Google trabaja "dentro del marco jurídico" y no digitaliza ni muestra libros si no existe "un acuerdo previo" con autores, editores o bibliotecarios.
Así de tajante se ha mostrado hoy Luis Collado, el responsable en España de Google Books, la aventura planetaria del gigante californiano no exenta de trabas jurídicas. A la vista de las últimas informaciones aparecidas sobre el proyecto de digitalización de libros, Google Books, la compañía ha reunido hoy a la prensa en sus oficinas de Madrid para despejar las dudas sobre el presente y futuro de este proyecto.
Collado ha explicado los términos del preacuerdo vigente en EEUU entre editores, autores y la empresa, a qué libros afecta o en qué medida se ve involucrado el mercado europeo y español, y, sobre todo, ha destacado las diferencias existentes entre las leyes norteamericanas y las europeas.
Así, ha explicado que en EEUU, y a la espera de que la justicia norteamericana se pronuncie sobre la legalidad o no del proyecto, Google Books ha digitalizado ejemplares de dominio público de bibliotecas estadounidenses (a partir de 70 años desde la muerte del autor), obras disponibles en el mercado, es decir, sujetas a derechos de autor, y obras "invisibles" para los ciudadanos.
Es en estas últimas obras (descatalogadas o huérfanas de derechos) donde EEUU y Europa más difieren jurídicamente. En el primer caso, estos libros pueden digitalizarse bajo el término legal fair use, un concepto que permite hacer "visible" ese libro "si se considera un bien fundamental para el desarrollo de la sociedad", ha dicho Collado.
No se digitaliza hasta que la legislación europea cambie
En Europa y España "no podemos hacer nada con ellos y en ningún caso se están digitalizando hasta que la legislación europea cambie", ha subrayado Collado, quien ha añadido que los títulos disponibles en el mercado y los de dominio público de los fondos de las bibliotecas se digitalizan siempre que exista un acuerdo con editores y bibliotecarios.
Ahora bien, puede haber obras digitalizadas desde EEUU de autores españoles que "no se mostrarán" en el buscador hasta que el autor no decida lo que quiere que Google haga con su obra. Además, los libros digitalizados y colgados en Google Books no serán visibles en España pues "fuera del territorio norteamericano no se muestra nada".
Collado ha defendido que el proyecto de Google beneficia principalmente a las pequeñas librerías que tienen una "oportunidad" para incorporarse a internet y a los lectores que decidirán el formato de lectura que quieran.