Telefónica tiene previsto duplicar sus inversiones en Venezuela, hasta los 270 millones de dólares (275 millones de euros), según ha confirmado la propia compañía en aquel país. Tras más de cinco años de crisis económica, una hiperinflación crónica durante años y la histórica inseguridad jurídica de los últimos lustros de la república boliviana, el operador español de telecomunicaciones considera que el país que preside Nicolás Maduro vuelve a ofrecer condiciones para la inversión.
Telefónica Venezolana ha acordado la transferencia de sus 150.000 abonados de televisión por satélite a la compañía local Corporación Telemic (Inter), sociedad participada por Orange, dentro de su estrategia de ordenación de activos en ese país. Según ha informado la teleco, los ingresos generados por esa operación no se pueden aún precisar, ya que la filial de Telefónica recibirá una comisión por cada suscriptor que decida cambiar de plataforma y empresa. A partir de ahora, los objetivos prioritarios del grupo español en el país caribeño se centrarán en la telefonía móvil, acceso a Internet y servicios corporativos de conectividad.
Venezuela busca relanzar el uso de su moneda local, el bolívar, con el objetivo de desplazar el billete verde de Estados Unidos. La idea es llevar al sistema financiero unos 3.000 millones de dólares que circulan en las calles de un país "desmonetizado", pero toda apuesta, advierten expertos, tiene sus riesgos.
Durante el largo gobierno del dictador Nicolás Maduro, el bolívar fue hiperinflándose hasta alcanzar la irrelevancia total. Desde hace dos años, la inmensa mayoría de los venezolanos usa dólares para sus operaciones diarias. Pero el régimen chavista, reacio a fijar completamente su economía en la moneda de su enemigo estadounidnese, ha apostado por un movimiento sorpresa para revivir la moneda local. Envalentonado por el aumento de las exportaciones de petróleo, que están impulsando el crecimiento económico y ayudando a mantener estable el tipo de cambio, el Gobierno está presionando a los venezolanos para que usen más el bolívar con la ayuda de un impuesto del 3% sobre las compras realizadas con dólares en tiendas, restaurantes y supermercados.
El artista está viviendo una auténtica pesadilla. ¿El motivo? Una mujer, una fan, que le acosa y le persigue desde hace meses. Carlos Baute llevó el caso a los tribunales y consiguió una orden de alejamiento por parte de un juez, pero ni si quiera eso la ha detenido. Este mismo jueves, la señora se ha personado en el colegio de los hijos del artista.
El mercado del petróleo se prepara para atravesar una de la mayores interrupciones de suministro desde la Segunda Guerra Mundial. Los analistas de Goldman Sachs prevén una interrupción de alrededor de 1,6 millones de barriles en el escenario base, lo que llevaría los precios del crudo a los 135 dólares por barril, frente a los 113 dólares a los que cotiza en estos momentos.
Venezuela por fin rompe el largo periodo de hiperinflación. Después de cuatro años, el gobierno del país consiguió frenar esta tendencia al desacelerar el ritmo de impresión de dinero, al tiempo que la sociedad ha acogido de forma creciente el uso diario del dólar estadounidense precisamente para evitar la pérdida de poder adquisitivo.
Llegó la Navidad. Durante estos días, todo el país se enfrenta a la celebración de una Nochebuena y día de Navidad envuelto en incertidumbre por la explosión de la sexta ola del coronavirus que, a última hora, puso en jaque las fiestas. Sin embargo, en la medida de lo posible y siguiendo las recomendaciones y restricciones de cada región, millones de familias se reunirán para festejar.
La ralentización del rebote post-confinamiento, que está obligando a revisar a la baja las previsiones de crecimiento de un gran número de países, ha llegado también a Venezuela. El país caribeño va camino de marcar su octavo año consecutivo de recesión, un periodo en el que su economía ha borrado el 80% de la riqueza que tenía antes de que Nicolás Maduro se hiciera con el poder. Pero la recesión ha tenido un efecto positivo: la hiperinflación se está frenando, y podría terminar a principios de 2022, justo antes de batir el récord histórico de la crisis más larga de la historia, que sigue teniendo Nicaragua.
Un superpetrolero con bandera iraní fue encontrado el pasado sábado partiendo de las costas venezolanas con 2 millones de barriles de crudo proporcionados por la empresa del estado Petróleos de Venezuela (PDVSA).
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha confirmado que los estudiantes del país volverán a las clases en modalidad presencial el 25 de octubre gracias, en parte, a que el 84 por ciento de los docentes ya están vacunados contra la COVID-19.
Si a alguien le quedaba aún alguna duda sobre el desprecio y la desconfianza que nuestros en teoría socios internacionales sienten hacia Sánchez, su gobierno y por ellos hacia España, no tiene más que repasar las actas de la Comisión de Exteriores del Senado de EEUU durante la vista de confirmación de Julissa Reynoso, la persona elegida por el Presidente Joe Biden para ser la embajadora en nuestro país.
"Quiero decirles a los inversores de Estados Unidos, y de todo el mundo, que las puertas de Venezuela están abiertas para la industria petrolera". Con esta frase, el presidente del país, Nicolás Maduro, daba su brazo a torcer para la liberalización del mercado del petróleo, un paso histórico para evitar las sanciones de Estados Unidos y volver a ser una potencia en el mercado del oro negro.
El ex juez de la Audiencia Nacional y la fiscal general del Estado llevan más de un año de relación pero este martes vuelven a estar en el ojo del huracán. ¿El motivo? Un contrato por valor de nueve millones de euros que ha facturado el bufete de Baltasar Garzón a Venezuela por "labores de coordinación con la Fiscalía española".
Con cada vez más presencia en la gastronomía española, la cultura latinoamericana ya se encuentra disponible incluso en los supermercados más conocidos. Muestra de ello son los últimos tequeños de queso, que Mercadona ha implantado con mucho acento venezolano y que son una clara apuesta de cara a ser el último éxito en ventas de Hacendado.
El Banco Central de Venezuela ha anunciado una nueva reconversión monetaria a partir del 1 de octubre por la que se eliminarán seis ceros del bolívar venezolano, de manera que cada valor de la divisa pasará a dividirse entre un millón, según ha informado en un comunicado este jueves.
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela anunció este viernes que iniciará una investigación que puede derivar en sanciones a la aerolínea Plus Ultra por la venta de billetes en la línea Madrid-Caracas, una ruta aérea no autorizada por el Gobierno del país caribeño.
Venezuela lleva inmersa en la pesadilla de la hiperinflación desde noviembre de 2017, una época de cifras mareantes que ha derivado en una dolarización espontánea como boya de salvación. Sin embargo, en los últimos meses, el incremento de los precios ha comenzado a frenarse, lo que alimenta la esperanza de dejar atrás el mal sueño.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) ha rechazado de nuevo cancelar la deuda pública en poder de la institución, ya que un movimiento de ese tipo "no tiene sentido económico" y está prohibido por los tratados que rigen el funcionamiento de la Unión Europea (UE), según ha asegurado este viernes en una entrevista con el diario francés 'La Provence'.
Carlos Baute (47) despertó una gran expectación hace unos días cuando publicó una foto con su hijo mayor, al que le costó reconocer como tal en un primer momento y con el que ha tenido varias disputas judiciales. A raíz de ello, la vida de José Daniel (32) genera todavía más interés.
Desde que Nicolás Maduro llegó al poder en Venezuela, en 2013, hay un dato que todavía no ha sido capaz de lograr: conseguir cerrar un solo año con un crecimiento positivo del PIB del país que controla. La nación caribeña lleva sumida casi una década en una recesión perpetua, aplastada por las nacionalizaciones, los controles de precios y las restricciones a la empresa privada aprobadas por su predecesor, Hugo Chávez, y endurecidas por él. A eso se le añade el hundimiento del petróleo en los últimos años, la suspensión de pagos de la deuda y la hiperinflación por la falta de productos. Y, como guinda en el pastel, las sanciones de EEUU aprobadas por Donald Trump en 2018. Pero, tras tocar fondo, el país está empezando a arrastrarse lentamente fuera del hoyo: los analistas esperan que este sea el primer año con un aumento del PIB desde que Maduro está en el poder, en parte gracias a las tímidas reformas que se ha visto obligado a implantar su Gobierno.
La marcha que nunca se termina recibe una nueva prórroga. El presidente de EEUU, Joe Biden, amplió hasta el 1 de diciembre el permiso para que las empresas petroleras del país sigan operando en Venezuela, pese a las sanciones que llevan vigentes contra el régimen de Nicolás Maduro desde hace hace ya más de dos años.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha suspendido el canje de los permisos de conducir con Venezuela tras detectar una estafa masiva que operaba por toda España. Detenidas más de 800 personas en 19 provincias, el servicio lleva inhabilitado desde el pasado 15 de marzo aunque la Policía Nacional ha dado ha conocer ahora el caso.
En el mercado de bonos más pequeño y probablemente el más primitivo del mundo, el default no es el mayor riesgo que enfrentan los inversores. Son los asaltos a punta de pistola.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció este domingo intercambiar parte de la producción petrolera del país caribeño por vacunas anticovid, en medio de una nueva ola de contagios y de las dificultades de su Gobierno para acceder a millonarios recursos congelados en el exterior.
Facebook ha bloqueado durante un mes la facultad del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de publicar información en su página de la red social, por haber "violado su política contra la desinformación acerca de la covid-19", informó a Efe este sábado un portavoz de la compañía.
La aerolínea rescatada Plus Ultra tiene una estrecha relación con Panamá que va más allá de que sus principales accionistas posean una extensa red de empresas en el territorio que la Unión Europea incluye en su lista negra de países no cooperadores a efectos fiscales y que "fomentan prácticas fiscales abusivas".
En un elegante salón, los lobistas y los ejecutivos petroleros se codean hablando español, francés e italiano. Pero lo sorprendente es que este no es el hotel boutique ZaZa en Houston, el favorito de los peces gordos de la energía mundial. Es el Hotel Cayenne de Caracas. Atraídos por las promesas de privatización y más autonomía para aprovechar las mayores reservas de crudo del mundo, los grandes ejecutivos petroleros se están reuniendo con el régimen de Nicolás Maduro y la estatal PDVSA para tomar la 'pole' para cuando vuelva a abrirse la puerta a los negocios.