ViralPlus

¿De dónde viene la expresión 'chivo expiatorio'?

  • Tiene su origen en antiguos rituales de judíos para celebrar el Día de la Expiación
  • También se suele decir 'cabeza de turco': su origen se halla en las Cruzadas
Macho cabrío. Imagen: Gettyimages

La historia está llena de figuras responsables de fechorías en la sociedad. Ser un chivo expiatorio significa que un único individuo cargue con toda la culpa de algo que ha sucedido cuando en realidad debería recaer sobre un grupo más amplio de personas, pudiendo incluso suceder que dicho individuo sea inocente. Pero, ¿qué hicieron las cabras para merecer la asociación con este grupo culpable?

La palabra 'chivo expiatorio' fue acuñada por primera vez en un ritual que practicaban los antiguos judíos para celebrar el Día de la Expiación. En los tiempos del Antiguo Testamento los judíos elegían dos machos cabríos y por azar designaban a uno de los animales para ser sacrificado en honor a Yahveh. En el chivo que restaba, llamado Azazel, recaería toda la culpa de los pecados.

La expresión se escuchó por primera vez por el erudito protestante inglés William Tyndale, en una traducción de la Biblia en 1530. Tyndale, quien estaba descifrando las inscripciones hebreas de los rituales de Yom Kippur del Libro de Levítico, relató la ceremonia de los dos machos cabríos (chivos) en la que uno de los dos debía ser sacrificado.

Tyndale tradujo la palabra 'chivo expiatorio' para describir a la criatura portadora del pecado, interceptando la palabra hebrea 'Azazel' como 'ez ozel', o 'la cabra que escapa'. Dicho esto, algunos estudiosos no están de acuerdo con su interpretación; afirmando que Azazel representa en realidad el nombre de un demonio salvaje parecido a una cabra.

Macho cabrío. Imagen: Gettyimages

¿Y el cabeza de turco?

Pero un 'chivo expiatorio' también es conocido como 'cabeza de turco'. El origen de esta expresión se halla en las Cruzadas: la animadversión de las fuerzas cristianas hacia los turcos hacía que fuese muy valorado lograr matar a uno de ellos. Si se conseguía, se le cortaba la cabeza para ser puesta en cualquier palo a modo de trofeo. De este modo se invocan a todos los males acaecidos en los cristianos, no sólo en el campo de batalla, sino aquellos ajenos a su voluntad.

Sea como fuere, a lo largo de los siglos la expresión 'chivo expiatorio' se desasocia con su significado bíblico y finalmente se utiliza como una metáfora para describir a una persona que carga con la culpa de cualquier fechoría. Ahora que conoces la etimología, quizás tengas más remordimientos con la siguiente persona que carga con todos los errores de los demás.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments