La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, participa en el proyecto VIPO, en el que se ha llevado a cabo la sensorización de unas tijeras de poda tradicionales, así como el desarrollo de una plataforma formativa de realidad virtual, con el fin de facilitar la cualificación de sus operarios.
La Unión Europea no aprobará la creación de la Denominación de Origen Protegida 'Viñedos de Alava' que promueve el Gobierno vasco, sin el acuerdo previo del Ejecutivo de España, del Ministerio de Agricultura en concreto, y que actualmente no lo tiene. Esta declaración ha sido realizada por el jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas en la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Joao Onofre, en una jornada, en Logroño, sobre el nuevo Reglamento de Regímenes Europeos de Calidad y el Vino, organizada por el Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas & Demócratas.
La mejor enóloga del mundo es española, según Women in Wine Spirits Awards 2021, y se llama María Vargas. Es la directora técnica de Marqués de Murrieta (D. O. C. Rioja) y Pazo de Barrantes (D. O. Rías Baixas) y suma varios reconocimientos en su trayectoria profesional.
Los vinos de Jerez son los vinos clásicos herederos de la tradición de Andalucía. Bodegas Tradición cumple a la perfección esa esencia de traer al siglo XXI los estilos, formas de crianza y embotellado de hace siglos. Un legado familiar que se remonta a 1650, una única bodega del Marco dedicada en exclusiva a vinos VOS y VORS certificados por el Consejo Regulador.
El conflicto entre la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) y la Denominación de Origen Rioja , surgido por la creación de la primera de una nueva denominación que diferencie a las bodegas que se ubican en tierras vascas, se ha encendido esta semana.
La bodega Alto de Inazares elabora vinos ecológicos y con la mínima intervención en un contexto de altura único: sus viñedos son los más altos del continente europeo. Gracias al intenso sol de Murcia y la altitud que proporcionan las montañas, las uvas de Chardonnay, Pinot Noir, Syrah o Viognier crecen como si estuvieran en el mismo centro de Europa.
Las altas temperaturas han provocado que se adelante la recogida de la uva y, con ella, una de las experiencias más exitosas del catálogo de enoturismo de Cepa 21: el Taller de Vendimia. El proyecto con el sello de calidad José Moro regresa con una novena edición en la que acercará a todos los públicos la vendimia y los entresijos del proceso de elaboración, que en esta bodega boutique tienen una gran relevancia porque están muy relacionados con la peculiar idiosincrasia de sus vinos. Del 15 de septiembre al 9 de octubre en dos turnos, a las 10.00 y a las 12.30 h, todos aquellos que se acerquen hasta Castrillo de Duero tienen una cita ineludible con la tradición, la cultura y también, claro está, con la diversión.
Bodegas NOC pone en valor uno de los tesoros que producen sus miles de hectáreas en Castilla-La Mancha. Se trata de NOC Tinto, elaborado con Tempranillo y uno de los vinos de la alta gama de la bodega. El profundo conocimiento de estas tierras y la excelencia del equipo han permitido crear este vino completo y complejo. Algo en lo que ha tenido mucho que ver el sublime equipo que hay detrás de este proyecto vitivinícola dirigido por el prestigioso enólogo Ignacio de Miguel, junto con la también enóloga Elena Rincón, que además es directora técnica. Bodegas NOC presenta este tinto perteneciente a la I.G.P. Vinos de la Tierra de Castilla, que procede del viñedo de la localidad toledana de Manzaneque. Con una superficie de más de nueve hectáreas, la parcela está a una altitud de 750 metros, lo que otorga a los vinos unos matices únicos, además de las características especiales de los suelos de arena y piedras calizas.
Agrícola Castellana, Ingeniería y Gestión y Grupo Pistacyl impulsan un innovador proyecto de viticultura de precisión que permite obtener en tiempo real detallados mapas de rendimiento de los viñedos para incrementar su producción y sostenibilidad.
"Bebo cuando estoy feliz y cuando estoy triste. A veces bebo cuando estoy sola. Si tengo compañía lo considero obligatorio. Coqueteo con él si no tengo hambre y me lo bebo cuando la tengo. De lo contrario nunca lo toco, a menos que tenga sed". Las declaraciones de Madame Bollinger para el London Daily Mail en 1961 no han perdido significado con los años. Al contrario, se mantienen más actuales que nunca. Está demostrado que una botella de champán en una mesa invita a extender una conversación, la hace incluso más locuaz y, entre muchas otras cosas, anima a pedir la segunda. Lo decía Dickens, "el champagne es uno de los extras elegantes de la vida". Es la elegancia en sí misma. El estilo y también la extravagancia. El champán es el vino más valorado en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, a plena luz del día o bajo la luna, para celebrar un éxito o para aceptar una derrota. Pero como todo lo bueno de esta vida, hay que aprender a apreciarlo.
Más de 470 años de historia, 18 generaciones, 15 bodegas y un propósito: dar valor a la tierra. Eso es Raventós Codorníu. Y ahora más que nunca, nuestro propósito encaja con una sociedad que demanda que las actividades productivas, entre ellas la vitivinícola, estén en consonancia con las necesidades de la tierra.
Mirando al cielo -ha habido un 33% menos de precipitaciones de octubre a enero- y a las reservas hídricas de pantanos y embalses, que están al 44% de su capacidad. Así están los agricultores y ganaderos. La sequía meteorológica y la hidrológica -junto con un clima con heladas por la noche y calor por el día- están poniendo en jaque a muchas producciones tanto de secano como de regadío en gran parte de España.
El Clúster de Maquinaria Femac desarrolla un robot autónomo que gracias a algoritmos de procesamiento de imágenes y a un sistema de visión puede detectar los puntos de poda.
La vendimia ha comenzado oficialmente en agosto en España con la previsión de una menor producción respecto a la del año pasado, pero con la esperanza de incrementar las ventas ante la mejora de la situación del mercado.
El Consejo Regulador de la DO Rueda ha aprobado reducir un 15% el rendimiento de uva por hectárea para la presente campaña, lo que significará que los viticultores sólo podran entregar 8.500 kilos frente a los 10.000 habituales.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León la Orden que convoca la ayuda a las solicitudes de reestructuración y reconversión de viñedos en las campañas vitícolas 2021/2022 y 2022/2023. El plazo para la presentación de las solicitudes finaliza el próximo 29 de abril.
En 1915, CVNE creó Monopole, el primer vino blanco de España. Hoy, 106 años después, la bodega centenaria lanza la máxima expresión de este vino con Monopole Clásico Gran Reserva. "Sabíamos que en Rioja, y en nuestra casa, se podían hacer grandísimos blancos. Esta vez lo hemos querido hacer con este Gran Reserva totalmente sui generis, único en el mercado", según María Larrea, directora Técnica de la bodega.
Desde el año 2016, esta comarca aragonesa ha perdido más de 82 hectáreas de viñedo con características particulares de la zona por falta de relevo generacional o de interés.