Tras la pandemia, la confianza de los españoles en las vacunas ha caído a mínimos desde el año 2008. Y lo ha hecho precisamente en uno de los indicadores más altos que tenía el sistema nacional de salud: la vacunación infantil.
El precio de las vacunas de Covid-19 registrará su pico más alto en el año 2024. Será en esta fecha cuando alcanzarán los casi los 14 euros de media. Según el informe The Global Use of Medicines, realizado por la consultora Iqvia, la razón que está detrás de ello es la preferencia de los mercados desarrollados por las vacunas de ARN mensajero, que subirán un 38% su precio a lo largo del año (de 17 a 23 euros). La situación cambiará a partir de 2024, cuando el precio de las vacunas se estabilice por el aumento de la competencia.
El próximo otoño no se vivirá en España, presumiblemente, una campaña de vacunación contra el Covid generalizada. Así será si el país sigue la última recomendación realizada por la Organización Mundial de la Salud, que este martes ha dejado de aconsejarla a buena parte de la población.
Investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), también dependiente del Instituto, han publicado un estudio en la revista Eurosurveillance, perteneciente al Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), en el que alertan sobre un aumento de las hospitalización por herpes zoster en España.
La gallina de los huevos de oro comienza a dar síntomas de flaqueza. Pfizer estima que durante el presente año la facturación de la vacuna contra el coronavirus caerá en un 64% respecto a 2022 (unos 36.000 millones). Esto implica una caída de ingresos de unos 24.000 millones. Junto a la caída en ventas de la vacuna, su antiviral para frenar al Covid también se espera que reduzca su facturación. En concreto, la farmacéutica estima que en 2023 ingresará 8.000 millones de dólares, un 58% menos.
Con todos los protocolos de urgencia que se han aplicado a nivel mundial, aún cabe preguntarnos si se hizo bien, o si faltó hacer algo para controlar de mejor forma la expansión del coronavirus. Esto, de cara a enfrentarnos a una eventual futura pandemia.
La disminución de la protección de la vacuna contra la covid-19 ha generado incertidumbre sobre cuándo es más apropiado recibir una dosis adicional. Un equipo de científicos dirigido por profesores de la Escuela de Salud Pública de Yale y la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, apuesta por refuerzos actualizados administrados semestrales, anualmente o cada dos años reducen como media a largo plazo para evitar la infección por covid-19 endémico.
De nuevo, y tras varias semanas de (afortunada) ausencia, el coronavirus vuelve a ser noticia. Y lo hace, primero, por el estallido de casos de covid-19 que atraviesa China y, segundo, tras el abandono de su restrictiva política sanitaria 'Cero Covid' y la consiguiente apertura de sus fronteras.
Cambio de liderazgo entre las farmacéuticas con mayor volumen de ventas a nivel mundial. Roche se convertirá en la compañía con mayores ingresos a partir de 2028, superando a Pfizer, Abbvie y Novartis, los reyes en términos de facturación tanto el año pasado como en el presente. La multinacional suiza comenzará, a lo largo del próximo lustro, a sacar rédito de su cartera oncológica y sus tratamientos de precisión, superando los 60.000 millones en ingresos, un 3,4% más de lo cosechado en el último ejercicio consolidado. La cantidad, además, podría ser superior si su proyecto de terapia contra el Alzheimer culmina con éxito.
Adar Poonawalla es hoy el director ejecutivo del mayor fabricante de vacunas del mundo, el Instituto Serum de la India. Adquirió este puesto para liderar la compañía a sus 30 años en el año 2011, y tuvo que afrontar con liderazgo el momento en el que la pandemia golpeaba fuerte por todo el mundo.
España gana peso en el terreno de materias primas farmacéuticas. La última novedad es la fabricación de enzimas necesarias para fabricar las vacunas más modernas, las basadas en ARN Mensajero y que revolucionaron el mercado con la llegada de la pandemia por coronavirus.
Una nueva vacuna experimental basada en el ARNm contra los 20 subtipos conocidos del virus de la gripe proporcionó una amplia protección contra las cepas de la gripe, que de otro modo serían letales, en las pruebas iniciales, por lo que podría servir algún día como medida preventiva general contra futuras pandemias de gripe, según publican investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), en la revista Science.
Con un escenario pandémico actual en el que la inmunidad poblacional ofrece una elevada protección frente a la variante predominante ómicron, el curso natural del virus evoluciona originando nuevas variantes y subvariantes. Entre ellas, una de las candidatas a convertirse en la predominante en los próximos meses, y de las que que más preocupa actualmente, es la BQ.1 (y la BQ.1.1), cuya presencia ya se ha constatado en España.
El desarrollo comercial de la vacuna contra el coronavirus de Novavax ha estado muy lejos de las expectativas. Ante la evolución del negocio, la biotecnológica americana ha decidido dar un golpe de timón en Europa y ha fichado como responsable de la farmacéutica para el sur de Europa a Toni Lloret, hasta ahora CEO de Seqirus en España, donde consiguió hacer despegar a la compañía de origen australiano en el país.
Un nuevo retraso de la compañía Hipra aleja a la compañía de cualquier opción de participar en la campaña de vacunación de este otoño. Según ha podido saber este medio, la farmacéutica no ha entregado la documentación solicitada por los técnicos de la Agencia Europea del Medicamento para consolidar el análisis de su vacuna, por lo que la discusión sobre la misma no se producirá en la reunión de octubre, que se celebrará esta semana.
