ViralPlus

Así es el sorprendente fósil de Darth Vader del período Triásico

  • Los paleontólogos que lo descubrieron decidieron nombrarlo en honor al Sith
  • Un cangrejo con más de 470 millones de años perteneciente a una familia extinta
Fósil Vaderlimulus Tricki. Imagen: NM Museum of Natural History & Science

Se ha descubierto el fósil de un invertebrado de 245 millones de años con una cabeza en forma de letra D y una cola larga. Este cangrejo del período Triásico luce un asombroso parecido al popular villano de la serie de películas Star Wars: Darth Vader. Las similitudes con el Sith eran tan notables que el equipo que descubrió esta especie extinta optó por nombrarlo Vaderlimulus en honor al antiguo Skywalker.

Los paleontólogos del Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México y la Universidad de colorado decidieron bautizarlo oficialmente como Vaderlimulus tricki; el primer nombre por Darth Vader y el segundo rindiendo homenaje a Trick Runions, el científico que encontró el fósil.

Vaderlimulus es el primer cangrejo de herradura fósil del período Triásico, el primer período de la Era Mesozoica (hace 252 a 201 millones de años). Los dinosaurios y mamíferos recién comenzaban su desarrollo evolutivo durante esta era, pero los cangrejos durante el Triásico tenían más antigüedad. Su registro fósil se remonta a hace al menos 470 millones de años y pertenecía a una familia ahora extinta llamada Austrolimulidae.

Recreación de Vaderlimulus tricki. Imagen: NM Museum of Natural History & Science

Sus características se atribuyen a la evolución

En vida se cree que el cangrejo "Vader" habitó la costa occidental del supercontinente Pangea y fue descubierto en Idaho. Sus características tan peculiares se atribuyen a la evolución, ya que estas criaturas estaban expandiendo su rango ecológico desde ambientes marinos a agua dulce durante el Triásico y exhiben modificaciones corporales que les dan un aspecto extravagante.

Actualmente existen cuatro especies de cangrejos herradura: L. polyphemus, Tachypleus tridentatus, T. gigas y Carcinoscorpius rotundicauda, pero no tienen características similares a los crustáceos; se asemejan más a los escorpiones y las arañas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments