículo dominical en El Pais, del 15 de noviembre, Mario Vargas Llosa festeja el treinta aniversario de su colaboración con el periódico. Cuando empezó a escribir en ese medio vivía en Londres y aprovechaba sus carreras o paseos por Hyde Park para pensar en su siguiente columna. Son muchos los que usan sus paseos por el parque para ordenar sus pensamientos pero pocos tienen el éxito del Nobel hispano peruano.
Del cumplimiento de los tiempos estimados para completar el plan de vacunación internacional dependen en gran medida 60.000 millones de euros del sector del turismo en este año de transición hacia la recuperación tras la crisis sanitaria.
Si tuviésemos que participar en el concurso de Eurovisión para la economía, no cabe duda de que daríamos el cante pues nuestro país saldría inmortalizado como el que mayor caída económica ha sufrido, el de mayor incremento en la deuda pública, mayor déficit y mayor tasa de desempleo, un póker de ases en toda regla. Lo peor está por llegar cuando se abran las compuertas de la prohibición de despedir empleados en ERTE, de los concursos de acreedores y de la insolvencia empresarial, así como la finalización de ayudas a los autónomos, todo un tsunami que está por llegar y que comienza a mostrar señales de alerta desde hace tiempo, aunque algunos miren hacia otro lado.
Hace ya varias décadas, España era conocida entre los turistas extranjeros como un destino de sol y playa, debido al excelente clima del país y a sus más de 8.000 kilómetros de costa. Hoy, este tipo de turismo ha dejado paso también a otros como el turismo cultural (no en vano España es uno de los países con mayor número de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad) e incluso el turismo natural en busca de paisajes montañosos.
Cuando vienen mal dadas miramos a las Administraciones para ver si sacan un conejo de sus profundos bolsillos y y nos resuelven el problema. De repente todos somos un poco más socialdemócratas. Los hosteleros, las agencias de viajes y otras empresas dependientes del turismo piden cheques directos amparándose en el texto del Decreto de 1981 que regula los estados de alarma y que obligaría al Estado a indemnizar por sus consecuencias económicas negativas. El Gobierno ofrece ayudas pero, hasta ahora, no directas a fondo perdido. Ya veremos qué pasa con los once mil millones, mientras el PP exige 50.000 millones para el turismo, mas de un tercio del presupuesto disponible de este año.
La lamentable situación de la juventud española se ha convertido en un mal endémico por la incapacidad de abrir paso dignamente a los jóvenes. Todos loa años ganamos el campeonato de abandono escolar (16% en 2020, 17,3% en 2019), muy por encima en 2019 de Italia (13,5%), Alemania (10,3%), o Francia (8,2%), por no hablar de Finlandia (7,3%) o Suecia (6,5%).
Un verano al revés, pero un verano mucho mejor que el de 2020. Las reservas de viajes se han disparado desde la semana pasada, tras conocerse el plan de desescalada de Reino Unido a partir de mayo, pero como detalla Meliá -líder vacacional-, en base a los datos de su plataforma, la mayor demanda se concentra "en septiembre, seguido de agosto, octubre, julio, junio y mayo, coincidiendo con los tiempos en que se estima se irá ampliando la inmunidad de rebaño [por las vacunas] en Europa y normalizando la situación".
España acumula unas pérdidas por entradas de turistas extranjeros de 76.6000 millones de euros tras perder la visita de 68,3 millones de turistas hasta el cierre del pasado enero como consecuencia de las restricciones a los viajes impuestas desde marzo de 2020 por la pandemia.
Fueron las peores de 2020, y son las mejores en 2021. En lo que llevamos de año, un total de 15 valores del Ibex 35 se está anotando subidas de doble dígito en el parqué, y un total de 23 compañías están en positivo. Entre las mejores, mandan los bancos, que fueron precisamente el gran lastre el año pasado: entre esas compañías más alcistas están Bankinter (que sube un 24,8%), Sabadell (un 21,3%), CaixaBank (un 15,9%), Santander (un 15%), Bankia y BBVA (con sendas subidas superiores al 14%).
El turismo en el Perú mostraría recuperación entre el 2024 y 2025, cuando los peruanos se encuentren vacunados contra el covid-19, proyectó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
Resulta difícil de entender y mucho más complicado de explicar que en un país que ha encajado la caída del PIB más alta desde la guerra de Cuba y con un impacto social aún mayor, como recordaba la ex ministra de Trabajo, Fátima Báñez, que tiene más de cinco millones de parados, incluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos en cese de actividad, y que ha elevado su nivel de deuda pública hasta casi el 120 por ciento del PIB, tenga un gobierno dividido y enfrentado cuyas prioridades son la Ley de Transexualidad, la intervención de los alquileres, los indultos a los políticos presos del Procés, o el traslado de los presos de ETA a cárceles del País Vasco, además de alentar las manifestaciones del 8 de marzo en plena crisis sanitaria.
Casi un 40% de los europeos encuestados por JP Morgan piensa coger un avión dentro de entre tres y seis meses. Hasta junio, lo pretende hacer apenas un 15% de esta muestra recogida por la firma de inversión. Pero solo otro 15% esperará más de un año. El 30% restante se atreverá después del verano. Son cifras esperanzadoras de cara a la reconstrucción de la normalidad pospandemia y de la recuperación económica -sobre todo para países como España-, aunque no muestran otras realidades dolorosas: "Es probable que los presupuestos de los viajes de negocios posteriores a la crisis del coronavirus se mantengan significativamente por debajo de 2019 y el 82% de este tipo de viajeros espera que las reuniones virtuales reemplacen/reduzcan estos desplazamientos", advierte el equipo de analistas de JP Morgan.
¡Atención micro y pequeñas empresas (mypes) del sector turismo! El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la próxima apertura de postulaciones al primer concurso del año del Programa Turismo Emprende, que en esta oportunidad entregará hasta 27 millones de soles no reembolsables.
La tendencia alcista que presenta en bolsa un sector tan diezmado por la crisis como el turístico sólo puede provocar sorpresas. Es cierto que hay una cierta justificación para ese optimismo.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado este viernes que en los "próximos días" espera cerrar un acuerdo para implementar un "plan de choque" para paliar los efectos de las restricciones por la COVID-19 en la hostelería y el turismo, para lo que está negociando con las diputaciones provinciales y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP).
La empresa de alquileres turísticos y de corta duración Airbnb perdió 4.585 millones de dólares (3.770 millones de euros) en 2020, debido al impacto de la pandemia de covid-19 que afectó enormemente a la industria del turismo. Este fue el año de su debut como empresa cotizada en Wall Street.
Hasta que transcurran los primeros meses de 2022 Canarias comenzará a tener peso en el negocio del turismo una vez que en octubre de 2021 arranque la temporada de invierno. Son las previsiones de la CEOE de Las Palmas, que ha recordado que es preciso contar con una gran maquinaria que genere movimiento en el sector. Muy pendiente de esas fechas las empresas proveedoras del turismo y donde el 40% del empleo está vinculado al turismo ante el 12,8 por ciento de la media de España. Las estimaciones de la CEOE son similares a las que tiene el Gobierno de Canarias. De momento, el 6% de las empresas canarias ya ha cerrado y cae el consumo y la demanda interna mientras se buscan salidas y mecanismos para sentar las bases para una recuperación paulatina del turismo en 2021 y una recuperación sólida en 2022.
La paralización de los viajes como consecuencia de la pandemia se ha reflejado también en los resultados de Amadeus, que registró pérdidas de 505,3 millones de euros en 2020 frente a las ganancias de más de 1.100 millones del año previo.
La apertura de las playas del norte del país y sitios arqueológicos como Machu Picchu contribuirá a la reactivación de la actividad turística y la economía nacional, consideró hoy el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
El ron es, sin duda, la bebida por excelencia de República Dominicana. La producción del país es reconocida internacionalmente por su calidad y las destilerías de prestigio se han convertido en "embajadoras" del carácter alegre, vital y hedonista de los propios dominicanos. El mismo espíritu que impregna el Carnaval, fiesta emblemática de República Dominicana que se festeja cada febrero. Y es por esto que la Oficina de Promoción Turística de República Dominicana ha escogido el ron como protagonista de su acción promocional de Carnaval: una cata virtual dirigida a influencers del lifestyle, los viajes y la gastronomía.
El impacto de la pandemia continúa descargando sobre las compañías que conforman el sector turístico. La agencia de viajes online eDreams Odigeo registró pérdidas netas de 69,6 millones de euros durante los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, finalizado el 31 de diciembre, frente a las ganancias de 29,4 millones de euros del mismo periodo del año anterior.
Las compañías de cruceros y las aerolíneas de Estados Unidos están dando la razón a quienes suelen creer que los valores que peor se comportan en bolsa durante un año concreto son los que mejor lo harán el año siguiente. Carnival, Norwegian Cruise Line y Royal Caribbean son prueba de ello.
El presidente Pedro Sánchez anunció en el Congreso de los Diputados ayudas por valor de 11.000 millones a las empresas y autónomos de los sectores más golpeados de la crisis (mencionó en concreto el turismo, la hostelería y la restauración). No hay aún concreción alguna sobre cómo se canalizarán esos recursos.
Irene Montero ha hecho un llamamiento a la participación con motivo del Día Internacional de la Mujer. A pesar de la pandemia, la ministra de Igualdad ha pedido un 8-M masivo y más feminista que nunca. Cuentan que esta convocatoria de Montero, que ha sido secundada por otros miembros de Podemos, ha encendido las alarmas en el Ejecutivo. En concreto en el Ministerio de Sanidad, que quiere evitar lo que ocurrió en 2020, cuando hubo nutridas manifestaciones en pleno auge de contagios. Dicen que el departamento comandado por Carolina Darias ha tomado la iniciativa y ha pedido a las Delegaciones de Gobierno, las encargadas de autorizar las convocatorias, que sean muy prudentes con los permisos que concedan. Además, se comenta que la propia Montero ha recibido un toque de atención desde Moncloa, donde muchos consideran inconcebible que se aliente una masiva participación en las calles el próximo 8-M cuando algunos expertos ya alertan de que una cuarta ola del virus en marzo aún es posible.24/02 | El Economista
elEconomista.es
Los hoteleros de Benidorm y de la Comunidad Valenciana confían en poder recuperar para este verano a su mayor mercado, el británico, tras el aumento de reservas por el anuncio del Reino Unido de permitir viajes a partir del 17 de mayo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que el Gobierno aprobará próximamente un fondo extra de 11.000 millones de euros para "nuevas actuaciones para empresas, pymes y trabajadores autónomos" del turismo, la hostelería y el pequeño comercio.
Faltan tres meses para la celebración de FITUR "Especial Recuperación Turismo" y la respuesta empresarial a la sección FITUR MICE, el punto de encuentro B2B entre la oferta y demanda del turismo de reuniones, congresos y Business Travel, está siendo muy positiva. Según Ifema, este hecho revela la necesidad de retomar el contacto, encontrar oportunidades de negocio e impulsar la actividad de este segmento clave para el turismo y la economía de los países.
La Mesa del Turismo celebró ayer su reunión plenaria, a cuyo almuerzo de clausura asistió el Embajador del Reino Unido en España, Hugh Elliott, como personalidad invitada. Con el Brexit como telón de fondo y la incertidumbre apremiante de qué pasará este verano con el turismo británico, principal emisor para el mercado turístico español, el encuentro con el diplomático británico había generado gran expectación.