El Ministerio de Sanidad, que dirige Carolina Darias, contará con 1.119 millones de euros para costear la nueva campaña de vacunación, que inoculará la cuarta dosis contra el Covid a la población. El montante significa el 15% del total del presupuesto de este departamento, que asciende a 7.049 millones incluyendo el dinero procedente de la Unión Europea. Además, las cuentas presentadas por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, detallan que existe una partida adicional de 200 millones de euros que se dedicará a la donación de dosis contra el coronavirus a países pobres.
El próximo lunes, 26 de septiembre, las comunidades autónomas iniciarán la inoculación de la cuarta dosis (o segunda dosis de refuerzo) contra la covid-19. Esta, por el momento, se suministrará a los ciudadanos mayores de 80 años y a quienes viven en residencias, y seguirá con el personal de centros sanitarios.
La vacunación contra la covid-19 después de la ovulación podría evitar posibles alteraciones en el ciclo menstrual, según han observado investigadores del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) en un análisis de más de 1.800 ciclos de 371 usuarias recogidos por una aplicación móvil.
Tras la carrera inicial por desarrollar vacunas contra la covid-19 seguras y eficaces, dieron comienzo otros procesos de investigación y desarrollo, centrados tanto en combatir las últimas variantes del virus (principalmente ómicron) como en sustituir las inyecciones por inhalaciones.
Las vacunas adaptadas a Ómicron de Pfizer/BionTech y Moderna comenzarán a llegar a España a lo largo de la presente semana. En total serán diez millones de dosis las que se recibirán entre ambas marcas para comenzar la nueva campaña de vacunación, que está prevista para finales de septiembre y comienzos de octubre. Los primeros en recibir la cuarta dosis serán las personas mayores de ochenta años y el personal de residencias y, posteriormente, se abrirá la mano hasta los mayores de sesenta años.
Dos dosis de la vacuna sólo proporcionan una protección limitada y de corta duración contra la infección por el SARS-CoV-2 con la variante ómicron. Un estudio publicado en la revista de acceso abierto PLOS Medicine por Mie Agermose Gram, del Statens Serum Institut de Copenhague (Dinamarca) y sus colegas, sugiere que una tercera dosis de la vacuna COVID-19 aumentó el nivel y la duración de la protección contra la infección ómicron y la hospitalización.
Las vacunas actualizadas a la variante ómicron de Pfizer y Moderna ya son una realidad en Estados Unidos. La FDA ha aprobado ambos sueros para que puedan ser usados como vacuna de refuerzo para las personas que ya tengan la pauta completa.
El único tratamiento contra la viruela del mono hace caja a una velocidad de vértigo. El Gobierno de Estados Unidos ha firmado un contrato de 680 millones de euros para el suministro durante los próximos diez años de 1.700 tratamientos del fármaco Tembexa. Este medicamento fue aprobado en verano de 2021 tanto por la FDA americana como por la Agencia Europea del Medicamento para la viruela, pero también se puede usar con esta variante símica.
La última vez que Laboratorios Rovi estuvo dentro de la cartera del Top 10 por Fundamentales (con las mejores recomendaciones del mercado para los valores españoles) fue la primera semana de febrero de este año. Desde entonces, la recomendación de compra de esta compañía, junto con su valor en el mercado, ha ido a menos hasta estos días.
La primera reunión del Consejo de Ministros tras el periodo de vacaciones estivales ha concedido gran protagonismo al ámbito sanitario. Tras la aprobación del Anteproyecto de Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública, la ministra de Sanidad ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo que septiembre será el mes en el que los mayores de ochenta años recibirán la cuarta dosis con los sueros adaptados a las nuevas variantes de Pfizer y Moderna. Este colectivo no podrá beneficiarse de la vacuna española de Hipra, ya que aún no ha conseguido su aprobación por las autoridades europeas.
Según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), publicados este martes por el Ministerio de Sanidad, España ya ha notificado 5.162 casos confirmados de viruela del mono. Son 585 casos nuevos respecto a la semana pasada.
De cara al calendario de vacunación, Moderna y la Comisión Europea han anunciado la modificación de su acuerdo de vacunas Covid-19. Las dosis pactadas contractualmente de la vacuna denominada Spikevax serán sustituidas por los nuevos sueros bivalentes que tienen inmunidad frente a las variantes de ómicron para el suministro de 2022. Además, ha acordado la compra de 15 millones de dosis adicionales de este tipo de suero. La vacuna bivalente que contiene ómicron de la compañía de biotecnología aún no ha recibido la aprobación de Europa para su comercialización.
Una investigación publicada por un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en la revista científica eClinical Medicine ha confirmado que los niveles de anticuerpos descienden, pero se mantienen en niveles con actividad neutralizante, seis meses después de la vacunación contra el SARS-CoV-2 con la pauta completa o con la segunda dosis.
La Comisión Europea ha acordado, a través de su Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), un contrato con la farmacéutica GSK para realizar compras conjuntas de 85 millones de dosis de su vacuna Adjupanrix contra la gripe pandémica. En la operación participarán doce Estados miembros y otros países, que se repartirán los sueros en función de sus necesidades con el objetivo de evitar otra pandemia.
Aunque la suministración de la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus a personas mayores de 80 años, a residentes en centros de mayores y personas con dependencia está aprobada desde hace meses, queda por saber en qué fecha se iniciará la vacunación.