ViralPlus

Mentiras sobre el viaje espacial que el cine te ha hecho creer

  • El ser humano tarda décadas en crear una nave espacial
  • George Clooney no habría sobrevivido tanto tiempo en Gravity
  • El uso del jetpack en el espacio sigue siendo un sueño muy lejano
Columbia Space Shuttle

Las películas de ciencia ficción nos han servido en bandeja todo tipo de situaciones, pero ¿cómo de fina es la línea entre cine y realidad?

El género de la ciencia ficción es uno de los más atractivos en el cine. Gracias a él podemos viajar a planetas únicos, descubrir razas impensables o vivir aventuras de carácter épico. Salvando sagas tan conocidas como Star Wars o Star Trek, ¿hasta qué punto lo que cuenta Hollywood en sus películas puede compararse con lo podríamos experimentar realmente en el espacio? Algunas cintas como Gravity tal vez son las que más se han acercado a lo que sería estar en la inmensidad del universo, pero ni el film de Alfonso Cuarón se libra de tomarse ciertas licencias para ofrecer un gran espectáculo visual.

Recurriendo a la película protagonizada por Sandra Bullock, durante una de las secuencias de la misma podíamos ver a George Clooney controlando con total maestría su desplazamiento a pesar de girar cual peonza gracias al jetpack incorporado. Un hecho que para nada se asemeja con la realidad. ¿El motivo? Fácil. Si aumentamos la velocidad mientras giramos alrededor de la Tierra, también se incrementará la altura de la órbita. En otras palabras, al acelerar con el jetpack para estabilizarse y llegar a la ISS, George Clooney habría sido lanzado al vacío.

Hollywood se ha tomado muchas licencias en las aventuras espaciales

En lo relativo al jetpack que precisamente el bueno de Clooney utiliza en la película encontramos también todo tipo de mentiras que el cine nos ha servido en bandeja. No sólo en Gravity, sino también en cintas mucho más mainstream como Guardianes de la Galaxia. ¿Cabe la posibilidad de propulsarnos por el espacio con una mochila cohete? Posiblemente sí, pero a día de hoy es inviable. El mejor ejemplo lo tenemos en 1984 cuando el astronauta Bruce McCandless ayudó a desarrollar uno de los citados jetpacks, el MMU (Manned Maneuvering Unit). Llevado a la práctica, éste no pasó de una simple rastreo espacial; tarea totalmente insignificante si lo comparamos con lo que Hollywood nos ha ofrecido. A raíz del proyecto, la NASA trabajó el los transbordadores espaciales fueran capaces de apartar al lado de los propios astronautas, facilitando así su rutina durante las misiones.

Por último, y no menos importante, no podemos pasar por alto uno de los debates que más ampollas levantan. ¿Será algún día capaz el ser humano de fabricar naves con la misma facilidad que, por ejemplo, Star Wars? En la saga creada por George Lucas hemos podido visto imponentes diseños que salían de garajes con la facilidad de alguien que chasquea sus dedos. La realidad es bien diferente. Sin ir más lejos la nave espacial rusa Soyuz, ideada en 1962, no ha visto completado su diseño y pasado a ejecutar misiones ¡hasta 2010! Casi tres décadas en barbecho para sólo realizar un escueto viaje a la estación ISS de seis horas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments