ViralPlus

Objetos cotidianos que deberías limpiar con mayor frecuencia que el inodoro

  • Algunas zonas de tu hogar están acumulando cantidades épicas de suciedad
  • Lista de algunos objetos cotidianos que deberías limpiar y desinfectar
Imagen: iStock

¿Crees que tu casa está impoluta? Deberías saber que algunas zonas de tu hogar están acumulando cantidades épicas de suciedad, gérmenes y bacterias. Hoy recopilamos una lista de algunos objetos cotidianos que deberías limpiar y desinfectar casi con más frecuencia que el inodoro.

Los estropajos para fregar. La cocina es uno de los lugares de nuestra vivienda que más gérmenes acumula. Pero no sólo de bacterias vive la vitrocerámica, el horno o la encimera; sino también los estropajos para fregar. Las esponjas de limpiar los platos son uno de los utensilios de cocina que más gérmenes acumulan, por lo que si podemos cambiarlos cada pocas semanas, mejor que mejor.

Tablas de cortar. Las tablas de cortar de madera son un elemento básico de cualquier cocina y uno de los utensilios que deberíamos limpiar muy a menudo. Probablemente ya sabes que es aquí donde cortamos carnes, pescados, verduras y otros alimentos, por lo que si queremos evitar intoxicaciones u otros problemas de salud, debemos asegurarnos de limpiarlos correctamente después de cada uso.

Mando a distancia. El mando de la televisión es probablemente un importante centro de gérmenes, ya que es muy probable que este aparato electrónico entre en contacto con diferentes manos al menos una vez al día. Pero además, el control remoto cae al suelo, rebota alrededor del sofá y acumula polvo detrás de tu televisor.

Teclado ordenador. Sorprende encontrar al teclado de nuestro ordenador como el utensilio de casa que más gérmenes es capaz de almacenar por centímetro cuadrado. Todo tipo de manos pasan por el teclado, unas más limpias y otras menos. Bastan apenas unos minutos con las manos sobre el teclado para que el polvo y las células muertas se acumulen en el periférico. Aunque no es imprescindible limpiarlo todos los días a fondo, no está de más tener bien cerca un plumero.

Esponja de ducha. A todos nos gusta disfrutar de una buena ducha después de un día largo. Sin embargo, este ritual puede convertirse en nuestro peor enemigo: la esponja de baño es un auténtico imán de bacterias y gérmenes si no se cambia cada cierto tiempo. Además, el baño cuenta con un ambiente húmedo después de cada ducha, una característica ideal para el desarrollo de diferentes tipos de gérmenes.

Picaportes. Otra de las zonas que más suciedad y gérmenes suele acumular en nuestra vivienda es, con total seguridad, el pomo de la puerta. Da igual que sea la referente a la puerta de la calle o el cuarto de baño. Se recomienda desinfectar a conciencia todos y cada uno de los picaportes, aplicando el mismo proceso a muebles como armarios o cajones. A nadie le gustaría tocar un picaporte que ha pasado por unas manos recién salidas del baño y que éstas no han sido lavadas, ¿verdad?

Interruptores. Al igual que los picaportes de las puertas, los interruptores juegan también un papel crucial a la hora de ser un nido de gérmenes. Los activamos a diario, algunas veces más de la cuenta, por lo que también requieren de un cuidado y limpieza habitual.

Sábanas. El lavado de nuestras sábanas es un factor importante que muchos olvidamos a la hora de mantener la higiene de nuestro dormitorio. Cada vez somos más conscientes de la gran cantidad de suciedad y organismos que se acumulan en las habitaciones de nuestro hogar. Por esta razón es vital ventilar nuestro dormitorio y no ser perezosos lavando nuestras sábanas una vez a la semana.

Cepillo de dientes. El primer consejo para mantener un cepillo limpio es aclararlo con agua tras cada cepillada, porque pueden permanecer restos de comida entre las cerdas. Sin embargo, el cepillo puede infectarse sin que estemos siquiera en la habitación. Varias investigaciones corroboran que en espacios donde el cepillo y el inodoro están próximos entre sí, pueden producirse una serie de gérmenes que causan enfermedades como la gastroenteritis.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments