icon-avatar
Buscar

7/06 | El Economista elEconomista.es

El fondo asesorado por elEconomista, cuarto de su categoría con un 8,82% en el año

Las bolsas frenaron en mayo, en un contexto de creciente presión a la baja sobre el ciclo económico, y una inflación que todavía muestra señales de fortaleza, lo que ha alimentado la posibilidad de ver nuevas subidas en los tipos de interés en Estados Unidos. Pese a todo, el fondo asesorado por elEconomista.es, Tressis Cartera Eco30, conserva una rentabilidad del 8,82% en el año.

5/06 | El Economista elEconomista.es

Cuánto durará el brillo de Wall Street: los cinco cartuchos de la economía de EEUU que se empiezan a agotar

Wall Street sigue fuerte. Ni la tan cacareada recesión para el segundo semestre de 2023 ni la dureza acumulada y por venir de la Reserva Federal con las subidas de tipos (la posible pausa telegrafiada para junio puede 'morir' tan pronto como en julio y los recortes para este año han desaparecido del GPS) parecen estar haciendo mella en la bolsa estadounidense. El tajo fue contundente en 2022 ante las rápidas alzas de los tipos y cierta recuperación tenía sentido. Pero, en realidad, ¿qué ha cambiado para que el S&P 500 gane más de un 11,5% en los cinco primeros meses del año?

3/06 | El Economista elEconomista.es

El 'tirón' de Wall Street de última hora suaviza las pérdidas de la bolsa europea

El acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para suspender el techo de gasto del país hasta 2025 marcó el pasado miércoles un antes y un después para los principales índices bursátiles a ambos lados del Atlántico. Y el Senado hizo lo propio el viernes por lo que el Gobierno podrá firmar la ley a escasas sesiones de que Estados Unidos se quedara sin liquidez para afrontar sus pagos.

2/06 | El Economista elEconomista.es

Las recompras de acciones caerán un 25% en Europa y Wall Street en 2023

Las recompras de acciones se han popularizado como forma de retribuir a los accionistas hasta el punto de que casi igualan por volumen al clásico reparto de dividendos en el año pasado. Pero la inercia vista hasta el 2022 no parece que vaya a repetirse en el presente ejercicio dado que las recompras caerán un 25% en 2023 tanto en Estados Unidos como dentro de la bolsa europea, según las previsiones.

31/05 | El Economista elEconomista.es

La tecnología es la clara ganadora de la bolsa en mayo

El sector de la tecnología se ha convertido en el claro ganador de la bolsa en mayo y no solo en Estados Unidos, donde Nvidia ha sido protagonista por su fortísima subida a raíz de sus últimos resultados y su buen posicionamiento para absorber la ola de demanda que genere la inteligencia artificial generativa (una rama de la inteligencia artificial en auge). En Europa nada ha sido más rentable que invertir en el sector de la tecnología en el último mes, que se ha revalorizado un 7% de media, convirtiéndose en el más alcista, y a 6 puntos de distancia del segundo con mejor comportamiento, el de viajes y ocio.

23/05 | El Economista elEconomista.es

¿Un default improbable? Así se prepara Wall Street para el gran impago de EEUU

A medida que las conversaciones entre los representantes políticos de EEUU han fracasado, grandes firmas y operadores de Wall Street se han estado preparando para un cataclismo derivado de la crisis del techo de deuda que vuelve a experimentar el país. Sigue acercándose junio, erigido como fecha límite, y demócratas y republicanos han sido incapaces de alcanzar aún un acuerdo para que el gobierno no se quede sin dinero para pagar las facturas a partir de la conocida como fecha X. La nueva reunión este lunes a última hora entre el presidente Joe Biden y el presidente del Congreso, el republicano Kevin McCarthy, fue calificada por este último de "productiva" y ha arrojado algo de optimismo, pero el pacto aún no llega. Aunque se confía en un acuerdo de última hora que evite el temido default, como ya ha pasado otras veces, esta vez el miedo es mayor y eso se nota en las precauciones que se están tomando en el universo financiero.

18/05 | El Economista elEconomista.es

Morgan Stanley anticipa caídas de doble dígito en bolsa tras la pausa y el primer recorte de la Fed

El mercado está esperando que llegue la pausa definitiva del ciclo restrictivo y que los bancos centrales empiecen a aflojar. Aunque es un momento muy esperado tras sucesivos meses de ajustes, su llegada no traerá consigo un mejor entorno de inversión, según Morgan Stanley. El fin de la política monetaria dura no implica el fin de la corrección en las bolsas, avisa la entidad, que anticipa volatilidad y caídas de doble dígito, incluso, tras el primer recorte en los tipos de interés.

11/05 | El Economista elEconomista.es

La gran banca de EEUU pagará el rescate de SVB y Signature: las quiebras dejan una factura de 18.500 millones

Tras las liquidaciones de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés, el organismo que garantiza los depósitos de los ahorradores cuando un banco quiebra) garantizaba que los depositantes recuperarían todo su dinero, estuviera o no asegurado, y que los costes de ese rescate no iban a recaer en los contribuyentes. Dos meses más tarde y con las heridas todavía abiertas, la FDIC ha propuesto una norma para que sean los grandes bancos los que se hagan cargo de ese 'roto'. En Estados Unidos, las cuentas están aseguradas hasta los 250.000 dólares, pero no en adelante.

9/05 | El Economista elEconomista.es

Las turbulencias bancarias de EEUU agitan el tranquilo rincón de las acciones preferentes

Los inversores se están deshaciendo de las acciones preferentes a un ritmo histórico debido a la creciente preocupación por la salud de los bancos regionales estadounidenses. Un fondo cotizado en bolsa iShares de 12.200 millones de dólares que sigue la evolución del mercado de preferentes se hundió un 5,1% la semana pasada, lo que supone una de las mayores ventas desde la crisis financiera mundial.

2/05 | El Economista elEconomista.es

Wall Street aguanta la tercera caída de una entidad pegado a máximos del ejercicio

Este lunes se cumplieron 52 días desde que el banco regional Silicon Valley Bank anunciase su quiebra y se llevase consigo a Signature Bank, otra entidad estadounidense, y, jornadas más tarde, a Credit Suisse, su víctima en el Viejo contiente. Tras perder casi la totalidad de su valor bursátil, First Republic Bank se convirtió en la tercera liquidación americana y, pese a ello, Wall Street digirió bien este nuevo mal trago, que volvía a suscitar dudas sobre la estabilidad de su sector bancario, e incluso acumulaba ganancias durante la jornada que lo acercaban a máximos del ejercicio.

1/05 | El Economista elEconomista.es

Los bancos centrales decidirán su alza de tipos con la compra cerrada del First Republic Bank

Gran parte de los parqués del mundo permanecerán cerrados este lunes por ser festivo. Sin embargo, Wall Street sí que abrirá en una jornada en la que cotizará la adquisición de JP Morgan del First Republic Bank tras la retirada masiva de depósitos que hundió a la entidad el pasado viernes. Los principales índices de futuros neoyorquinos cotizan planos a la espera de la resolución de la situación.

26/04 | El Economista Ecotrader

Chipotle crecerá el doble que la media de las 'fast food' en 2023

La cadena de restaurantes Chipotle Mexican Grill lleva 17 años fuera del paraguas de McDonald's. Un periodo que la marca aprovechó para coger peso en el parqué y jugar en igualdad de condiciones con el gigante de la comida rápida que un día la controló. Como ejemplo, el consenso de mercado recogido por FactSet considera que Chipotle es ahora tan buena opción de compra como lo es McDonald's. Pero es su previsible mejora de la rentabilidad financiera la que cuela a la mexicana en la cartera de valores internacionales de Ecotrader, elMonitor, en lugar de Take-Two -que deja un retorno de casi el 5% en las dos últimas semanas en la cartera-.

20/04 | El Economista elEconomista.es

Los resultados empresariales darán el próximo 'susto' y será tan repentino como el de la banca

Semanas después de que las tensiones financieras se hayan aliviado, Morgan Stanley avisa de que cantar victoria es demasiado optimista, ya que otras "sorpresas" pueden surgir repentinamente y pillar desprevenidos a los inversores. El analista Mike Wilson advierte en una nota que, igual que las debilidades de la banca se gestaron durante meses, pero estallaron de forma inesperada, ese mismo patrón puede repetirse en otros lugares del mercado. De hecho, considera que lo próximo en colapsar serán los resultados empresariales. Y no es el único que lo piensa.

12/04 | El Economista elEconomista.es

Caso Ferrovial: verdades, mentiras y matices sobre cotizar en Estados Unidos desde España

El choque entre Ferrovial, por un lado, y Gobierno, regulador bursátil (CNMV) y gestor de la bolsa española (BME), por otro, se enquista a la hora de despejar por completo uno de los grandes interrogantes de las últimas semanas. ¿Realmente es posible que una empresa de la bolsa española pueda cotizar a la vez en Wall Street o existe esa necesidad de mudarse a otros parqués como el de Ámsterdam para hacerlo? Es una de las cuestiones que hasta hace pocas semanas nadie había puesto encima de la mesa -ninguna empresa se había interesado, ni supervisor ni gestor de la bolsa se habían adelantado a esta posibilidad- y que suscita grandes dudas sobre el cambio de sede de la matriz a Países Bajos que el grupo llevará a la junta de accionistas de este mismo jueves.

14/04 | El Economista elEconomista.es

La gran banca de Wall Street otea la recesión y aumenta provisiones: JP Morgan, Wells Fargo y Citi rinden cuentas

Los beneficios aguantan, el deterioro económico se dibuja cada vez más en el horizonte. Ese es el mensaje que arrojan los primeros grandes bancos de Wall Street en el estreno de la temporada de resultados del primer trimestre de 2023. Tanto JP Morgan Chase, Citigroup como Wells Fargo han anunciado en sus cuentas que han aumentado las provisiones -el primero en el último año, los otros dos también en estos tres meses- ante el esperado repunte en los créditos dudosos fruto de la desaceleración económica. Las subidas de tipos que han dado brillo a los beneficios se notarán en Main Street.

18/04 | El Economista elEconomista.es

Las europeas en EEUU que no están en índices negocian en Wall Street el 27%

Desde que Ferrovial anunció que se trasladaba a Holanda para facilitar el salto a la bolsa estadounidense muchos inversores pueden estar preguntándose qué ventajas sacará la compañía por aterrizar en Wall Street. La empresa española quiere estar en el radar de los grandes inversores estadounidenses, y para ello quiere cotizar en Estados Unidos, pero no sólo eso: la clave para que el volumen de negociación sea principalmente estadounidense en las acciones de las firmas europeas que las tienen listadas a ambos lados del Atlántico es que la compañía forme parte de un índice en la bolsa americana, y no sólo que tenga sus títulos disponibles en el país norteamericano.

13/04 | El Economista Ecotrader

Take-Two pospone a este año los 1.000 millones de ebitda

La compañía de videojuegos Take-Two cerró su ejercicio fiscal del 2023 este marzo (presentará resultados el próximo 16 de mayo). Y aunque los beneficios no vayan a ser tan altos como se esperaba la última vez que la compañía estuvo dentro de la cartera de valores internacionales de Ecotrader (a primeros del año), batirá con creces los objetivos que se fijó la firma y conseguirá un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 946 millones de dólares, según el consenso de mercado recogido por FactSet. De alcanzar esta cifra, supondría levantar el resultado de su anterior ejercicio en más de un 20%.

10/03 | El Economista elEconomista.es

Caso Ferrovial: cómo es posible cotizar en varias bolsas a la vez y qué consecuencias tiene

Ferrovial ha declarado su intención de trasladar su sede de España con el objetivo final de que sus acciones coticen en el mayor mercado de capitales del mundo, Wall Street. Para ello, acudirá a Países Bajos, que ya cuenta con un enlace con Estados Unidos. Pero, ¿realmente hace falta cotizar en Euronext para poder hacerlo en la Bolsa de Nueva York? Lo cierto es que nunca se ha intentado crear ese puente desde España, pero eso no quiere decir que no se pueda.

10/04 | El Economista elEconomista.es

El S&P 500 encara un primer trimestre malo en el que el beneficio por acción caerá un 6%

Los beneficios de las compañías estadounidenses han reflejado en los últimos trimestres una merma que alcanzará su peor registro desde que comenzó la guerra en Ucrania en este primer tercio del 2023. Las previsiones del mercado auguran que el conjunto del S&P 500 cerrará el primer cuarto del año con un deterioro del beneficio por acción (BPA) del 5,8% -hasta los 50,9 dólares- no solo por el recorte de los ingresos sino también por unos costes todavía altos, según las estimaciones recogidas por Bloomberg. Y si se mira por sectores, el arranque del 2023 no deja más que un ganador claro: el sector financiero.

4/04 | El Economista elEconomista.es

Dimon (JP Morgan) alerta de que la crisis bancaria "aún no ha terminado" y de que sus repercusiones pueden durar años

El consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, el único CEO de un gran banco de Wall Street que mantiene su puesto desde antes de la Gran Crisis Financiera, ha aprovechado su última carta anual a los inversores, conocida este martes, para valorar la reciente crisis bancaria en EEUU y para exponer sus previsiones para la economía del país. Según ha expresado sin tapujos a lo largo de 43 páginas, los reguladores han tenido parte de la culpa en las últimas turbulencias financieras por incentivar a los bancos a invertir en deuda pública e imponer pruebas de resistencia erróneas.

31/03 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 tropieza un 1,7% en marzo por la crisis bancaria, pero cierra la segunda mejor semana del año

La de hoy no ha sido una sesión cualquiera para las bolsas: tocaba cerrar la semana, el mes y el primer trimestre del año. Las dudas han hecho acto de presencia durante la primera mitad del día pero los números verdes se han impuesto finalmente. En Europa, los selectivos de referencia acaban este viernes con ganancias moderadas y 'haciendo pleno' (han subido en las cinco jornadas de la semana). El EuroStoxx 50 se coloca sobre los 4.300 puntos mientras el Ibex 35 español se ha reforzado por encima de los 9.200. Han aguantado el tipo pese a la incertidumbre por los últimos datos de inflación, que dan más argumentos a los bancos centrales para seguir endureciendo su política monetaria, con el impacto negativo en la economía que ello conlleva; más aún tras las turbulencias en el sector financiero occidental vividas recientemente. De hecho, la renta variable española arroja un balance negativo en marzo, aunque no eclipsa las fuertes ganancias acumuladas desde el final de 2022, que son de doble dígito en todos los parqués del Viejo Continente.

26/03 | El Economista elEconomista.es

Los 'chips' se convierten en los reyes de Wall Street con subidas de hasta el 90%

A pesar de todas las dudas que han sobrevolado el sector tecnológico, los semiconductores son los reyes de Wall Street. Jornada tras jornada, los títulos de las principales firmas del sector brillan en un año apagado por los tipos de interés y una crisis bancaria que amenaza con poner freno a la liquidez. Nvidia es la más destacada de todas y, con una capitalización bursátil de 676.880 millones de dólares, la firma de Santa Clara ya se dispara un 91,5% en bolsa en lo que llevamos de 2023.

23/03 | El Economista elEconomista.es

El estudio sobre la banca que aterra a Wall Street y que puede poner a la Fed en una situación límite

La Reserva Federal ha seguido con su hoja de ruta y ha subido los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 4,75-5%. Además, Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU, aseguró este mismo miércoles que no hay planes para ampliar los seguros por depósitos. Ambas decisiones han vuelto a generar ciertas turbulencias y miedo en Wall Street, un miedo que se ha concentrado en la banca mediana y regional. Estas ventas en los bancos medianos y pequeños tiene un porqué: estas entidades tienen, en principio, unos colchones de liquidez más escasos y, para colmo, no son sistémicas, por lo que no serán rescatadas por el Gobierno. Entonces, ¿cuál es el incentivo que tienen los depositantes para mantener su dinero en estos bancos? Nadie lo sabe.

20/03 | El Economista elEconomista.es

La bolsa europea se acerca a su zona de compra en una semana clave para la Reserva Federal

Los principales índices europeos han comenzado la semana con recortes que en el caso del Ibex 35 supone ceder un 2% hasta la zona de los 8.500 puntos. Mientras, el EuroStoxx 50 se sitúa sobre los 4.000 puntos con el recorte de estos primeros minutos de cotización del lunes y el camino que dibujan los futuros para Wall Street también apuntan a continuar con el desplome por la incertidumbre ante un contagio de falta de liquidez en el sector financiero.

14/03 | El Economista elEconomista.es

Las subidas de tipos de la Fed siempre 'rompen' algo: un siglo de destrozos hasta la quiebra del SVB

Un año después de que la Reserva Federal comenzara a subir frenéticamente los tipos de interés, el colapso de Silicon Valley Bank se ha convertido en la respuesta a la pregunta que muchos analistas se hicieron cuando dio comienzo el actual ciclo de endurecimiento monetario: ¿Cuándo y qué será lo primero en 'romperse' en la economía por la subida de tipos?

14/03 | El Economista elEconomista.es

La inflación pierde fuerza en EEUU y permite a la Fed levantar el pie del acelerador de las subidas de tipos

La inflación en EEUU se ha relajado hasta el 6% en el mes de febrero. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban que el IPC estadounidense se moderase hasta la zona del 6%, cuatro décimas por debajo del dato de enero. La mensual también ha perdido algo de ritmo y ha caído hasta la zona del 0,4% (frente al 0,5%), mientras que la inflación subyacente se ha establecido en el 5,5% interanual, una décima por debajo de la última referencia.