Vivienda

La crisis inmobiliaria va por barrios: un ático en Londres alcanza los 120 millones de euros

Imagen exterior del proyecto en Londres. Foto: archivo.

Nueva muestra de que la crisis inmobiliaria va por barrios, nunca mejor dicho. Según publica Bloomberg, se ha cerrado la venta de un ático en Londres, en el barrio de Knightsbridge por alrededor de 100 millones de libras, unos 120 millones de euros.

La vivienda se trata de un ático dúplex sin amueblar en el complejo Bulgari Hotel and Residences, aclaran las fuentes de la agencia, que no cita nombres porque el acuerdo es privado.

Además de este ático, se ha puesto a la venta otro ático en el mismo complejo por el precio de 69 millones de libras, más de 82 millones de euros.

La adqusición de viviendas de lujo en Londres se han acelerado durante este último año gracias a las inversiones extranjeras en los barrios más céntricos de la ciudad, como Mayfair, Belgravia o el propio Knightsbridge.

1.400 metros cuadrados de ático

El complejo se trata de un nuevo "punto de referencia" en el mercado inmobiliario de lujo, ya que su ubicación, el añadido de la marca Bul gari y el limitado número de apartamentos hace que el precio se dispare, explica Ciles Hannah, de la división inmobiliaria de Christie´s, que se se encarga de la venta. 

El proyecto Bulgari cuenta con 85 habitaciones de hotel y ocho apartamentos, y su construcción terminará durante el segundo trimestre del año 2012 según informa la página web del hotel.

El ático de Knightsbride tiene alrededor de 14.000 pies cuadrados, unos 1.300 metros cuadrados, y el acuerdo fue cerrado en abril, según fuentes cercanas a la transacción. Prime Knightsbridge Development es la empresa constructora, mientras que Christie´s es la encargada de la venta de los 8 apartamentos del complejo.

El récord en Nueva York: 88 millones de dólares

El precio es casi el doble de los 88 millones de dólares, cerca de 70 millones de euros, que va a pagar la hija de un multimillonario ruso por la casa de Sanford Weill,  fundador de Citigroup, en Manhattan, la transacción residencial más cara de la historia en un barrio de Nueva York, según publica hoy la revista Forbes.

Yekaterina Rybolovleva, hija del ex magnate del sector de los fertilizantes Dmitry Rybolovlev, pagó esta cantidad por el apartamento situado en el número 15 Central Park West, frente al célebre parque en el corazón de Manhattan.

De acuerdo con un representante de Rybolovleva, que tiene 22 años y estudia en una universidad estadounidense, la joven compró el departamento para utilizarlo "cuando visita Nueva York".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

vendedor, no comprador
A Favor
En Contra

Por menos le vendo yo la mia. Ademas tengo un jardin que supera en 4 veces la superficie del atico y no hay vecinos pegando portazos.

Puntuación 8
#1
k asko
A Favor
En Contra

Que ASKO de gentuza.....cuanta gente estara viviendo mal para que alguien pague esa barbaridad por una casa......es vergonzoso y lamentable......con lo que se podria hacer por muchas personas con ese dinero.......

Puntuación 9
#2
nublo
A Favor
En Contra

Siendo carisimo y con un precio absurdo, mucho mas caros son los 3 aticos que quedan en One Hyde Park, a 150 millones de Libras la pieza, es decir, 180 millones de Euros.

Puntuación 0
#3
A Favor
En Contra

el mas benificiado es el constructor que seguramente solo se gasto un millon en construirlo ,y encima dira que la empresa esta en crisis

Puntuación 2
#4
Mike Delta
A Favor
En Contra

SI NO QUIEREN OTRO CORRALITO QUE APRENDAN DE LA BURBUJA JAPONESA:

La burbuja inmobiliaria

En el periodo 1955-1989 el valor de los bienes inmuebles japoneses se había multiplicado por 75, y suponían el 20% de la riqueza mundial, aproximadamente 20 billones de dólares, un valor equivalente a cinco veces el territorio completo de todos los Estados Unidos, país que contaba con una extensión 25 veces mayor. Sólo el entorno metropolitano de Tokio tenía el mismo valor que todo Estados Unidos, y un distrito de la capital (Chiyoda-ku) valía más que todo Canadá. Si se hubiera vendido el Palacio Imperial de Tokio, se habría obtenido el equivalente al valor de todo el estado de California. Los 1990 campos de golf de Japón doblaban el valor de la capitalización de la bolsa australiana.

La burbuja bursátil

Dada la interconexión de los valores inmobiliarios con las acciones de las empresas, éstas también sufrieron un proceso de revalorización. El valor de las acciones de la bolsa japonesa se multiplicó por 100 en el periodo 1955-1990. Una sola empresa japonesa (Nomura Securities) valía más que todas las casas de bolsa norteamericanas. En diciembre de 1984 el índice nikkei alcanzó los 11.542 puntos. En diciembre de 1989, ya había alcanzado los 38.915 puntos. Tras el estallido de la burbuja, en junio de 1992, el índice nikkei había caído hasta los 15.951 puntos. En general, se piensa hoy día que los altos valores bursátiles ocultaban una muy baja rentabilidad de las empresas...."

Os suena de algo... pues sí... y lo peor es que nunca aprendemos nada del pasado.

"Entre principios de 1988 y agosto 1990 el Banco Central de Japón, ante el riesgo inflacionista de la economía y la depreciación del yen frente al dólar decidió aumentar el tipo de interés bancario, que pasó del 2,5% al 6%. Los precios de las acciones sufrieron un fuerte descenso (entre enero de 1990 y agosto de 1992 el índice nikkei perdió un 63% de su valor) y los precios de los bienes inmuebles cayeron. Dado que las acciones tenían como garantía los bienes inmuebles, el sistema financiero entró en una grave crisis. Al momento en que la burbuja especulativa estalló se le conoce como colapso de la burbuja (崩壊, hōkai?)"



Y no sé ustedes, pero yo siento una sensación rara en el estómago, como si Estados Unidos no estuviera a la altura del mayor reto económico en 70 años. Puede que los mejores no carezcan por completo de convicción, pero parecen alarmantemente dispuestos a conformarse con medias tintas. Y los peores están, como siempre, llenos de apasionada intensidad, completamente ajenos al grotesco fracaso de su doctrina en la práctica.

Todavía hay tiempo para dar la vuelta a la situación. Pero Obama tiene que ser más fuerte y mirar más hacia el futuro. De lo contrario, el veredicto de esta crisis podría ser que no..

http://knowdler.lacoctelera.net/post/2009/02/13/aprender-la-historia-crisis-japonesa-los-90

Puntuación 3
#5
fangelm
A Favor
En Contra

Si algún día consiguen evitar la muerte con dinero. Unos pocos no moriran nunca. De momento, todos venimos en pelotas y nada nos llevamos cuando expiramos el último aliento. ¿¿¿en los momentos realmente, importantes... de poco nos vale el dinero verdad???

Puntuación 0
#6
Morgan
A Favor
En Contra

Pues a mi me parece muy raro todo esto. Y ese movimiento de dinero esconde algo. Y es que los ricos no hacen esas locuras.

Puntuación 0
#7