Vodafone

Estas son las industrias sobre las que tendrá mayor impacto el 5G

  • Esta tecnología desbloqueará una amplia gama de oportunidades, que resultará en 13,2 billones de dólares en valor económico global para 2035

Podría parecer que el 5G es solo una evolución de la generación de redes móviles más extendida actualmente, el 4G. Pero bajo ese cambio de número se abre un nuevo mundo de posibilidades y, por ende, la llave del futuro. En resumidas cuentas, el 5G posibilitará una mayor velocidad de red, una mínima latencia (el tiempo que los datos tardan en recorrer la distancia entre el emisor y el receptor) y la posibilidad de conectar a la red 1 millón de dispositivos, entre otras ventajas.

Según el estudio El impacto del 5G: Creación de valor en las industrias y la sociedad, elaborado por el World Economic Forum en colaboración con PwC, esta tecnología desbloqueará una amplia gama de oportunidades, que resultará en 13,2 billones de dólares en valor económico global para 2035, generando 22,3 millones de puestos de trabajo solo en la cadena de valor global 5G.

Como indica Carlos Becker, director de Grandes Empresas y Administraciones Públicas de Vodafone Business España, el 5G supone "un cambio de paradigma sectorial y es una tecnología transformacional teniendo en cuenta para qué se va a utilizar". Y es que la conexión del 5G con otras tecnologías como el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial o el Big Data le confieren un extraordinario potencial de crear valor a gran escala. En este sentido, ¿cuáles son algunas de las industrias que se verán beneficiadas por esta nueva generación?

Transporte

Dentro de la industria del transporte, el vehículo autónomo ha sido el gran exponente de la usabilidad de la tecnología 5G. Este será el siguiente paso al coche conectado que ya es más habitual (un ejemplo de ello es la integración de sistemas de navegación conectados a la red GPS o la posibilidad de conectar un teléfono inteligente a un automóvil).

Con la conducción autónoma hablamos de coches que no necesitarán conductor, que serán capaces de interactuar con otros vehículos y con los elementos que le rodean tales como semáforos, señales o peatones. Eso sí, para su despliegue aún queda un largo camino. Business Insider estima que habrá 77 millones de automóviles conectados producidos para 2025, mientras que completamente autónomos o semiautónomos, serán 14 millones.

No obstante, más allá del vehículo autónomo, los beneficios del 5G ya se están viendo en otros sectores relacionados con el transporte. Un ejemplo de ello es el Puerto de Algeciras, el primer puerto español y en el cuarto a nivel europeo en carga total manipulada y transporte de pasajeros. En este sentido, Vodafone, en colaboración con Huawei dentro del piloto 5G Andalucía impulsado por el Ministerio de Economía y Empresa a través de Red.es, cofinanciado por el Fondo Europeo Regional, ha desarrollado un proyecto piloto para probar el uso de la tecnología 5G en los procesos de control y seguridad de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA). Gracias a esto se pueden mejorar, por ejemplo, los tiempos de respuesta y eficiencia en la resolución de incidencias, se permite la transmisión de video streaming en tiempo real para garantizar la supervisión del puerto, o se incrementa la autonomía y productividad de los operarios.

Sanidad

En un hospital de Wuhan, en pleno pico de la pandemia, doce robots eran los encargados de tomar la temperatura, servir comidas y desinfectar las instalaciones. De esta manera, los pacientes recibían la atención médica necesaria, los trabajadores se distanciaban del contagio y las salas eran más seguras para trabajar. Una historia que ha sido posible gracias al 5G.

Como indican desde PwC, las funciones de la nueva generación de redes podrían resultar valiosas en muchas áreas de la atención médica, incluida la telemedicina, la cirugía remota, la transferencia de grandes archivos médicos, el seguimiento de los movimientos de los pacientes dentro de las instalaciones, el uso de dispositivos portátiles para monitorizar a tiempo real y la entrega continua de información y apoyo a los pacientes.

En España destaca el caso del Hospital Clínic de Barcelona. Este centro, junto a Advances in Surgery (AIS), ha impulsado una iniciativa para que los más prestigiosos cirujanos del mundo puedan, a través del sistema Telestration, guiar en directo las intervenciones de otros profesionales con menos formación o experiencia que se encuentren en quirófanos a miles de kilómetros de distancia, aprovechando la enorme velocidad de transmisión de datos que ofrece la red 5G de Vodafone.

Como explica, Antonio de Lacy, jefe del Servicio de Cirugía Gastrointestinal en Hospital Clínic, el objetivo no es solo enseñar a otros cirujanos del mundo sino, en última instancia, poder "operar a distancia". En el marco de la última edición del Mobile World Congress (MWC) 2019, celebrado en Barcelona, De Lacy dirigió desde una sala una operación que se estaba produciendo en el quirófano de última generación Optimus del Hospital Clínic.

Agricultura y ganadería

Las que son dos de las industrias más antiguas del mundo pueden vivir una auténtica revolución gracias al 5G. Por ejemplo, transmitiendo información desde sensores remotos y drones, herramientas que están probando los agricultores; automatizando los procesos agrícolas; recibiendo actualizaciones diarias sobre la salud y el comportamiento de los animales; o ayudando a que el ganado paste en las zonas en la que lograría la mejor nutrición.

Teniendo en cuenta que cada vez hay menos tierra disponible y que, como predice la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, para alimentar a la población mundial el planeta deberá cultivar un 70% más de alimentos en 2050 que en 2009, se necesitan nuevas tecnologías que permitan más eficiencia en todo el proceso.

A este respecto, compañías como la malagueña Trops ya están aplicando estas nuevas herramientas. Dedicada a la comercialización de fruta, principalmente mango y aguacate, la firma utiliza un brazo robótico que capta la imagen de los mangos y la envía a la nube, donde gracias a la inteligencia artificial se analiza en tiempo real si es el momento adecuado o no para su recolección. Algo posible gracias al despliegue de la red 5G de Vodafone enmarcado dentro del piloto 5G Andalucía.

Industria

La transformación digital de la industria conllevará la Cuarta Revolución Industrial o lo que se denomina Industria 4.0. Tal y como explican desde Deloitte, implica una nueva revolución que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organizaciones, las personas y los activos. Dicha revolución está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet de las Cosas (IoT), entre otros.

Por tanto, esta nueva etapa de la industria apuesta por una mayor automatización, conectividad y globalización. Entre algunas de sus ventajas se encuentran la reducción del tiempo de producción, un mayor ahorro de costes, una producción más flexible, una mayor seguridad en los procesos o disponer de flujos de datos más eficientes.

En este contexto, y enmarcado en el plan 5G Andalucía, Talgo, una de las principales compañías del sector ferroviario español, va a desarrollar en Málaga un proyecto piloto de la mano de Vodafone para implementar un sistema de asistencia remota mediante videostreaming a través de dispositivos de realidad aumentada (gafas, tabletas, móvil, etc.).

De este modo, se ha desarrollado la orden de trabajo mejorada, a la que se puede acceder desde un dispositivo móvil que muestra al operario de mantenimiento los pasos a seguir de una manera sencilla. En función de lo que precise cada incidencia, el operario podrá acceder a documentación adicional que le permitirá obtener información sobre los trabajos a llevar a cabo, como, por ejemplo, fotografías, videos y planos, entre otros. Asimismo, gracias al videostreaming de alta calidad, el experto puede ofrecer soporte técnico en remoto a un operario sin necesidad de desplazarse.

Turismo

Sin duda, el turismo está siendo el gran golpeado por la pandemia. Solo en España, en los once primeros meses de 2020 hubo un total de 18,3 millones de turistas extranjeros frente a los 79,2 millones del mismo periodo del año anterior. No obstante, las redes de nueva generación pueden ser un gran aliado en el camino de la recuperación. Y es que el 5G permitirá una experiencia más inmersiva del usuario, situándolo como protagonista de la experiencia turística sirviéndose de tecnologías que amplifican su participación y mejoran su interacción con un producto, servicio o destino turístico gracias al uso de aplicaciones de realidad virtual, IoT, inteligencia artificial, etc.

Esto permitirá, por ejemplo, 'viajar' virtualmente a destinos desconocidos, lo que podría potenciar la oferta turística. Es el caso de la catedral de Málaga, para la que Vodafone, a través de Red.es, está trabajando en un proyecto por el que se crearán distintos modelos 3D que recogerán diferentes etapas constructivas de la catedral, que los usuarios, una vez descargada una aplicación, podrán rotar y ampliar, teniendo la posibilidad además de avanzar o retroceder libremente en la línea temporal y obtener sobre los mismos información cultural e histórica relevante.

Del mismo modo, el Caso de Uso para el Alcázar de Sevilla tiene como objetivo dotar de una herramienta tecnológica que permitirá controlar y redistribuir los flujos de visitantes en el interior del mismo, al tiempo que desarrolla una guía para su visita interactiva basada en la realidad aumentada y reconstrucciones 3D gracias a la implementación de la tecnología 5G.

Retail

Una de las consecuencias que ha traído la pandemia originada por la Covid-19 es la aceleración en los procesos de transformación digital de las empresas. Uno de los sectores que más ha 'corrido' en este sentido ha sido el comercio minorista, muy afectado por las restricciones de apertura de establecimientos y de movilidad de los ciudadanos.

Prueba de ello es el rápido crecimiento que ha experimentado el e-commerce. No en vano, el crecimiento de las ventas del comercio electrónico en España durante el 2020 ascendió al 36%, siendo el tercer mercado que más rápido creció en todo el mundo a lo largo de ese año, según un informe de eMarketer. Este aumento ha llevado al sector minorista a investigar cómo usar las nuevas tecnologías para personalizar la experiencia del cliente.

Un ejemplo de ello son los Supermercados MAS de Sevilla, uno de los proyectos incluidos en 5G Andalucía. Gracias a la tecnología de Vodafone, ofrece a sus clientes una experiencia de compra mejorada a través de una innovadora aplicación móvil con realidad aumentada (AR) y vídeo en 4K. De este modo, los clientes solo tendrán que descargar la aplicación en sus dispositivos móviles para acceder a información nutricional básica de los distintos productos del supermercado, desde ingredientes a alérgenos, valor nutricional, recomendaciones de uso o recetas.

Además, la propia aplicación ofrece emisión en directo del estado del establecimiento mediante varias cámaras de vídeo 4K, con lo que se facilita la planificación de la compra. La aplicación ofrece también la posibilidad al supermercado de informar en tiempo real de todas las promociones y ofertas de las que el cliente puede beneficiarse en el momento.

*Descubre más sobre las posibilidades del 5G aquí

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments