ViralPlus

4717, 1441... ¿En qué año viven otras culturas?

  • En muchos países se utiliza el calendario gregoriano con sus años bisiestos
  • Existen diferentes calendarios en el mundo según la cultura de cada lugar
Imagen: iStock

Si bien para muchas personas el año 2020 quedará marcado para toda la vida, en otras culturas no ocurrirá lo mismo. Todos somos conscientes de todas las terribles situaciones que hemos vivido este año, sin embargo en otras culturas se referirán de otra manera a este año. Esto se debe principalmente por la manera que tiene cada una de contar el tiempo y con ello los días y los años, que puede hacer que haya hasta miles de años de diferencia a pesar de vivir todos en el presente.

¿En qué año viven otras culturas?

Cultura judía: Los judíos siguen uno de los calendarios más antiguos, el calendario hebreo. Este comenzó con el Génesis del mundo el cual tuvo lugar en el año 3760 aC según el calendario gregoriano. Esto provoca que haya miles años de diferencia entre este y otros calendarios ya que para los judíos actualmente estamos en 5780.

Cultura china: Todos sabemos que en China utilizan su propio calendario y que cada año se lo dedican a un animal diferente. Este 2020 comenzó el año de la rata, el primer animal de la lista de 12 que conforman el año chino, según el cual actualmente estamos en el año 4717.

Cultura budista: Para los budistas este año es el 2561 y no el 2020 que la mayoría de culturas dicen. Este calendario se guía desde el nacimiento de Buda, el profeta de esta religión, fecha la cual muchos todavía no están seguros.

Cultura musulmana: Mahoma es la máxima figura del Islam y quién estableció el calendario musulmán. Este calendario es el que siguen los fieles de esta religión para fijar el mes del Ramadán, el cual este año se celebró entre abril y mayo del año 1441 según el calendario musulmán

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments